La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que Paraguay recibirá a más de 600 empresarios internacionales en el marco de la 42° Asamblea Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM) en el 2024. Los visitantes llegarán al país desde toda Latinoamérica, Europa y Asia, lo cual redituará en un gran impacto económico para el país anfitrión, señalaron.
Del evento participarán grupos empresariales multinacionales, fundamentalmente interesados en networking y oportunidades de negocios en nuestro país. Enrique Arrúa, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol), explicó que a nivel nacional se realizará un esfuerzo importante para llevar adelante la propuesta que este año se desarrolló en Córdoba, Argentina.
“Vamos a hacer todo lo posible para equiparar e inclusive si se puede mejorar esta fiesta de la molinería internacional”, sostuvo. Este acontecimiento que reúne a molineros de todo el mundo se desarrollará en la ciudad de Asunción los días 27, 28, 29 y 30 de octubre del próximo año, con el apoyo de la Senatur.
Agregó que para la próxima edición se trabajará sobre tres ejes principales: charlas técnicas, geopolíticas y económicas, se hará énfasis en el networking para que los asistentes hagan negocios fructíferos, además del entretenimiento para los grupos de empresarios. “Queremos que el grupo siga consolidándose y nos sigamos viendo en propias ediciones”, remarcó.
La actividad celebrará la unión de la innovación y la tradición, donde la cultura molinera será destacada en la cadena de valor. Así también, se caracteriza por abordar temas importantes en materia productiva, demuestra los avances y trabajos en el rubro, y actualiza sobre los aspectos más importantes del presente y del futuro del sector.
Lea más: Precipitaciones permitirán mitigar condiciones de sequía, señala Inbio
Dejanos tu comentario
Perú abrió al turismo una ciudadela de 3.800 años de antigüedad
Una ciudadela de 3.800 años de antigüedad de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo, ubicada en el norte de Perú, abrió sus puertas al público tras ocho años de estudios de investigación y trabajos de restauración. El nuevo sitio arqueológico, denominado Peñico, ha sido considerado por sus descubridores como “la ciudad de la integración social” porque fue el punto de encuentro para intercambios comerciales que usaban las primeras comunidades de la costa del Pacífico con las que venían de los Andes y las regiones amazónicas.
Peñico está ubicada en el valle de Supe, 182 km al norte de Lima y a unos 20 km del océano Pacífico. “Es un centro urbano organizado que se dedicaba a la agricultura y el intercambio comercial entre costa, sierra y selva”, dijo a la AFP la arqueóloga Ruth Shady, quien dirige las investigaciones sobre la civilización Caral.
“Su antigüedad es de 1.800 a 1.500 años antes de Cristo, no tan antiguo como Caral”, señaló Shady. El monumento fue construido sobre una terraza geológica a 600 metros sobre el nivel del mar, paralela a un río para evitar inundaciones. Los investigadores estiman que se formó en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Medio Oriente y Asia.
Lea más: Irán cuatro años a prisión por talar el árbol más famoso de Inglaterra
La arqueóloga indicó que su importancia histórica radica en el aporte de elementos que permitirán conocer mejor la crisis que afrontó dicha civilización. Precisó que esta situación tuvo que ver con cambios climáticos, generando sequías y afectando las actividades agrícolas del lugar.
“Queremos comprender cómo se formó y desarrolló la civilización Caral a través del tiempo, cuando entró en crisis por el cambio climático”, agregó. Sus pobladores tuvieron que abandonar los centros urbanos, como ocurrió en Mesopotamia del Norte, explicó.
Tributo a la Pachamama
La apertura al turismo se inició con el toque de pututus (caracola) y con un ritual ancestral de pago a la Pachamama (ofrenda a la madre tierra) que consiste en entregar a la tierra productos agrícolas, hojas de coca y bebidas típicas como chicha de jora (maíz) para agradecer por sus bondades y pedir prosperidad.
Fue escenificado por un chamán, artistas y pobladores de la zona. “Lo que estamos presentando implica investigación y la conservación de los edificios que están listos para el público con un circuito turístico”, declaró a la AFP el arqueólogo Marco Machacuay.
Bajo un intenso calor, en buses decenas de turistas locales llegaron a Peñisco aprovechando el ingreso gratuito.
