Presentación del libro sobre las experiencias de Codeleste para el desarrollo económico en los territorios. “Coordinando esfuerzos para el desarrollo territorial. La experiencia del Consejo de Desarrollo de Ciudad del Este en Paraguay”, es el título. Foto: Gentileza
Presentaron libro sobre acciones de Codeleste para el desarrollo económico
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
A través de un equipo de investigadores, liderados por Marcelo Sili, (Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), fue elaborado un libro sobre las experiencias del Consejo de Desarrollo Económico, Social y Ambiental de Ciudad del Este (Codeleste), en sus diez años de gestión. Fue un trabajo encomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad que financió algunos proyectos de la organización.
La obra titulada, “Coordinando esfuerzos para el desarrollo territorial. La experiencia del Consejo de Desarrollo de Ciudad del Este en Paraguay”, fue presentada el lunes 20 de noviembre pasado en el auditorio de Itaipú, de Hernandarias. Luego se repitió en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Este.
El libro cuenta la historia de la creación de Codeleste, su gobernanza, sus logros y desafíos, para que las lecciones aprendidas ayuden a replicar modelos de colaboración pública-privada que potencien el despegue económico y social de otros departamentos de Paraguay y de los países de América Latina y el Caribe, según se explicó en ambos actos de referencia.
El escrito detalla sobre un organismo capaz de coordinar y consensuar acciones entre el sector público, el privado y la sociedad civil, mejorando las condiciones de gobernanza del desarrollo local. La organización realizó más de cien actividades desde su creación, en cuatro categorías: coordinación, planificación, sensibilización e implementación o ejecución de acciones.
El Codeleste fue creado en el 2014 como una plataforma multiactoral de consenso y coordinación de acciones para el desarrollo local y un espacio de apoyo a la promoción y gestión del desarrollo de Ciudad del Este. Es de carácter consultivo y de asesoramiento. Estos datos constan en el material divulgado.
Apoyo del BID
Nathalia Ramírez Chan, presidente y dirigente de Codeleste por muchos años y principal coordinadora de los programas del BID, destacó los “proyectos de formación de personas, como los principales”. En 2017, con el apoyo del BID, se organizó un foro para el desarrollo territorial y se dio inicio al programa de fortalecimiento de la región transfronteriza, incluyendo Brasil, Argentina y Paraguay.
La empresaria Nathalia Ramírez Chan, dirigente de Codeleste, dijo a La Nación/Nación Media, que invertir en formación para poder articular acciones, fue importante. Foto: Gentileza
Esta iniciativa tuvo una duración de dos años y permitió capacitar a 200 líderes y técnicos de las tres ciudades (Foz de Iguazú, Puerto Iguazú y CDE). “En su momento fue algo innovador, nos ayudó mucho para entender un solo idioma, qué quiere decir desarrollo, cómo trabajar juntos, buscarles a los pares en otras ciudades y, es algo que hasta hoy perdura”, refirió Ramírez Chan.
La formación a empresas exportadoras es también relevante para Nathalia Ramírez Chan porque, se puede trabajar junto a instituciones estatales como Industria y Comercio, los fondos del BID para ejecutar el programa. Se trata de un programa en ejecución y que forma parte de la experiencia de estos diez años de Codeleste.
Durante estos años, el apoyo técnico y financiero del BID fue sumamente importante, siendo consolidado aún más con la presencia estable y continua de Codeleste en el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil del BID, desde el año 2017, es lo que destacó también el consejo.
Santiago Peña estrena este domingo el pódcast “Paraguay Adelante”
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, estrenará el pódcast denominado “Paraguay Adelante”, este domingo 6 de julio a las 16:00, como un espacio de comunicación directa, pensado para compartir ideas, reflexiones y acciones que marcan el camino del país.
La dirección de Comunicaciones de la Presidencia de la República informó que el primer episodio setitula “Pensar en grande”. En una nota de prensa, señalan que este espacio propone una conversación profunda sobre la importancia de cultivar una mentalidad que permita, como individuos y como nación, apuntar alto y alcanzar todas las metas.
