Ante cumplimiento de compromiso, confían en que deuda de Salud será saldada
Compartir en redes
Desde la Cámara de la Industria Química Farmacéutica (Cifarma) hablaron respecto a la deuda que mantiene el Estado con las firmas y destacaron que el proceso de pago sigue según lo planeado, por lo que confían en que la deuda del Ministerio de Salud será saldada. Explicó que continúan con la estrategia planteada por el Equipo Económico para el pago total que estaría en torno a los USD 300 millones.
En comunicación con la 1.000 AM, Gerardo García, presidente de Cifarma, señaló que antes de que se inicie el nuevo periodo de Gobierno del Paraguay, habían mantenido reuniones con el Equipo Económico Nacional, que presentó una estrategia de pago de las deudas acumuladas en el Gobierno anterior.
El día de ayer, nuevamente mantuvieron una reunión con el viceministro de Economía, Javier Charotti, quien les aseguró que de los bonos emitidos, unos USD 600 millones, USD 270 millones van a destinarse para el pago de la deuda con las farmacéuticas. “Fecha tope de pago de ellos sería para el mes de febrero”, adelantó el referente del sector.
Gerardo García, titular de Cifarma, mencionó que hasta el momento el MEF cumplió con el compromiso asumido. Foto: Archivo
García destacó que desde el momento en que empezaron a conversar con las autoridades del Ministerio de Economía, realizaron un compromiso que comprendía la emisión de órdenes de compras y pagos de USD 10 millones de forma mensual, que fue cumplido de forma estricta. “Esa transferencia se cumplió, por tanto, nosotros confiamos en que la deuda del Ministerio de Salud se va a solucionar”, expresó.
Señaló que las firmas, además de las autoridades del Ministerio de Salud, están conformes con los compromisos asumidos teniendo en cuenta que otorga previsibilidad. No obstante, señaló que la deuda sigue vigente e incluso aumenta debido a que la necesidad de medicamentos es superior a la capacidad de pago, situación que aseguró, deberá analizar el MEF.
En el caso de IPS, afirmó que la situación es bastante complicada teniendo en cuenta que pese a que la previsional cuenta con recursos propios y podría, en algún caso, autofinanciarse, cuenta con una deuda muy importante que no se puede administrar. Explicó que se maneja la posibilidad de presentar una ley mediante la cual se pueda aumentar el fondo de salud de manera a cubrir con todas las necesidades existentes y que significaría una solución al problema.
El Ministerio de Salud informó que desde la implementación del plan piloto Sumar 2.0 han atendido a más de 500 personas que buscan apoyo frente al consumo de sustancias adictivas. Este nuevo sistema se puso en marcha desde junio de este año y se implementa en Asunción como el departamento Central.
Según los datos arrojados por la cartera sanitaria hasta la fecha se han registrado 291 usuarios en la ciudad de capital como en Central. Además, el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (Cenptra) incorporó en agosto casi 250 usuarios.
“Se han ofrecido un total de 395 atenciones en los servicios de Asunción y el departamento Central. En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones, consolidándose como un espacio de referencia”, aclararon.
Está dirigido a personas que tienen problemas con el consumo de sustancias lícitas o ilícitas, que son evaluados por gestores de casos y que ofrecen alternativas de tratamiento. Esto acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. También reciben acompañamiento integral en todo el proceso. Existen también casos que requieren un nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad. Los usuarios que ingresan al plan pueden acceder a: psicoterapia grupal, psicoterapia individual, grupos de ayuda mutua y tención psiquiátrica.
ESTABLECIMIENTOS HABILITADOS
Actualmente, el plan piloto se desarrolla en ocho establecimientos de salud: en Asunción está el Hospital General de Barrio Obrero; Hospital Materno Infantil San Pablo; Centro de Salud N.º 3 y Cenptra (atención de urgencias 24/7).
En el departamento Central: Hospital General de San Lorenzo; Hospital Distrital de Luque; CAES J. A. Saldívar; Hospital General de Lambaré y USF San Ramón de Capiatá.
Los interesados pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos, ya sea por iniciativa propia o acompañados por familiares.
Plan Sumar 2.0: ya atendió a más de 500 personas con adicciones desde junio
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que desde la implementación del plan piloto Sumar 2.0 han atendido a más de 500 personas que buscan apoyo frente al consumo de sustancias adictivas. Este nuevo sistema se puso en marcha desde junio de este año y se implementa en Asunción como el departamento Central.
Según los datos arrojados por la cartera sanitaria hasta la fecha se han registrado 291 usuarios en la ciudad de capital como en Central. Además, el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (Cenptra) incorporó en agosto casi 250 usuarios.
