En los últimos meses, Paraguay se ubicó en la región como el país con el precio más bajo de combustible, pese a tratarse de un importador neto de este producto, superado solo por Bolivia. En los últimos doce meses, se lograron reducciones en los precios que llegan, incluso, al 12 %, hecho que se fortaleció después de las bajas aplicadas por el nuevo Gobierno.
Según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), los combustibles, en todas sus variedades, registró una reducción de precios acumulados del 12 % en los últimos 12 meses. En términos mensuales, se logró una baja del 3,5 %, fortalecido por la diminución de precios anunciada el mes pasado por el presidente de la República, Santiago Peña.
El informe detalla, además, que en el año se acumuló una baja del 10,6 % impulsada por las reducciones que verificó la nafta común en este periodo, alcanzando una variación negativa del 14,9 %. A esta variedad le sigue la nafta súper, con un recorte de precios de hasta el 13,2 %, además, del gasoil aditivado, que bajó 9,7 %.
Estas disminuciones se dan después de haber experimentado leves aumentos en los dos meses previos, después de que en septiembre pasado se haya roto el proceso de bajas, alcanzando un aumento de 2,3%, para que en octubre, el aumento sea menor con el 0,1 %. En el mes de noviembre, nuevamente se producen bajas en los precios.
Durante el 2022, el principal factor que llevó la inflación al alza fueron los combustibles, debido a las complicaciones geopolíticas en Europa por la Guerra entre Rusia y Ucrania, que derivó en el encarecimiento del crudo y de los servicios de logística. Dicha situación se fue disipando durante este año, logrando una baja considerable, tanto de precios como el impacto en la inflación.
Según informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC), donde se reportó un aumento de 0,4 % durante el mes de noviembre. Este resultado fue menor al 0,5 % del mes anterior y contribuyó a contar durante este periodo con una tasa interanual del 3,2 %, menor al 3,5 % del mes anterior.
Leé más: Ejecutivo nombra a Joshua Abreu como titular de la Superintendencia de Valores
Dejanos tu comentario
Corredor suroeste, una obra que sacará del aislamiento a muchas comunidades
El proyecto de infraestructura del Corredor Suroeste, ya estará en marcha con la aprobación del Gobierno de Japón de una cooperación para con el Gobierno de Paraguay, tras la visita oficial del presidente de la República Santiago Peña, a ese país. El vicepresidente de la República, Pedro Alliana destacó la importancia de esta cooperación.
“Este proyecto, es un proyecto que tenía interés la Jaica de financiar, que querían iniciar recién en el 2028, lo que hizo el Gobierno del presidente Santiago Peña es, que el Gobierno de Japón apruebe el crédito y ya se pueda ejecutar a partir de ahora inmediatamente”, explicó en entrevista para La Nación Media.
Se trata del proyecto de cooperación – Corredor suroeste que contempla 154 km de rutas, y 25 km de travesías urbanas y tendrá una inversión de USD 240 millones. “Une al departamento de Ñeembucú con Misiones, desde la zona de Yavevyry (Misiones); Laureles, Cerrito, Villalbín, Mayor Martínez, y conecta conecta con Pilar (Ñeembucú). A esto hay que sumar también el proyecto con fondos propios que el Gobierno nacional está llevando ya adelante, que en unos 15 días más se estaría adjudicando, que es la ruta Pilar – Humaitá, Humaitá paso de Patria”, detalló el vicepresidente.
Mientras tanto, señaló que “ahí faltaría unos 10 kilómetros que estamos previendo también con el Ministerio de Obras Públicas, para unir Paso de Patria con General Díaz, y ahí se uniría todo lo que es el departamento de Ñeembucú, y especialmente ese corredor sur”.