En el capítulo de estreno, el mandatario estará acompañando por el creador de contenidos Sebastián Villarroel (Sebaspod), el periodista e historiador Fabián Chamorro, y el ídolo del fútbol paraguayo, el exguardametas Justo Villar, ya retirado.
“Paraguay Adelante nace como un canal de diálogo abierto y auténtico. Un lugar donde las ideas -incluso las críticas- tienen espacio. La iniciativa forma parte de una política de apertura comunicacional que busca acercar el gobierno a la ciudadanía y construir confianza desde la palabra directa y el encuentro real", manifiesta el comunicado.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, busca que Paraguay se convierta en el actor importante en industria que tiene el potencial de ser. Foto: Pánfilo Leguizamón
Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Compartir en redes
Rodolfo Sosa
Javier Giménezdirige el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) con un firme objetivo: dejar una gestión que transforme la matriz productiva del país y posicione a Paraguay como un actor importante en la industria regional y global.
Como parte de los Hacedores LN, Giménez dijo a La Nación/Nación Media que su gestión se enfoca en que Paraguay supere los niveles actuales de crecimiento económico y logre una “década gloriosa”, consolidándose en sus fortalezas productivas y explorando otras nuevas como la tecnología, rubro en el que a nivel internacional se observa el potencial que tiene el país.
El ministro Javier Giménez sostiene que su gestión busca impulsar el crecimiento del PIB y que Paraguay logre una "década gloriosa". Foto: Pánfilo Leguizamón
No olvidó el ministro a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que forman parte importante de su agenda de gestión, considerando que se imponen como una columna vertebral de la economía y los empleos del país.
El ministro de Industria y Comercio no duda que Paraguay pasará de ser un exportador de materia prima a un hub de innovación, valor agregado y alta competitividad.
¿Cómo se define como ministro? ¿Es técnico, gestor o político?
Técnico y de gestión. Lógicamente el cargo tiene su alto grado de contenido político. No es inicialmente mi área de expertise. Uno va aprendiendo en el cargo. Pero sí, yo vengo del sector privado, entonces lo mío es gestión.
¿Qué visión busca imprimir al ministerio en su gestión?
Nosotros tenemos una visión de desarrollo de colocar al ministerio en un lugar de protagonismo en cuanto a hacer las políticas de desarrollo industrial.
En Paraguay se tiene que desarrollar la industria, tiene que tener una renovación en cuanto a lo que es gestión, en cuanto a lo que es la formulación, también de leyes de incentivos. Estamos abocados a eso.
¿Cuál es el legado que le gustaría dejar en el 2028?
Quiero dejar un legado de tener la mejor gestión y de poder realmente apalancar sectores que nosotros hemos identificado que tienen demasiado futuro para el país. Hemos hecho un estudio exhaustivo para identificar, porque acá se trata también de posicionar al país.
Hemos identificado cuáles son los sectores en los que nosotros producimos mejor que cualquier otro país del mundo, porque posicionamiento se refiere a elección, escoger aquello que vos sabés hacer mejor. Si a eso le das un poco de tecnología, si le das un poco de trabajo, un poco de institucionalidad, es difícil que otro país te alcance.
Mi gestión se basa en potenciar esos sectores para cambiar puntos del PIB y que Paraguay pueda no solamente crecer al 4% como demuestran las proyecciones del BCP, sino que pueda tener una década gloriosa.
Lo hicieron países como Singapur, como Corea del Sur, como varios otros países que han demostrado que se puede y Paraguay no tendría por qué ser la excepción.
Se habla mucho del Paraguay productivo, ¿cómo se traduce eso en políticas concretas?
Se traduce en políticas de apoyo a leyes que ya están vigentes y nuevas que van a venir, que hacen a la competitividad del sector.
Tenemos como objetivo, por ejemplo, reformar la ley de maquila, que es algo que ha desarrollado todo un sector que ahora exporta casi USD 1.200 millones por año.
Estamos con un proyecto de ley de bienes de alta tecnología que va a hacer una revolución igual que la maquila. Estamos con proyectos de encontrarle al sector industrial fuentes de financiamiento que nunca antes ocurrieron.