“Se han ofrecido un total de 395 atenciones en los servicios de Asunción y el departamento Central. En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones, consolidándose como un espacio de referencia”, aclararon.
En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones. Foto: CMG/NM
Está dirigido a personas que tienen problemas con el consumo de sustancias lícitas o ilícitas, que son evaluados por gestores de casos y que ofrecen alternativas de tratamiento. Esto acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. También reciben acompañamiento integral en todo el proceso.
Existen también casos que requieren un nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad. Los usuarios que ingresan al plan pueden acceder a: psicoterapia grupal, psicoterapia individual, grupos de ayuda mutua y tención psiquiátrica.
Establecimientos habilitados
Actualmente, el plan piloto se desarrolla en ocho establecimientos de salud: en Asunción está el Hospital General de Barrio Obrero; Hospital Materno Infantil San Pablo; Centro de Salud N.º 3 y Cenptra (atención de urgencias 24/7).
En el departamento Central: Hospital General de San Lorenzo; Hospital Distrital de Luque; CAES J. A. Saldívar; Hospital General de Lambaré y USF San Ramón de Capiatá. Los interesados pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos, ya sea por iniciativa propia o acompañados por familiares.
Pueden recurrir a los centros habilitados para recibir ayuda. Foto: Archivo
Intendente Bello apuesta a cambios en sistema de trabajo para mejorar imagen institucional
Compartir en redes
El intendente de la Municipalidad de Asunción, Luis Bello, sostuvo que se encuentra trabajando constantemente para cambiar la imagen del Municipio, tras los últimos hechos, una intervención y la renuncia de un intendente. Así mismo, afirmó que está cambiando el sistema de trabajo dentro de la institución comunal.
“Estamos buscando la forma de mejorar la imagen de la Municipalidad, y vamos a tomar las medidas necesarias para que eso pase. Estamos cambiando a diferentes personas y diferentes espacios de liderazgos y cambiando la metodología de cómo se trabaja dentro de la institución. Vamos a implementar transparencia por sobre todo y van haber sorpresas en los próximos días”, dijo en conversación con los medios tras participar del acto de celebración de los 138 años de fundación del Partido Colorado.
Bello agregó que el partido demostró en este proceso la unidad y la capacidad de llegar a acuerdos en sus filas. “La imagen es que dentro de una democracia hubo una crisis, el partido respondió con una unidad, yo soy producto de eso, lo que me encomendaron es trabajar, como lo dije desde el día uno y es lo que vamos a hacer. Desde el día yo fui electo intendente por los concejales yo no dejé de ir un día a la oficina, de recorrer y es lo que voy a hacer todos los días, trabajar”, aseveró.
Por otra parte, adelantó que la administración municipal estará evaluando a los funcionarios, si estos cumplen con las funciones para el cual fueron asignados o contratados, y señaló que aquellos que no cumplen con su trabajo pueden dar un paso al costado.
“Una de esas metodologías (de trabajo) es la búsqueda de esas personas que están trabajando dentro de la institución y que sean efectivamente premiadas o que cobren sus salarios y las que no, tendrán que dar un paso al costado. En estos tiempos la tecnología nos ayuda muchísimo a poder identificar eso”, sentenció.
Hoy, este sector abastece el 70 % de la demanda nacional y se posiciona como un actor clave para garantizar la autonomía sanitaria de Paraguay y de toda la región. Foto: Gentileza
Cifarma: “Producir en Paraguay es soberanía sanitaria”
Compartir en redes
En Paraguay, la industria se convirtió en una de las apuestas más firmes para diversificar la economía, generar empleo y sostener el crecimiento. Entre los sectores que más evolucionaron en los últimos años, uno ocupa un lugar estratégico no solo por su peso económico, sino también por su impacto social: la industria farmacéutica.
Desde hace más de seis décadas, la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma) representa a los laboratorios locales, defendiendo la producción de medicamentos hechos en el país. Hoy, este sector abastece el 70 % de la demanda nacional y se posiciona como un actor clave para garantizar la autonomía sanitaria de Paraguay y de toda la región.
“Lo que producimos acá no son solo medicamentos. Son empleos, son oportunidades y, sobre todo, es soberanía sanitaria”, afirmó a La Nación/Nación Media, Gerardo García, presidente de Cifarma.
Gerardo García, presidente de Cifarma.
Consolidación
García contó que Cifarma nació en 1962, cuando un grupo de industriales decidió organizarse bajo la figura de la Asociación de Fabricantes de Productos Químicos, Farmacéuticos y Afines. En ese entonces, el país dependía en gran medida de medicamentos importados y la producción local era incipiente.
