Este miércoles, Paraguay y Uruguay firmaron un memorándum de entendimiento enmarcado en el acuerdo de reconocimiento recíproco de certificados de firma digital. Esto representó un paso crucial hacia la simplificación y agilización de procesos comerciales y transaccionales entre ambos países, según informaron desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La firma se dio a través de la cartera, en representación del gobierno de nuestro país, y por parte de Uruguay la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic). El viceministro de Comercio, Óscar Stark, manifestó en conferencia de prensa que de esta manera fue reflejado el buen relacionamiento entre ambas naciones.
Explicó que además se demostró el interés en seguir avanzando hacia una mejor colectividad, más seguridad en los procesos, adaptándonos a la situación actual y del mundo. “Sobre todo, nosotros que estamos todavía en nuestros primeros pasos, ya vimos grandes avances, pero tenemos mucho por hacer en este sentido”, señaló.
Puede interesarle: Aceiteras registraron incremento del 38 % en la molienda de soja en octubre
Con el acuerdo se apunta a la seguridad jurídica, simplificando trámites a través de transacciones electrónicas seguras y fiables, y promoviendo procesos transparentes, ágiles y eficientes. Asimismo, facilitará la implementación técnica del reconocimiento mutuo de certificados de firma digital, en consonancia con el acuerdo del Mercosur suscripto en diciembre de 2019, según mencionaron.
En ese marco, se presentaron las normas técnicas relacionadas con la Ley de Servicios de Confianza para transacciones electrónicas, el sello de tiempo electrónico, la digitalización certificada y los documentos transmisibles electrónicos, y los documentos transmisibles digitales que permitirán crear instrumentos financieros importantes en línea como pagarés, letra de cambio, cheque electrónico, certificado de depósito de ahorros, entre otros.
Lea más: Desde mañana frigoríficos podrán empezar a faenar para enviar carne a EE.UU.
Dejanos tu comentario
Recuperación de Copaco no es posible solo con ingresos por servicios, dice Stark
El titular de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), Óscar Stark, afirmó que la próxima semana se regularizará el pago de salarios a los 66 funcionarios de la firma Vox, correspondientes al mes de julio. Agregó que la alternativa más rápida para dirimir el conflicto de la institución se centra en la venta de sus inmuebles.
“Actualmente, en el caso de Copaco tenemos 16 días de atraso, debido a que los funcionarios tenían que haber cobrado el pasado 5 de agosto sus salarios del mes de julio. En el caso de Vox sí estamos más complicados, es una empresa que está en peores condiciones financieras, si bien gran parte de sus funcionarios ya cobraron su salario de junio, hay 60 funcionarios, más o menos, que todavía no han percibido su pago, totalizando 46 días de atrasos“, indicó Stark, este jueves, en una entrevista con “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Detalló que, en el caso de Copaco, la regularización del pago de salarios se dará la próxima semana. Detalló que la empresa cuenta con un total de 2.310 de los cuales 600 funcionarios se acogerán al retiro voluntario.
“La realidad es que la solución de Copaco no viene desde adentro, no es posible hacer una reestructuración o recuperación de la institución solo con los ingresos provenientes de la venta de servicios porque la infraestructura de telecomunicaciones está muy deteriorada y esto generó que, desde hace cuatro años y medio, que los salarios de Copaco empezaron a atrasarse”, dijo el titular de la empresa estatal.
Lea también: Acuerdo con EE. UU. no se trata de una “migración masiva”, aclara canciller
Asimismo, Stark manifestó: “Debemos ver un plan B (para zanjar la crisis financiera), que probablemente vaya por el lado de ir vendiendo algunos de los inmuebles. Copaco tiene 700 propiedades, no es razonable que una firma de telecomunicaciones tenga esa cantidad, esto genera un riesgo de invasión, la institución ya perdió decenas de hectáreas por invasiones en las últimas décadas y la venta nos permitirá generar un flujo para bajar la cantidad del personal, pagar cuentas y ponernos al día con los salarios“.
Detalló que incluso Copaco debe percibir, de parte del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (Muvh) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), millonarias sumas por la venta de sus inmuebles. “La venta al Muvh fue de USD 11 millones y medio, ya nos pagaron USD 2 millones, mientras que, en el caso de MDS, el saldo que queda es de G. 14.000 millones”, comentó.