“Estoy sorprendido porque todas estas laderas eran puros cerros y arenal. Ahora que vengo después de casi 25 años veo que todavía hay un trabajo por investigar”, dijo a la AFP el ingeniero Armando Tapia de 62 años que llegó desde Lima.
“Es de gran importancia conocer este lugar. Es un orgullo para mí como persona porque mis raíces vienen de esta zona”, destacó la administradora Lidia Flores, de 46 años que llego con sus dos hijos.
Lea también: Cualquier información “creíble” de Epstein debería ser publicada, afirma Trump
En las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Cultura de Perú se han identificado 18 construcciones, incluyendo edificios y complejos residenciales. Entre ellos destaca el Salón Ceremonial de los Pututos, donde se aprecian esos instrumentos musicales representados en los muros de un salón cuadrangular.
En dicho edificio se hallaron esculturas elaboradas en barro no cocido que representan a personajes antropomorfos, figuras zoomorfas y objetos ceremoniales, según Shady. Los trabajos de exploración en Peñico empezaron en 2017, sobre lo que era en ese momento un terreno de colinas.
“No pensábamos que debajo de las colinas encontraríamos edificaciones y un salón ceremonial”, destacó Machacuay. El nuevo sitio arqueológico se suma a otros monumentos abiertos al turismo en Caral, como la ciudad sagrada de Caral, la ciudad pesquera de Áspero y la ciudad agropesquera de Vichama.
“Peñico representa un eslabón en la extensa trayectoria de la civilización andina”, manifestó. Desarrollada entre los años 3000 y 1800 Antes de Cristo, la civilización Caral es considerada la cultura madre de América. Caral fue declarada patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco en 2009.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 15 de julio
Intervención en CDE señala millonarias asignaciones para obras inexistentes
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, reveló nuevas y escandalosas irregularidades en la gestión municipal de Miguel Prieto, en una conferencia de prensa realizada este martes. “Esto no es desidia, es apenas la punta de un iceberg”, afirmó.
El interventor advirtió que cada guaraní desviado será rastreado, documentado y denunciado ante el Ministerio Público. “Vamos a ir hasta las últimas consecuencias”, aseguró, reiterando el compromiso de transparentar la administración municipal y recuperar los recursos que nunca llegaron a su verdadero destino.
Ubican a Paraguay en el primer lugar del ranking global de recuperación en el sector turismo
La titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, destacó que el último informe de la ONU Turismo ubicó a Paraguay en el ranking global de recuperación y crecimiento turístico, destacando el atractivo cada vez mayor del país ante los ojos del mundo.
“Superamos a potencias como Brasil y Chile. Este reconocimiento es fruto del trabajo conjunto entre el sector público, privado y nuestras comunidades”, manifestó la ministra, señalando que Paraguay sigue siendo un destino por descubrir, con su cultura vibrante, naturaleza auténtica y hospitalidad genuina.
Comandante ratifica el fracaso ideológico y militar del EPP: “No hay zonas liberadas”
El comandante del Batallón de Inteligencia Militar, el coronel Carlos Casco, afirmó que el grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) se encuentra debilitado en su estructura a pesar de haber migrado a otros departamentos como Canindeyú.
“En base a los materiales, que en varios enfrentamientos hemos incautado, el EPP es muy ideológico, para ellos la ideología es el 70 % de su conformación para que pueda sobrevivir en los montes y el 30 % es militar, la parte operativa", explicó el jefe militar, este martes, al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media
Durante el festival en Yaguarón se denunciaron robos de celulares
Durante un festival que se llevaba a cabo en la ciudad de Yaguarón varias personas fueron víctimas del robo de sus aparatos celulares. Tras una rápida reacción de los efectivos policiales, fueron detenidas cuatro personas.
Al menos 12 personas presentaron su denuncia en la Comisaría 15 de la ciudad, informando que fueron despojados de sus celulares durante el evento. Entre las víctimas se encuentran un personal militar y un efectivo policial.
Olimpia se encomienda a un “Ángel”
Según avanza la prensa argentina, el exseleccionador nacional de Paraguay, el veterano Ramón Ángel Díaz, llegaría el miércoles para asumir la dirección técnica de Olimpia. El club de Para Uno no tiene margen de error y busca entrenador a contrarreloj tras la salida de Fabián Bustos.
En este sentido, Bustos fue destituido del cargo luego del pésimo arranque en el torneo Clausura 2025, donde su equipo apenas sumó 1 de 6 puntos posibles, pese a estar minado de grandes nombres.
