La Asociación Rural del Paraguay (ARP), fue sede para el encuentro de cierre de año de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), que celebró los avances y logros durante el 2023 en un ameno encuentro con todos los integrantes de la cadena.
En la ocasión, el presidente de la ARP, Pedro Galli, elogió el entusiasmo y el empeño de los criadores de ovinos, al tiempo de manifestar que Paraguay bien puede convertirse en un referente regional e internacional tanto en la genética como en la producción de carne de cordero, por los avances que viene demostrando la ovinocultura en el país.
“Tengo confianza en que Paraguay se convertirá en un referente regional e internacional en genética y producción de carne ovina. Además, la cultura de consumo de carne de oveja está creciendo en el país, porque incluso durante la peor época de la pandemia, la demanda de carne ovina se mantuvo fuerte”, expresó.
Lea también: Primeros envíos de carne vacuna a EE.UU se daría antes de Navidad
Unión de las razas
Los gremios de criadores de las diferentes razas ovinas son la Asociación Paraguaya de Criadores de Texel (APCT), la Asociación Paraguaya de Criadores de Santa Inés (APCSI), la Asociación Paraguaya de Criadores de Dorper (APCD) y la Asociación Paraguaya de Hampshire Down (APCHD), que unidas celebraron los avances y logros cosechados durante el año.
El titular de la APCO, Harold Colmán, destacó el trabajo conjunto con los presidentes y la importancia de la comunicación y el compañerismo entre las asociaciones, a más de reconocer la importancia de cuidar no solo los aspectos técnicos y financieros de la asociación, sino también lo social.
“Agradezco a todos por el apoyo, y nos comprometemos a seguir aportando al desarrollo de la ovinocultura en Paraguay”, subrayó el referente del complejo ovino. Asimismo, los titulares de las asociaciones de las distintas razas, remarcaron la importancia de esta unión entre los gremios, pues es la primera vez que celebraron de forma conjunta los logros de este pujante sector.
Puede interesarle: Cepal eleva estimaciones de expansión para el país
Dejanos tu comentario
Cría de ganado ovino es competitiva y accesible para el pequeño productor, afirman
La cría de ganado ovino, sector que atraviesa por un buen momento con la apertura del mercado de Israel para su carne, es un rubro en el que no se necesitan grandes extensiones de tierra y ofrece ventajas competitivas en cuanto costo de cría y engorde, según el presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), Luis Salinas.
Salinas mencionó a la 650 AM que la cría de ovejas tiene ventajas para el pequeño productor debido a que no requiere inversiones demasiado altas en comparación con el ganado vacuno, por lo que se constituye en una oportunidad incluso para incursionar en el sector. “Es un rubro que para aquel que no posee una extensión grande de tierra, lo puede practicar, lo puede hacer, lo puede ejecutar sin ningún problema”, afirmó.
Leé también: Empresarios europeos destacan Alto Paraná como potencial destino de inversiones
El presidente del gremio ovino señaló que los costos de cría de este ganado son 50 % menores que en el ganado bovino en cuanto a compra de animales y que el ciclo de cría del ovino es mucho menor al del bovino. Insistió en que para los pequeños y medianos productores esto representa facilidades importantes.
Salinas mencionó que actualmente el sector trabaja en la genética y producción de carne, con miras a la exportación de carne ovina, especialmente de cordero, cuyos cortes fueron habilitados para importarse en Israel desde marzo pasado, mes en el que se recibió la aprobación oficial. “Hace mucho tiempo venimos trabajando en la genética, producción de carne, entonces la visión siempre fue la exportación de carne ovina”, mencionó.
Créditos con tasas preferenciales
Recientemente, el Banco Nacional de Fomento (BNF) anunció que el 21 de abril habilitará créditos especiales para los productores del rubro ovino, en atención a la necesidad de ampliar la cría y mejorar sus infraestructuras en atención a la demanda de nuevos mercados como el israelí.
Se trata de un crédito a 5 años de plazo y tasas preferenciales del 7,10 % para los productores de ganado ovino y los montos dependerán del tamaño de la empresa solicitante, que será medido según su facturación anual. Además, se facilitará un periodo de gracia para que los productores gocen de un tiempo prudencial para recuperar su capital de inversión y equilibrar sus finanzas.
Dejanos tu comentario
Exportación ovina inicia en grandes ligas
Por: Alba Delvalle
Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (Apco), comparte su apreciación sobre lo que representa este hecho histórico para la ovinocultura y para todo el país, al ser la primera vez que un exigente mercado emite su aprobación para ingresar carne de cordero paraguayo para el consumidor israelí.
¿Qué representa esta exportación para el sector ovino?
Históricamente es un momento de mucha alegría para nosotros los productores, para el sector y en especial para los criadores de ovinos, porque viene a coronar el sueño que siempre tuvimos, el de exportar carne de cordero. Y qué mejor que empezar así, en una liga mayor como lo es Israel, un mercado tan exigente como es conocido, pero con condiciones de cumplir. No nos sorprende la noticia, porque venimos trabajando para tener esa genética requerida y es una satisfacción enorme que nos motiva y nos impulsa a seguir.
