Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informaron que a través de la Dirección General del Tesoro Público (DGTP), este jueves 14 de diciembre se inició el pago de salarios del mes de diciembre y el aguinaldo a funcionarios de 47 instituciones y entidades públicas.
Los desembolsos están habilitados en la red del Banco Nacional de Fomento (BNF) para funcionarios del Congreso Nacional, Cámara de Senadores, Cámara de Diputados, Presidencia de la República, Vicepresidencia de la República, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia, Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Leé también: Estabilización de tasas sigue contribuyendo al abaratamiento de los préstamos
Asimismo, para los trabajadores del Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ministerio de la Mujer, Ministerio de Trabajo, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat, Ministerio de la Niñez y Adolescencia, Ministerio de Tecnologías de la Información, Mecanismo Nacional de Prevención Contra la Tortura, Comisión Nacional de Valores, Instituto Paraguayo de Artesanía, Incoop Dirección Nacional de Correos del Paraguay y otras entidades.
El calendario programado por el MEF se inició ayer 13 de diciembre con el cobro de adultos mayores, veteranos y pensionados. Luego, el viernes 15 de diciembre corresponde el pago a las fuerzas públicas y el Poder Judicial. El 18 del mes, se pagará a funcionarios del Ministerio de Educación y el martes 19 a las universidades nacionales y gobernaciones. El 20 de diciembre se pagará los haberes de los jubilados y, finalmente, el 27 se otorgará la gratificación especial para jubilados.
Con los desembolsos previstos se inyectará a la economía un total de G. 4,1 billones, equivalentes a USD 546 millones, con lo que serán beneficiarios directos poco más de 647.000 personas que recibirán sus pagos.
Dejanos tu comentario
BRICS no buscan la confrontación sobre los aranceles, asegura China
China aseguró el lunes que los países BRICS, que incluyen a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, no buscan la “confrontación” después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con aranceles adicionales a este grupo que calificó de “antiestadounidenses”.
“Con respecto a la imposición de aranceles, China ha declarado repetidamente su posición de que las guerras comerciales y arancelarias no tienen ganadores y que el proteccionismo no es un camino a seguir", dijo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning.
Trump afirmó que enviará este lunes cartas a 15 países para advertirles de que si no hay nuevas negociaciones volverá a aplicar los elevados aranceles que anunció en abril. En una publicación en su red Truth Social, amenazó además con un arancel adicional del 10 % a los países que se alineen con los BRICS, que calificó de “antiestadounidenses” por sus críticas a la política comercial de Estados Unidos durante una cumbre que se está celebrando en Río de Janeiro.
Lea más: EE. UU. aplicará desde el 1 de agosto aranceles a países con los que no haya acuerdo
El grupo, formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se ha ampliado recientemente a 11 países y representa casi la mitad de la población mundial y cerca del 40 % del PIB.
Está considerado como un contrapeso frente al poder de Estados Unidos y Europa occidental.
Sin embargo, China defiende que se trata de “una plataforma importante para la cooperación entre los mercados emergentes y los países en desarrollo”, según dijo la portavoz del Ministerio de Exteriores. “Aboga por la apertura, la inclusión y la cooperación de beneficio mutuo”, aseguró.
“Seria preocupación”
Los BRICS expresaron ayer domingo en su cumbre de Rio de Janeiro su “seria preocupación” por el aumento de aranceles “unilaterales”, aunque sin mencionar a Estados Unidos, y pidieron un “cese del fuego inmediato” en la Franja de Gaza. En la cita de dos días en la que no están presentes ni el presidente chino, Xi Jinping, ni el ruso, Vladimir Putin, el anfitrión Luiz Inácio Lula da Silva dijo que el multilateralismo está “bajo ataque”, mientras el mandatario Donald Trump se apresta a infligir nuevos aranceles a varios países.