Dejanos tu comentario
Paraguay e India acuerdan crear una comisión de cooperación
En el marco de la visita de Estado que encabeza el presidente Santiago Peña en Nueva Delhi, los gobiernos de Paraguay e India firmaron este lunes un Memorándum de Entendimiento para el establecimiento de una Comisión Conjunta, con el objetivo de profundizar y ampliar los lazos de amistad y cooperación. El acuerdo fue firmado por los cancilleres Rubén Ramírez Lezcano y Subrahmanyam Jaishankar.
“Se concluyó un memorando de entendimiento con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, para el establecimiento del Mecanismo de Comisión Conjunta (JCM) entre India y Paraguay. Un paso significativo en la ampliación de nuestro diálogo y cooperación”, publicó el ministro de Asuntos Exteriores de la India en redes sociales, tras la reunión en que intervino el mandatario Santiago Peña.
Lea más: Primer ministro de India recibe a Peña: “Paraguay es un socio valioso en Sudamérica”
La Comisión estará integrada por representantes de ambos gobiernos y será presidida por un secretario del Ministerio de Asuntos Exteriores del lado indio y el viceministro de Relaciones Exteriores del lado paraguayo. Entre sus atribuciones, la Comisión considerará medidas para fortalecer las relaciones en cooperación política, económica, comercial, científica, tecnológica y cultural.
También se encargará de identificar y evaluar objetivos de interés común, promover el intercambio entre empresas y explorar la transferencia de tecnología. “Este entendimiento reafirma la voluntad de ambas naciones de estrechar sus lazos y fortalecer el intercambio entre países, abriendo nuevas vías para la colaboración bilateral”, destacó la Cancillería paraguaya.
Lea también: Estatus verde en lucha antidrogas: “El rostro de Paraguay se está lavando”, dice Rachid
Dejanos tu comentario
Paraguay, en el epicentro mundial de las telecomunicaciones, recibirá a 150 delegaciones
Más de 150 delegados de 33 países del sector de las telecomunicaciones estarán presentes en Asunción del 31 de marzo al 2 de abril, en el marco de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas.
Este evento que reunirá a expertos y representantes internacionales esta la bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). En una nueva edición de Tribuna, emitida por Paraguay TV, se abordó uno de los eventos más transcendentales en el ámbito de este sector, donde el Paraguay registra el 95 % de conexión a internet móviles, cuenta con 7 millones de usuarios de telefonía, y el país tiene un importante desarrollo en cuanto a las transacciones electrónicas
En su intervención, el ingeniero Víctor Martínez, miembro del directorio de Conatel, destacó la relevancia de Paraguay como sede de este evento de talla mundial. “La próxima semana, Asunción se convertirá en el epicentro mundial de las telecomunicaciones. Vamos a recibir delegados de más de 30 países de las Américas, además de observadores de todo el mundo”, explicó Martínez.
Los eventos programados incluyen el Foro de Desarrollo de Telecomunicaciones, así como varias reuniones preparatorias para la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), organismos asesores de la ONU y la OEA, respectivamente.
Conectividad y avance tecnológico en Paraguay
Uno de los temas clave que se tratarán en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Paraguay, según el abogado Ángel González, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de Conatel, logró importantes avances en el acceso a internet móvil, con una cobertura cercana al 95 % de la población. Sin embargo, aún existe un desafío en cuanto al acceso a internet fijo, especialmente a través de fibra óptica.
Lea más: Entrega de mobiliarios escolares avanza sin interrumpir las clases
“Es fundamental mejorar la infraestructura alámbrica, no solo la inalámbrica. Necesitamos más cobertura en fibra óptica para garantizar una conectividad más robusta y rápida, especialmente en zonas rurales”, explicó González, quien también destacó las dificultades que enfrentan los operadores en cuanto a la instalación de infraestructuras en áreas urbanas debido a la oposición de algunos municipios.
Los avances en telecomunicaciones
El ingeniero Martínez también recordó que Paraguay es miembro del consejo de la UIT y parte activa en la CITEL, lo que permite al país influir en la agenda global de telecomunicaciones. “Estamos trabajando en temas esenciales como la gobernanza de las telecomunicaciones, el desarrollo de nuevas tecnologías y la cooperación público-privada para avanzar en conectividad en todo el continente”, agregó.
Además, en estos foros se discutirán aspectos cruciales como la implementación de la tecnología 5G, una herramienta que, según los expertos, podría transformar sectores clave como la telemedicina y la educación a distancia.
Agenda
Durante estos eventos, Paraguay será anfitrión de más de 150 delegados de 33 países de las Américas. El foro contará con la presencia de ministros del sector TIC, viceministros y presidentes de entidades reguladoras del sector de las telecomunicaciones. “Lo que el foro propicia es el debate, el diálogo sobre temas referentes a las telecomunicaciones TIC, uniendo esfuerzos entre el sector académico, el sector privado y el sector público», afirmó González.