El ministro Javier Giménez enumeró las leyes con las que buscan cimentar el crecimiento de la economía nacional. Foto: Pánfilo Leguizamón
Estamos transversalmente ubicados también en una posición para mejorar aspectos logísticos, que para nosotros son fundamentales para la industria. La burocracia, la simplificación de trámites, también hace parte de nuestra agenda.
En definitiva, se trata de medidas diferentes, transversales, de varios sectores y con el esfuerzo de otros ministerios, para dotar a nuestras industrias de mayor competitividad. Esa es la clave.
¿Cuáles considera que hoy son las principales oportunidades para la industria nacional?
Las principales oportunidades tienen que ver con energía. Hoy Paraguay se apalanca, se sostiene sobre una fuente energética abundante, renovable, verde.
Tenemos una agenda de atracción de inversiones, no solamente extranjeras, sino locales, para hacer uso de esa energía y dejar de exportarla a nuestro vecino país y poder industrializar el país; pero eso conlleva a que ya pensemos en que en el 2035 vamos a tener que pasar de ofrecer esa energía abundante a también generarla.
Es una oportunidad, porque así como hay industrias que vienen y usan la energía, hay otras que van a venir para ofrecer y ese es un pilar fundamental de la política industrial del Paraguay .
¿Por qué Paraguay es un país tan seguro para el inversor?
La macroeconomía es uno de los principales factores que atraen la atención y la confianza de los inversores extranjeros, según el ministro Javier Giménez. Foto: Pánfilo Leguizamón
Paraguay es un país seguro para el inversor porque tiene una macroestabilidad que es envidia a nivel mundial. Tiene inflación baja hace mucho tiempo, tiene impuestos competitivos, tiene capacidad de resistir a los embates económicos mundiales.
En la época del covid-19, que fue una tragedia a nivel mundial, Paraguay logró sobrevivir. Tuvimos muchos momentos de estar en un nivel bajo, pero logramos superar esa etapa. También lo hacemos cada vez que vienen eventos climáticos importantes.
Paraguay sigue siendo un país agrícola, ganadero e industrial en base a la materia prima agrícola ganadera; sin embargo, cuando viene un periodo de sequía, sufrimos pero nos sobreponemos, somos resilientes porque vamos diversificando la matriz industrial.
En la maquila vamos diversificando nuestra capacidad exportadora, va creciendo la industria farmacéutica, va creciendo la provisión de servicios, van creciendo otras áreas que hacen que seamos cada vez menos dependientes en efectos climáticos. Por esta y otras cosas, Paraguay es un país atractivo para el inversor.
Paraguay está logrando hitos importantes en el comercio exterior, ¿cuáles son los factores que hacen que tengamos este éxito?
Nos apoyamos en una macroeconomía estable y sólida. Hay una agenda de promoción país encabezada por el presidente de la República que hace un esfuerzo de posicionar la marca país a los empresarios, al sector privado, para ofrecer aquello que hacemos como ningún otro país del mundo, uno de esos rubros es la exportación de proteína animal.
Paraguay ya va posicionando a nivel mundial la carne vacuna como una de las más sabrosas y saludables del mundo y a un precio competitivo. La carne de cerdo, la carne de pollo, así van creciendo nuestras exportaciones en aquello que sabemos hacer mejor que ningún otro país del mundo.
Pero, para lograr alcanzar estos mercados exigentes, uno tiene que salir a venderse, uno tiene que salir a promocionarse, uno tiene que salir a decir que cuando se cierran los contratos de exportación se cumplen, que los organismos y las instituciones del Estado cumplen con la materia de sanidad animal y vegetal
En fin, funciona el país como para colocar a los entes privados en esta plataforma de exportación que llega a todos los países del mundo.
Desde afuera nos ven como un país con mucho potencial para el desarrollo de la tecnología, incluso de poder convertirse en un Silicon Valley, ¿cómo podemos alcanzar eso?