El vicepresidente Alliana, adelantó que en conversación con el presidente de la República Santiago Peña y la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, acordaron adelantar todos los procesos, tener todos los planos y llamar a licitación. “Esto tiene que ir por el Congreso y llamar a licitación a referéndum de la aprobación del Congreso, que yo creo que no va haber ningún problema para su aprobación”, refirió.
ped
Una ruta que llevará muchos beneficios
Alliana sostuvo que este tramo llevará muchísimos beneficios tanto a los dos departamentos como a todo el país, que se tratan de obras de infraestructura que “va a quitar del aislamiento” a muchas ciudades del país, con el traslado de la producción, y Recordó que en la zona de Pilar también se encuentran varios puertos para la salida a la hidrovía.
“Para la salida de los productos, teniendo en cuenta que Pilar se ha convertido en un centro logístico importante por la bajante que hay en los ríos, por los problemas que hay en la hidrovía, los problemas que genera en esta zona el río Bermejo también, donde se tiran los desperdicios y se dificulta mucho el paso de las barcazas. Tenemos en Pilar los puertos de aguas profundas, que si hay problemas se llega hasta ahí sin ningún inconveniente”, sentenció.
Dejanos tu comentario
BCP apunta a garantizar la gratuidad de las transferencias con nueva Ley de Sistema de Pagos
El Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Banco Central del Paraguay (BCP) registra crecimientos exponenciales en cuanto a cantidad de transacciones y montos vias transferencias bancarias. La visión de la banca matriz es asegurar su crecimiento y para ello buscan que con el Proyecto de Ley de Sistema Nacional de Pagos se garantice su gratuidad, seguridad, competitividad, así como abrir la puerta a nuevos servicios digitales financieros.
El subgerente general de Operaciones Financieras del BCP, Diego Legal, explicó a la 1020 AM que el objetivo del proyecto de Ley busca hacer frente a los desafíos tecnológicos globales y tener un marco regulatorio sólido que permita fomentar las innovaciones en una igualdad de condiciones y sin vacíos regulatorios.
Uno de los puntos importantes de la Ley es que se buscará garantizar la interoperabilidad y que esta no implique sobrecostos al usuario, manteniendo la gratuidad para aquellas operaciones cotidianas entre personas. Recordó que la gratuidad es hoy una realidad con la ley actual.
“Hoy el BCP tiene la potestad regulatoria sobre el tarifario del SIPAP; las transferencias simples entre personas ya se establecieron como gratuitas, y lo que se cobra son los servicios relacionados con cobros y comercio”, señaló.
Añadió que el propósito final es más bien generar condiciones para una competencia sana, con bajos costos y servicios de calidad.
“Que no haya barreras de entrada a diferentes mercados, para que se pueda tener interoperabilidad entre diferentes opciones de pago, que no hayan costos de transacción, reducir costos, queremos que se fomente la competencia y eso lleva a que el usuario final y los comercios puedan tener mejor servicio y una competencia sana”, afirmó Legal.
El subgerente recordó también que los beneficios para la ciudadanía, con la nueva normativa, serán una mayor inclusión financiera, reducción de costos, más y mejores servicios, así como mayores facilidades para realizar pagos. Rememoró que la adopción del SPI y su creciente utilización hicieron que el BCP haya recibido un premio en Londres por infraestructura de mercado.
Desde la banca matriz, señalaron que la evolución del ecosistema de pagos, la aparición de nuevos actores y modelos de negocio, requieren extender el alcance a otros actores y servicios de pago.
Ejemlificaron los nuevos actores como agregadores de pago, subadquirentes, así como nuevas tecnologías tales como el código QR, la NFC, entre otros, además de posibles vacíos legales.
Te puede interesar: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
Dejanos tu comentario
Paraguay crece sostenidamente, pero advierten sobre la pérdida de poder adquisitivo
Paraguay experimenta un crecimiento económico sostenido y un aumento en la generación de empleo; sin embargo, los ingresos de las familias perdieron capacidad de compra, según un análisis del economista Daniel Correa, quien consideró que esto afecta la percepción general sobre la situación económica del país.
Correa, analista y asesor económico, explicó a La Nación/Nación Media que existen signos positivos en la creación de empleos, principalmente en sectores como la construcción y los servicios, además de una creciente formalización laboral.