Senador critica poca voluntad de transparencia y bajo impacto social de las ONG
El senador Dionisio Amarilla, en su rol de presidente de la Comisión de Investigación, entregó su informe final con varias recomendaciones sobre el control a las organizaciones no gubernamentales. “La discrecionalidad con la que manejaron los fondos públicos llama la atención”, manifestó, este martes, en comunicación con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Amarilla señaló que, entre los aspectos principales de la labor legislativa, se encontró con la poca voluntad de los directivos de las ONG para transparentar sus finanzas, así como su bajo impacto social pese a acceder a fondos importantes, y que las instituciones públicas deben ampliar sus controles.
Dejanos tu comentario
Peña celebra crecimiento turístico: “¡Paraguay en lo más alto!”
Paraguay se posiciona como el destino turístico de mayor crecimiento en el mundo, con un incremento del 53 % en las llegadas internacionales de turistas durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Así lo revela el más reciente informe de ONU Turismo, que ubica al país por encima de potencias como Brasil (48 %), Chile (48 %) y Vietnam (30 %).
Este logro fue recibido con entusiasmo por el presidente de la República, Santiago Peña, que utilizó las redes sociales para manifestar: “¡Paraguay en lo más alto! Nuestro país lidera el crecimiento turístico mundial en 2025, demostrando que con esfuerzo, trabajo conjunto y pasión podemos mostrarle al mundo nuestra cultura vibrante, naturaleza auténtica y hospitalidad única”.
Por su parte, la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, expresó: “Este reconocimiento es un reflejo del esfuerzo conjunto entre el sector público, privado y las comunidades locales. Trabajamos con pasión para mostrarle al mundo que Paraguay es una joya por descubrir, con su cultura vibrante, naturaleza auténtica y hospitalidad genuina”.
Lea más: Para conocer la marcha del país es bueno mirar las cifras de la economía
La información proviene del World Tourism Barometer de ONU Turismo, informe oficial que monitorea el desempeño y la recuperación del turismo internacional con datos trimestrales actualizados desde la pandemia, los datos son proveídos por los países a través de sus instituciones oficiales.
En un contexto global de fuerte competencia y recuperación pospandemia, Paraguay ha logrado captar la atención internacional gracias a una estrategia enfocada en la promoción de experiencias auténticas, desarrollo de infraestructura turística, eventos internacionales y la apuesta por un turismo sostenible.
Lea también: El presidente de Taiwán visitará Paraguay en agosto
Dejanos tu comentario
Paraguay: 1.° en recuperación turística
La titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, destacó que el último informe de la ONU Turismo ubicó a Paraguay en el ranking global de recuperación y crecimiento turístico, destacando el atractivo cada vez mayor del país ante los ojos del mundo. “Superamos a potencias como Brasil y Chile. Este reconocimiento es fruto del trabajo conjunto entre el sector público, privado y nuestras comunidades”, manifestó la ministra, señalando que Paraguay sigue siendo un destino por descubrir, con su cultura vibrante, naturaleza auténtica y hospitalidad genuina. Paraguay tuvo un incremento del 53 % en relación con las llegadas internacionales en el primer trimestre de 2025. Brasil quedó en segundo lugar con el 48 % en el top mundial, al igual que Chile, que se posicionó en el tercer lugar, mientras que Gambia alcanzó el 46 %, demostrando el notable desempeño en el cuarto puesto.
En el informe se indica que el quinto lugar fue para Israel con un incremento del 31 %, Vietnam el 30 %, Japón 23 %, Macedonia del Norte y Morocco 22 %, entre otros. Según los resultados, más de 300 millones de turistas realizaron viajes internacionales en los tres primeros meses de 2025, aproximadamente 14 millones más que en los mismos meses de 2024. El secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, señaló que en todas las regiones del mundo, los buenos resultados continuos, unidos al mayor gasto de los visitantes en muchos destinos, ponen de relieve la resiliencia del sector ante los numerosos retos y son buenas noticias para las economías y los trabajadores. La encuesta vaticinó que los turistas continuarán buscando la mejor relación calidad-precio, pero también podrían viajar a destinos más cercanos o hacer viajes más cortos. En tanto, explicaron que las previsiones de aumentos en el turismo de al menos 3 % y el 5 % para el cierre de este 2025 no fueron modificadas.