¿Cuáles son los diferenciales en la producción ovina?
En nuestro sector podemos decir que como criadores y productores de la carne ovina tenemos pilares como la genética que es muy importante, la sanitación, el manejo del animal, y la formalidad, sin estos cuatro pilares no podríamos llegar a este logro del que ahora estamos hablando, de abastecer a un mercado internacional altamente exigente. Por eso es también un llamado a los informales, a que se acerquen a los gremios y sean parte de este logro.
¿Por qué Israel es tan importante, qué implica este mercado?
Primero que nada, es que Paraguay haya aprobado los certificados sanitarios como país, y segundo la habilitación del Frigorífico Victoria, y esto es muy importante porque Israel es un país con una cultura religiosa muy fuerte, por lo que sus criterios de faena son diferentes, al punto de que ellos envían a sus rabinos para verificar el sacrificio.
¿Cómo es ese proceso de sacrificio de los animales?
El tema de la faena kosher se podría traducir como lo autorizado por ellos, que es algo recomendable, saludable, ético o no abusivo, y está muy relacionado actualmente como un estilo de vida. Es por eso que este mercado es sumamente importante, atendiendo todo el proceso que ellos establecen debe cumplir un mercado para ajustarse a sus creencias y costumbres.
¿Es un desafío para el sector y los productores?
Totalmente, nos llena de alegría claro, pero sabemos que es un gran desafío que se está asumiendo, pero a la vez, una oportunidad para demostrar que podemos, que vamos a tener esa capacidad de producir la cantidad de vientres para abastecer los pedidos. Esto es el reflejo del gran trabajo que venimos realizando desde la asociación, que ya tiene unos 45 años de labor.
¿Cómo se logra esto, de cumplir los requerimientos de un mercado como el israelí?
Son los años de esfuerzo justamente, este es el fruto de todo ese trabajo, de mucha gente que desarrolló la genética con el mejoramiento y las incorporaciones de conocimiento, con lo que fuimos logrando una carne ovina excepcional, que ahora ya se está preparando para ser exportada a Israel. Eso creo que habla mucho de lo que venimos logrando, y esto era una materia pendiente.
¿Qué cantidades se estaría enviando en los primeros envíos?
Las faenas comenzaron ni bien se oficializó la habilitación al frigorífico, porque esto ya se venía negociando mucho antes. En cuanto al volumen requerido, eso lo está manejando la empresa habilitada, pero ya los productores empezaron a abastecer y justamente parte del desafío va ser, el hecho de esforzarnos más para conseguir más vientres en la producción, porque se viene una alta demanda de nuestros corderos. No olvidemos que también tenemos que seguir proveyendo a nuestro mercado interno que está cada vez más latente.
¿Cómo viene el hato del ganado ovino a nivel local?
Según datos del último censo agropecuario, el mercado cuenta con 1.300.000 cabezas de ovino, pero esto está aumentando, porque cada vez estamos sumando más criadores. Un aspecto muy importante acá, es el tema de la formalidad y gracias a eso es que hoy podemos decir que exportamos carne ovina por primera vez. Siendo formales es que pudimos demostrar los procesos sanitarios, los registros con el régimen del Senacsa, así que no nos sorprende el hecho de haber aprobado el mercado de Israel.
¿Ante este volumen de producción, se podrá abastecer al mercado internacional?
Bueno, vamos a tener que cumplir con los pedidos, así que vamos a tener que aumentar necesariamente la cantidad de vientres, estimamos que se necesitarían unas 20.000 a 25.000 vientres. Esto va ser parte del gran desafío de los criadores, porque no descartamos que a partir de esto también tengamos que exportar a otros países más.
¿Cómo está la faena actualmente para el mercado interno?
Hay que entender que la faena de corderos para el consumo interno en frigorífico es diferente a la que se está realizando para exportación, teniendo en cuenta los requisitos de los que ya hablamos que se deben cumplir a cabalidad. Pero estaríamos en las 150 cabezas semanales para el consumo interno, lo que serían entre 650 animales al mes o 7.000 ovinos por año. Y esto hay que más que triplicar para cumplir con las nuevas demandas, para tener una idea.
Dejanos tu comentario
Genética ovina paraguaya: Perú y Bolivia están interesados en importar la raza dorper
La presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores de Dorper (APCD), Carmen Ortigoza, confirmó que en este 2025 se podría concretar el envío de ejemplares de la raza dorper a Perú y Bolivia. Mencionó que desde hace tiempo se están exportando animales en pie a Argentina y Uruguay.
La cría de ovejas de la raza dorper viene con un crecimiento sostenido en los últimos años, desde su llegada al país hace 15. Ortigoza mencionó que Paraguay ocupa el tercer lugar en cuanto a la calidad de la genética dorper en América, después de Brasil y México.