El grupo formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se ha ampliado recientemente a 11 países y representa casi la mitad de la población mundial y cerca del 40 % del PIB. “Expresamos una seria preocupación con el aumento de las medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio”, reza la declaración adoptada en la cumbre del grupo, que busca mostrarse unido contra el férreo proteccionismo de Trump.
Aunque el texto no lo nombra directamente, el mandatario estadounidense les respondió el domingo en la noche con una amenaza en redes sociales: “Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS, se le cobrará un arancel ADICIONAL del 10 %. No habrá excepciones a esta política”.
Trump además confirmó que el lunes comenzará a enviar sus prometidas cartas a los socios comerciales de Estados Unidos para informarles sobre la implementación de sus gravámenes y posibles acuerdos.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, también aclaró que, si no se llega a un acuerdo con Washington en los próximos días, los gravámenes —que podrían alcanzar el 50 %— entrarían en vigor el 1 de agosto. Países como China negocian bilateralmente con Estados Unidos sus disputas arancelarias.
“Reservas” de Irán
Sobre la guerra en Oriente Medio, el texto pide un “cese del fuego inmediato, permanente e incondicional” y una “retirada completa de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza”, a la vez que apela a la “solución de dos Estados” para el conflicto palestino-israelí.
Sin embargo, Irán, miembro del grupo desde 2023, “expresó reservas” a la presidencia brasileña de los BRICS sobre este punto, en una “explicación de su posición histórica” que niega la existencia de Israel, dijo una fuente diplomática iraní a la AFP.
Catar alberga desde este domingo una nueva ronda de negociaciones indirectas entre Israel y el grupo islamista Hamás para intentar alcanzar un acuerdo de tregua y de liberación de los rehenes en Gaza.
Trump dijo este domingo que existen “buenas posibilidades” de llegar a un acuerdo “esta semana” con Hamás sobre los rehenes israelíes que mantiene retenidos en Gaza.
Por su lado, Lula volvió a arremeter contra la campaña israelí en el territorio palestino.
“Absolutamente nada justifica las acciones terroristas perpetradas por Hamás, pero no podemos permanecer indiferentes al genocidio practicado por Israel en Gaza”, sostuvo el presidente izquierdista.
Los BRICS también aportaron su apoyo a Irán ante la escalada bélica en junio en la región.
“Condenamos los ataques militares” contra Irán, expresó la declaración sobre los bombardeos de junio de Israel y Estados Unidos contra Teherán, sin nombrar a estos países.
Ese era uno de los puntos que más dividía a los negociadores, ya que la delegación iraní aspiraba a un lenguaje más duro, según una fuente que participó de la negociación.
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, se ausentó de la cumbre, mientras que la delegación de Arabia Saudita no participó en las plenarias del domingo y se espera que se sume el lunes, según una fuente del gobierno brasileño.
Por una IA regulada y que remunere
El grupo emitió una declaración específica sobre Inteligencia Artificial (IA) que apoya “firmemente el derecho de todos los países de usufructuar” sus beneficios y “establecer sus propias estructuras regulatorias” sobre esta tecnología.
El texto también llama a proteger los “derechos autorales contra el uso de IA no autorizado, para evitar la extracción abusiva de datos y la violación de la privacidad”.
Lula sostuvo que “el desarrollo de la IA no puede volverse el privilegio de unos pocos países o un instrumento de manipulación en manos de multimillonarios”.
Los BRICS emitirán también declaraciones el lunes sobre cambio climático -tema clave para Brasil, que este año acogerá la COP30 en la ciudad amazónica de Belém-, y cooperación sanitaria. Desde 2023, la lista de socios de los BRICS se ha ampliado a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán, incorporados al grupo fundado en 2009 para reforzar el llamado Sur Global.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Panamericanos Junior ASU 2025 generarán una fuerte inyección económica
Asunción se prepara para recibir a cerca de 6.000 extranjeros durante los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025, un evento que promete dinamizar la economía local y proyectar al país como un destino turístico de primer nivel, según manifestó la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte.