Hoy, más de 60 años después, el panorama es muy diferente: la cámara reúne a 18 laboratorios socios activos, todos certificados en Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), que garantizan estándares internacionales de calidad, seguridad y eficacia.
“El gran logro es que Paraguay pueda cubrir la mayoría de su propia demanda con medicamentos fabricados en territorio nacional. Eso nos da seguridad como país, reduce la dependencia externa y fortalece nuestra economía”, explicó García.
En la última década, el sector farmacéutico paraguayo experimentó un crecimiento sostenido. No solo logró cubrir siete de cada diez medicamentos consumidos en el país, sino que también amplió su presencia en mercados internacionales. Las exportaciones superaron los USD 73 millones en 2023, llevando productos paraguayos a países de la región y posicionando a Paraguay como un proveedor confiable.
En términos económicos, el sector alcanzó ventas por Gs. 10,122 billones (unos USD 482 millones) según el Estudio Cifarma 2024. Se trata de un aporte significativo al PIB manufacturero y al desarrollo de la economía nacional. Pero los números solo cuentan una parte de la historia.
El impacto social de la industria farmacéutica es igual de relevante, ya que los laboratorios asociados generan alrededor de 7.000 empleos directos, lo que equivale al 88,7 % del empleo farmacéutico nacional. Se trata de un sector intensivo en conocimiento, donde casi la mitad de los trabajadores tiene formación universitaria o terciaria, y en el que además el 46% son mujeres.
“La industria farmacéutica ofrece oportunidades reales de movilidad social, porque se apoya en la formación continua y en el talento de la gente. Es un sector que da trabajo de calidad”, destacó el titular de la cámara.
Desafíos y oportunidades
Los avances no significan que el camino esté libre de obstáculos. Uno de los principales retos sigue siendo la dependencia de materias primas importadas. A eso se suma la dificultad de acceder a financiamiento de largo plazo y la necesidad de contar con registros sanitarios más ágiles y previsibles.
En ese sentido, García sostuvo que fortalecer la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) es clave para que sus inspecciones sean reconocidas en el exterior, lo que abriría más puertas a las exportaciones paraguayas.
También está sobre la mesa la discusión global sobre propiedad intelectual. Para Cifarma, mantener las flexibilidades en el sistema de patentes es fundamental, ya que permite el ingreso de genéricos y biosimilares al mercado, garantizando acceso a tratamientos de alto costo. El gremio, sin embargo, no se limita a plantear los problemas, sino que trabaja en soluciones concretas.
Impulsa mesas técnicas con Dinavisa, promueve capacitaciones en buenas prácticas de manufactura y farmacovigilancia, y creó un observatorio sectorial para monitorear precios y abastecimiento. A la par, acompaña la agenda de integración del Mercosur, donde la convergencia regulatoria resulta clave para facilitar la circulación de medicamentos.
Un campo estratégico en este sentido es el de los biosimilares, que permitirán diversificar tratamientos y consolidar a Paraguay como parte de la cadena de valor regional en salud. “Paraguay tiene la oportunidad de convertirse en un jugador relevante dentro de la industria farmacéutica regional, siempre y cuando sigamos trabajando en innovación y en integración”, aseguró.
Nuestro país ofrece ventajas que incentivan: estabilidad macroeconómica, regímenes como la Ley de Inversiones y la Maquila, y costos competitivos en comparación con otros países de la región. Pero la industria farmacéutica necesita más que eso, insistió.
“El financiamiento específico para innovación, la previsibilidad en las compras públicas y la agilidad en los procesos de exportación son factores decisivos. Si logramos esas condiciones, la industria puede crecer mucho más y consolidarse como un actor estratégico para todo el Mercosur”, aseguró.
Según García, el aporte de la industria farmacéutica va más allá de los números. Se trata de un sector que garantiza acceso a medicamentos, genera empleos calificados y contribuye a la autonomía sanitaria regional: “Cuando un país es capaz de producir sus propios medicamentos, no solo protege su economía, también protege a su gente”.
De cara a los próximos años, Cifarma proyecta un sector más integrado al Mercosur, con mayor capacidad de exportación y un papel más fuerte en la seguridad sanitaria regional, con una meta clara: consolidar a Paraguay como un país que no solo se abastece a sí mismo, sino que también aporta a la salud de la región.
La experiencia de Cifarma refleja la importancia de la industria en Paraguay. Cada sector, desde los alimentos hasta los medicamentos, aporta a construir un país más fuerte y menos dependiente del exterior. Este 8 de septiembre, en el Día de la Industria, el mensaje de la industria farmacéutica es: producir en Paraguay es más que un negocio, es una apuesta por el desarrollo nacional y por la salud de la región.