Uno de los temas clave que se tratarán en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Por ello, uno de los temas centrales a tratar será el auge de la economía digital. En este sentido, Paraguay se presenta como un ejemplo mundial con el desarrollo de la billetera digital, ya que facilita las transacciones electrónicas, un tema clave para la región.
“Las transacciones digitales hoy en día forman parte de nuestro día a día, por lo que Paraguay es un claro ejemplo del desarrollo tecnológico en este sector”, indicó González.
El foro también abordará la cooperación entre el sector público y privado, que contribuyó el avance en telecomunicaciones en Paraguay, particularmente en lo que respecta a la billetera digital. “La cooperación con el Banco Central del Paraguay y las operadoras móviles es fundamental para garantizar la seguridad y eficacia de las transacciones digitales”, agregó González.
En cuanto a la ciberseguridad, se destacó la participación de representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP), quienes compartirán estrategias para asegurar las plataformas digitales y proteger a los usuarios de los riesgos cibernéticos.
Inteligencia artificial y la regulación
Otro de los grandes temas será la inteligencia artificial (IA), un campo en el que Paraguay aún está dando sus primeros pasos. A pesar de la falta de una regulación definida a nivel global, el foro discutirá cómo se puede aprovechar la IA de manera ética y responsable.
“Es un tema que está en los albores, pero la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) está impulsando la creación de un departamento dedicado al estudio y desarrollo de la inteligencia artificial, y Conatel está acompañando este proceso”, comentó González.
La ciberseguridad y la regulación de los delitos cibernéticos también serán discutidos, con la participación de diversos actores, como el Ministerio Público, que tiene una estrecha colaboración en la persecución de delitos informáticos.
A medida que Paraguay avanza en la mejora de su infraestructura y en la implementación de innovadoras soluciones digitales, se reafirma como un ejemplo a seguir para otros países de América. Sin duda, este evento será un paso más hacia la transformación digital que continuará impactando positivamente a la ciudadanía y a los sectores productivos del país.
Te puede interesar: Ingenieros paraguayos realizarán pruebas ambientales del GuaraniSat-2 en Japón
Dejanos tu comentario
Copaco inicia proceso de retiro voluntario para ahorrar G. 3.500 millones al mes
La Compañía Paraguaya de Comunicaciones SA (Copaco) dio un avance dentro de su plan para recuperar la estabilidad de la estatal. En este sentido, dio inicio al proceso de retiro voluntario de sus funcionarios, a través del cual buscan reducir el número de trabajadores y generar un ahorro ya que la estatal cuenta con un número de recursos humanos mayor al que necesita.
“La semana pasada empezó la inscripción para el retiro voluntario y en esta etapa, son unos 250 más o menos los elegibles. En pocos días se inscribieron más de 100 para este programa, lo que es una muy buena noticia para nosotros porque nos va a permitir reducir los gastos salariales”, explicó Óscar Stark, presidente de Copaco.
El objetivo es que en total puedan acogerse a este programa unas 600 personas y así, lograrían ahorrar alrededor de G. 3.500 millones de manera mensual en pago de salarios, ítem que se lleva el mayor porcentaje de las recaudaciones de la institución, que de por sí ya son deficientes, expuso Stark ante la 920 AM.
Lea también: Movilización de la oposición está prevista para el próximo 26 de marzo
“Con estos recursos también vamos a hacer unas inversiones súper urgentes que deben hacerse para mejorar la infraestructura de telecomunicaciones porque en Copaco hace 15 o 20 años no se hacen inversiones, y las que se hicieron, no eran las más razonables ni las más rentables en términos financieros. Además vamos a comprar algunos equipos que nos permitan crecer en la provisión de servicio de internet y vamos a pagar a algunos proveedores para ir reduciendo la deuda que está alrededor de USD 110 millones.
El retiro voluntario, las inversiones y el pago a proveedores será posible gracias a la transferencia de un inmueble de 13 hectáreas que era propiedad de Copaco a favor del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), que pretende realizar un desarrollo habitacional social y lo cual permitirá acceder a estos ingresos entre fines de marzo y principios de abril.
“Este año comienza una nueva etapa para Copaco con este proceso de depuración y seguimos trabajando con la posibilidad de tener un socio estratégico, un inversionista que inyecte recursos a Copaco y una nueva forma de trabajar que es lo que necesita la compañía para volverse sostenible”, refirió Stark.