La cita deportiva, que se desarrollará del 9 al 23 de agosto, ya está generando un importante movimiento desde finales de junio. La ocupación hotelera rondará el 80 %, lo que evidencia el impacto positivo que el encuentro tendrá en servicios como la hotelería, la gastronomía y el transporte.
La ministra de Turismo destacó que estos números reflejan la magnitud del evento y su efecto directo sobre la economía. “La hotelería, la gastronomía, el transporte y otros servicios turísticos se verán directamente beneficiados”, expresó en entrevista con la agencia IP. También contó que ya se designaron los hoteles oficiales que albergarán a las delegaciones, cumpliendo con estándares internacionales de calidad.
Leé también: Turismo de compras: miles de argentinos cruzan a Paraguay en busca de menores precios
Se estima que los juegos reunirán a 4.014 atletas, 762 jueces internacionales, 300 autoridades deportivas, más de 500 miembros de staff, 46 delegados técnicos y 300 participantes de la Asamblea Panam Sports, que se desarrollará en paralelo. Estos visitantes no solo generarán un importante movimiento económico, sino que contribuirán a posicionar a Paraguay como anfitrión de grandes encuentros deportivos en el plano internacional.
Oportunidad
Los Juegos Panamericanos Junior representan, además, una oportunidad clave para fortalecer la imagen del país como un destino preparado y confiable para el turismo de eventos, sostuvo Duarte. “La sinergia entre deporte y turismo se convierte en un motor que impulsa el desarrollo económico y proyecta la hospitalidad paraguaya ante los ojos del continente”, destacó.
La realización de los juegos es fruto de una planificación interinstitucional liderada por la Senatur, que trabaja bajo el Plan Estratégico de Turismo de Reuniones. Esta hoja de ruta apunta a consolidar al Paraguay como un destino competitivo en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions), así como en el ámbito de los grandes eventos deportivos y sociales.
Se espera que Asunción viva dos semanas de intensa actividad que dejarán un legado económico y de posicionamiento internacional, confirmando los frutos de una política pública enfocada en el crecimiento sostenible del turismo nacional.
Dejanos tu comentario
Producción de petróleo aumentará en agosto, anuncia OPEP+
Arabia Saudita, Rusia y otros seis países de la alianza OPEP+ sorprendieron al mercado este sábado al anunciar un incremento de su producción petrolera superior al esperado, a partir del próximo agosto. “Los ocho países participantes aplicarán un ajuste de producción de 548.000 barriles diarios en agosto de 2025, respecto a los niveles de producción requeridos en julio de 2025”, indicó la Organización de Países Exportadores de Petróleo en un comunicado, citando los “bajos inventarios de petróleo”.
El incremento, suscrito por Rusia, Arabia Saudita, Argelia, Omán, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Kazajistán e Irak, supera el consenso de analistas, que apuntaba a un incremento de 411.000 barriles diarios, el mismo que se había aprobado para mayo, junio y julio. Esta última subida confirma claramente que “el grupo avanza firmemente hacia una estrategia de cuotas de mercado”, explicó a la AFP Jorge León, de Rystad Energy.
La alianza OPEP+, que incluye a los 12 Estados miembros de la organización con sede en Viena más sus socios, empezó a recortar la producción en 2022, para sostener los precios. Pero en un giro de guión, ocho países integrantes de la alianza, capitaneados por Arabia Saudita, dieron la sorpresa esta primavera al anunciar que incrementarían significativamente su producción a partir de mayo, con el consiguiente alivio en los precios. El crudo, que cotizaba en torno a 75 dólares a principios de año, ronda desde mayo los 65-70 dólares el barril.
Lea más: El mayor incendio forestal de este año en California arrasa más de 28.300 hectáreas
Incumplimiento de las cuotas
Para justificar su decisión, la OPEP+ citó “las perspectivas económicas mundiales estables y los actuales fundamentos saludables del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo”.