El advenimiento de la inteligencia artificial está causando una revolución a nivel mundial. Y esa revolución a nivel mundial que significa la inteligencia artificial se sostiene sobre energía.
Paraguay es un país con energía abundante y estamos haciendo esfuerzos a nivel de gobierno de Paraguay para utilizar esa base energética limpia, abundante, renovable, para decirle a estas empresas vengan a transformar la energía en data centers que puedan generar este ecosistema de desarrollo tecnológico.
Estamos haciendo esos esfuerzos, no son inversiones menores, un data center está alrededor de los billones de dólares; entonces, se están dando los pasos para que vengan a invertir al Paraguay y procesen estos datos haciendo uso de esta energía.
El potencial del país en materia de desarrollo tecnológico no escapa de la atención de los inversores, según el ministro de Industria y Comercio. Foto: Pánfilo Leguizamón
Tanto es así que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, apuntó esto mismo en una audiencia que tuvo en el congreso estadounidense y ahí te das cuenta como el posicionamiento de Paraguay a nivel mundial está dando efecto.
Estamos despertando el interés de estas empresas, que están actualmente trabajando con el MIC, para poder encontrar la forma de venir a instalarse. Eso va a ocurrir próximamente, si le sumas la juventud que nos caracteriza, tenemos una combinación muy positiva para el desarrollo en ese sentido.
¿Qué rol juegan las mipymes dentro de la estrategia del MIC?
Un rol fundamental. Es por eso que hemos promulgado una nueva ley mipymes, estamos en proceso de sacar el decreto reglamentario.
Las mipymes representan 9 de cada 10 empleos y son el corazón y el latir de la economía real que llega a la gente. Tenemos mucho por hacer todavía por nuestras mipymes, principalmente un proceso de formalización que es muy importante.
Tenemos todavía tareas pendientes en la informalidad y una mipyme que opera bajo la informalidad lamentablemente está sujeta a condiciones que le impiden crecer, porque desde la formalidad se logra el acceso a créditos, que es fundamental.
Entonces, las mipymes están en el centro de la actuación del Ministerio de Industria y Comercio, porque llegan a la mayoría de la población, a la mayoría de la mano de obra, de cada 10 empleos y eso lo resume todo.
Si tuviera que dirigirse a los inversores interesados en Paraguay, e incluso al emprendedor que quiere iniciar su negocio en el país, ¿qué les diría?
Les diría que abran bien los ojos, que Paraguay es una joya escondida, que tiene todas las condiciones necesarias para que puedan desarrollarse a nivel privado.
Este es un país bendecido, este es un país que tiene gente maravillosa, trabajadora, que no está contaminada, que quiere progresar, que tiene condiciones para poder crear ese ámbito de trabajo y desarrollo como no se observa en ningún país del mundo.
Tiene una geografía privilegiada, una naturaleza increíble, al no tener catástrofes naturales, en cada centímetro de esta bendita tierra se puede producir materia agrícola, ganadera.
Se puede aprovechar esta bendición para desarrollar al país y principalmente brindar oportunidades al empresario, al inversor, a la gente que quiere trabajar y que quiere trabajar de forma honesta.
Perfil
Licenciado en Administración de Empresas por la Escuela de Negocios de la Fundación Getulio Vargas de Brasil
Máster en Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Asunción
Presidente de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (2015-2018)
Ocupó varios cargos de dirección y gerencia en el sector privado
Es miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional desde 2023
América Latina necesita repensar su modelo productivo si quiere volver a crecer con fuerza. Ese fue el consejo del economista jefe del Banco Mundial, William Maloney, quien aseguró que la región dejó de aprovechar su potencial económico. Foto: AFP / cosecha de trigo
Paraguay enfrenta un desafío, crecer más allá del campo
Compartir en redes
América Latina necesita repensar su modelo productivo si quiere volver a crecer con fuerza. Ese fue el consejo del economista jefe del Banco Mundial, William Maloney, quien aseguró que la región dejó de aprovechar su potencial económico. Según el organismo, es momento de apostar por un nuevo enfoque con más innovación e inversión en capital humano y un mayor impulso a la productividad.