“Hay algunos países que se están poniendo en contacto con nosotros, que están interesados para llevar genética. Estamos en comunicación con un centro genético de Uruguay que está también muy interesado, estamos viendo los primeros pasos para ir avanzando con ellos”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Podés leer: “Nuestra calidad es la que nos sostiene”, afirman desde gremio porcino
Destacó que a nivel local se hicieron grandes inversiones para garantizar la calidad de la cría de la raza dorper. Los embriones se importan principalmente de Sudáfrica, para posteriormente criar en cabañas. Este año tienen previsto implantar 90 embriones congelados.
La exportación de crías en pie demuestra que el trabajo que se viene haciendo desde el sector está garantizando la calidad de la producción. “Muchas cabañas hicieron grandes inversiones, trajeron grandes cantidades de embriones sudafricanos que nacieron acá. Se vino trabajando con mejoras porque no es que vos traes embriones y sí o sí te van a salir grandes campeones, hay que hacer un trabajo arduo, ir mejorando cada día”, explicó.
Para consumo
La oveja dorper es una raza 100 % cárnica, a diferencia de otras razas que son doble propósito, es decir, producción de carne y lana. “Nuestra raza no tiene luego lana, nuestra raza es de pelo y es 100 % carnicera”, dijo a LN/NM. Explicó que actualmente hay cabañas que se dedican a la producción de oveja dorper para el consumo, mientras que otras se dedican especialmente a la producción de genética, que son dos trabajos distintos.
Exportación a Israel
La presidenta de APCD celebró la habilitación de un frigorífico para exportar carne ovina a Israel. Dijo que representa un logro histórico y estratégico para los productores paraguayos. “Para nosotros es una gran bendición esta habilitación del frigorífico. Es lo que nosotros siempre soñábamos todos los productores. No podíamos avanzar ni siquiera soñar con enviar carne al exterior sin este frigorífico”, mencionó.
Datos claves
- Este 2025 se podría concretar el envío de ejemplares de la raza dorper a Perú y Bolivia.
- Paraguay ocupa el tercer lugar en cuanto a la calidad de la genética dorper en América.
- La oveja dorper es una raza 100 % cárnica, a diferencia de otras que son doble propósito, producción de carne y lana.
Te puede interesar: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Dejanos tu comentario
BNF lanzará crédito de inversión a 5 años y tasa preferencial para productores ovinos
El Banco Nacional de Fomento (BNF) lanzará el próximo 21 de abril un crédito dirigido a los productores ovinos, atendiendo la necesidad que presenta el sector para aumentar la cría y mejorar infraestructuras. Liz Amalia Del Puerto, gerente comercial del ente, comentó que esta idea surgió luego de la habilitación de un frigorífico para la exportación de carne ovina a Israel.
Luego del anuncio de la habilitación, miembros de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APACO), mantuvieron una reunión con representantes del BNF para trabajar en la creación de un crédito que ayude al crecimiento del sector ovino. “La necesidad más urgente que ellos tienen es aumentar las madres y el tema de retención de vientre. Y también poner en condiciones las majadas”, explicó a La Nación/Nación Media.
Ante este escenario, el BNF está preparando un crédito a 5 años de plazo y una tasa preferencial para el sector. Del Puerto mencionó que el importe dependerá del tamaño de la empresa, es decir, el nivel de facturación anual. “Vamos a unificar la tasa de interés. El plazo previsto para el crédito de inversión para el sector ovino es de 5 años y con una tasa del 7,10 %. Cabe resaltar que esta tasa no es reajustable, se mantiene durante todo el periodo de del crédito”, resaltó.
Destacó además que esta línea de crédito tendrá un periodo de gracia para que los productores tengan un tiempo prudencial para poder recuperar el capital de inversión y equilibrar sus finanzas.
Te puede interesar: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Requisitos
La aprobación de este crédito del BNF está sujeto al análisis y a la evaluación de los estados financieros de las de los productores, que deben estar formalizados. Para los productores no formalizados, el BNF tiene preparado otro crédito de hasta tres salarios mínimos para que puedan mejorar su producción.
“Los criterios de elegibilidad que son iguales para todos, Por ejemplo, lógicamente tener el Informconf limpio, tener calificación uno en el sistema. En el caso de que sea una empresa, una persona jurídica, los firmantes solidarios no deben poseer antecedentes crediticios o comerciales negativos, y la antigüedad mínima a ser exigida va a ser de un año”, explicó a LN/NM.
Verificaciones
El BNF realizará visitas técnicas previas y seguimiento para asegurar el uso adecuado del crédito. En el caso de las compras de vientres, los fondos no se entregan directamente al cliente, sino al proveedor. Cabe señalar además que el banco también planea extender créditos similares a otros sectores pecuarios como es el porcino, el caprino, la avícola y la piscícola.
Lea también: BNF lanzará crédito de inversión a 5 años y tasa preferencial para productores ovinos