Sin embargo, el incumplimiento de las cuotas por parte de algunos países miembros, como Kazajistán e Irak, “es un factor que refuerza la decisión”, declaró a la AFP Giovanni Staunovo, analista de UBS.
Al abrir la veda, Arabia Saudita, que es el país cuya voz cuenta más dentro del cártel, estaría presionando a los miembros que superan sus objetivos de producción, reduciendo los beneficios y limitando la capacidad de ciertos miembros para producir más que sus cuotas.
En mayo, según una estimación de Bloomberg, la producción del cártel aumentó en 200.000 barriles, a pesar del incremento de la cuota en 411.000 barriles.
Para Jorge León, en los próximos meses la OPEP+ podría incluso plantearse aumentar su producción más allá del recorte gradualmente reintroducido de 2,2 millones de barriles diarios, gracias a unos precios que parecen situarse “cómodamente por encima de los 60 dólares el barril y a un contexto geopolítico turbulento”.
Lea también: Este lunes Trump enviará una docena de cartas sobre aranceles a sus socios comerciales
En junio, la guerra de 12 días entre Irán e Israel hizo repuntar brevemente los precios del barril de crudo por encima de los 80 dólares.
Los ataques de Israel y luego de Estados Unidos al programa nuclear iraní y la respuesta de Teherán contra el Estado hebreo hicieron temer un cierre del estrecho de Ormuz, por donde transita un 20 % de la producción mundial de petróleo. Dicho extremo no llegó a producirse.
En cambio, la contienda ha reforzado la decisión de la OPEP+ de aumentar la producción “en el improbable caso de que la capacidad de producción y exportación de Irán se vea afectada”, explicó Ole Hansen, de Saxo Bank. Los ocho países se reunirán el 3 de agosto de 2025 para decidir los niveles de producción de septiembre, según el comunicado de la OPEP, un cartel de productores que incluye a Venezuela.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Durante una reunión clave para el sector logístico fluvial y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el BID Invest del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó una herramienta de financiamiento destinada a fortalecer el sector privado industrial de Paraguay y la región.
Se trata de una línea de financiamiento que pone a disposición hasta USD 1.000 millones para impulsar la industria sostenible en América Latina y el Caribe, apuntando a dinamizar la inversión privada y fomentar la modernización de sectores estratégicos.
La propuesta del BID Invest busca posicionarse como un motor para acelerar el desarrollo productivo, ofreciendo condiciones de financiamiento más competitivas que las disponibles en el mercado. Según explicó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, el acceso a este tipo de herramientas financieras permitirá al Paraguay avanzar en la renovación tecnológica y en el fortalecimiento de sectores clave para la economía, como el logístico, el forestal, el energético y el de productos cárnicos.
Leé también: Reafirman que Paraguay avanza hacia una producción ganadera responsable
El interés del BID en apoyar estos sectores no es nuevo. A mediados de junio, el representante del BID en Paraguay, Alonso Chaverri, y el jefe del equipo de industrias del BID, Sergio Leu, mantuvieron una reunión con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. Durante ese encuentro, se destacó el potencial de crecimiento de estas áreas, consideradas estratégicas para el desarrollo económico sostenible del país y para la generación de empleo de calidad.
Uno de los puntos centrales abordados en la reunión fue la necesidad de modernizar la flota fluvial paraguaya, una de las más importantes de la región. En ese sentido, el representante de la firma P&O, Jaime Reid, valoró la propuesta del BID Invest y señaló que el acceso a financiamiento competitivo es clave para renovar remolcadores y barcazas, así como para cumplir con las futuras exigencias ambientales de los mercados internacionales.
“El financiamiento es fundamental para construir nuevos remolcadores y barcazas, renovar la flota y adecuarnos a normas ambientales que se volverán obligatorias”, expresó. El fortalecimiento del sector fluvial no solo apunta a la competitividad empresarial, sino que también es visto como un paso necesario para el posicionamiento del Paraguay en el comercio internacional.
Te puede interesar: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año