Al respecto, el economista Wildo González habló con La Nación/Nación Media y manifestó que de acuerdo a los dichos de William Maloney, lo que plantea él es una reflexión sobre la fuente de crecimiento de nuestras economías.
González expuso que gran parte del auge económico de América Latina durante los años 90 se sustentó en la apertura al comercio exterior y en la implementación de reformas estructurales, que en ambos casos implicaron el desmantelamiento de políticas públicas mal diseñadas en los años 80.
Luego, recordó que en esa década, las economías latinoamericanas eran, en su mayoría, poco abiertas al comercio internacional, con múltiples barreras comerciales y un alto grado de intervención estatal a través de empresas públicas.
“Durante los años 90, muchos países de la región, siendo Chile un ejemplo destacado, iniciaron procesos de apertura comercial, impulsando sus exportaciones y firmando acuerdos de libre comercio. Esto marcó el inicio de una transformación que consolidó a América Latina como una de las principales regiones exportadoras de materias primas (commodities)”, precisó.
Continuó explicando que paralelamente, se llevó a cabo una ola de privatizaciones de empresas estatales, permitiendo una mayor participación del sector privado en la provisión de servicios clave, especialmente en telecomunicaciones y energía. En conjunto, estas transformaciones contribuyeron a elevar el crecimiento potencial de las economías de la región.
“El punto central del BM es que muchas de esas reformas ya fueron implementadas: las privatizaciones se realizaron, las economías se integraron a mercados internacionales, y se diversificaron productos y destinos de exportación. En consecuencia, es probable que ya no quede mucho margen para seguir creciendo bajo ese mismo esquema. En adelante, las economías de la región deberían apostar por un nuevo enfoque”, dijo.
Precisó que no se trata de cerrar las puertas al comercio internacional, ya que eso sigue siendo fundamental, sino de avanzar decididamente en inversión en investigación y desarrollo (I+D), y en la creación de condiciones propicias para atraer inversión extranjera directa (IED). En ambos casos, señaló, los recursos clave ya no son los commodities, sino el capital humano y la calidad de las instituciones.
“Por ello, es fundamental que nuestras economías orienten sus esfuerzos hacia estos aspectos, si desean ampliar sus fronteras de crecimiento económico”, finalizó.
“Remangate por la vida”, campaña de donación de sangre que se hará en el mes de julio
Compartir en redes
Para el 30 de junio está previsto el lanzamiento oficial de la campaña de donación de sangre más grande del país, que se presenta bajo el lema “Remangate por la vida 2025”. El evento se desarrollará durante dos días en el mes de julio y que espera reunir a una importante cantidad de personas, para seguir salvando vidas.
El próximo lunes se hará el lanzamiento oficial de la gran campaña solidaria en la Casa del Exalumno del Colegio San José, oportunidad en que se brindarán todos los detalles sobre la campaña de donación de sangre más importante del país, que se realizará el 5 y 6 julio; este cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud.
Remangate por la vida, es un evento solidario que se desarrolla desde el 2018 y que ya logró reunir a más 2.600 donantes, recolectando más de 1.300 litros de sangre que beneficiaron a más de 10.400 seres humanos, todo un récord histórico para el Paraguay y la región, siendo esto confirmado por la OMS/OPS.
Este año los sitios que se habilitarán para las donaciones son: Casa del Exalumno del Colegio San José, Shopping Mariscal, Shopping del Sol, Unión Industrial Paraguaya (UIP) y Shopping Mariano. Cada donante permite que continúen con vida a entre 3 y 4 personas.
La sangre recolectada se derivará para su estudio, luego será distribuida, en forma gratuita y según necesidad, a los hospitales públicos y privados. La iniciativa surgió de un grupo de exalumnos del Colegio San José, que encontró el gran apoyo del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
En Paraguay, al año se necesitan aproximadamente 60.000 litros de sangre y se recolectan 52.000, estando en falta cada año unos 8.000 litros que son vitales para la sobrevivencia de muchas personas.
Dona sangre y ayuda a tres personas. Foto: Gentileza