No obstante, mencionó que los ingresos reales de los ocupados cayeron 2,2 % en el primer trimestre, afectando principalmente a los trabajadores del comercio y servicios.
“En este sentido, el aumento de los precios de la canasta familiar es la hipótesis más fuerte de este fenómeno. La otra tiene que ver con la creación de empleos en la capa más baja de los ingresos, y la última es la movilidad del empleo informal al formal”, dijo a LN.
Consultado sobre las razones por las que el Índice de Confianza del Consumidor mostró reducciones, explicó que existen componentes internos y externos para tal escenario, posicionándose como elemento central la presión inflacionaria que degrada la capacidad de compra de los consumidores.
“Debemos recordar que en los primeros meses del año se registró una presión sobre el tipo de cambio, que ya en este último tiempo fue estabilizada por las señales del Banco Central del Paraguay y las externas, relacionadas con el escenario de incertidumbre en las economías internacionales por las decisiones de imposición de aranceles en el mercado mundial y sus posibles impactos en la economía doméstica. De todos modos, pareciera un fenómeno coyuntural porque los aspectos estructurales de la economía son ciertamente positivos”, sostuvo.
Detalló que, dentro de la presión inflacionaria, los productos que más incidieron son los bienes alimenticios, especialmente los cortes de carne, los lácteos y algunas verduras. También señaló los bienes de educación y los productos de limpieza, con factores estacionales.
“Como vemos son artículos básicos de la canasta familiar los que impactan directamente en el presupuesto de las familias”, mencionó a LN.
Retardo en los efectos de la macroeconomía en la microeconomía
Sobre la consulta de si existe una desconexión entre la macroeconomía, estable y dinámica, y la microeconomía, Correa aseguró que no existe tal situación, sino más bien un retardo en sus efectos, además de otros factores que influyen negativamente sobre la capacidad de compra.
“En la medida en que las presiones al alza de los precios se vayan disipando por la contención de las políticas públicas, así como por la continuidad de la dinámica de la actividad económica (crecimiento), eso debe traducirse en mejoras de los ingresos. El mercado laboral de Paraguay tiene fricciones y rigideces, y particularidades (formal e informal) que no permiten una lectura lineal de los eventos que deberíamos esperar”, afirmó.
El economista mencionó que el consumidor mide la temperatura de la situación económica en función de lo que sucede en su situación particular.
“Si él siente que los ingresos o su capacidad de compra se reduce, lógicamente el crecimiento de la economía no le está llegando o está llegando a una capa de la población con determinadas características socioeconómicas como el nivel educativo, ser del sector urbano, trabajar en determinados sectores, etc., que permite capturar esa dinámica positiva”, señaló.
Posibles medidas
Para el analista económico, este sería el momento para pensar en el relanzamiento de medidas para enfrentar la situación, en un contexto en el que la inversión pública viene recuperando su dinámica y acelerar proyectos de inversión con iniciativa privada y con financiamiento seguro para “romper toda inercia de ejecución” y destrabar los procesos públicos para fomentar la formalización y el financiamiento, principalmente para las mipymes.
“Agilidad en la apertura de cuentas, facilidades para su registro, y la ruptura de todas las marañas administrativas que generan costos innecesarios para poder operar no solo este segmento sino también en las medianas y grandes empresas ayudaría a mejorar la competitividad de nuestra economía”, sostuvo.
Correa concluyó recomendando que lo positivo logrado en materia impositiva, de apertura de mercados, de estabilidad macroeconómica y contención social, debe coronarse con una mayor diversificación de las fuentes de crecimiento en los próximos años y con la realización de reformas en sectores que podrían ser un riesgo futuro, como las pensiones, la fiscalidad y la energía.
“El legado no debe estar la estabilidad de hoy sino en aumentar la capacidad de crecimiento futura”, manifestó.
Te puede interesar: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
Dejanos tu comentario
Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
El Comité de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió mantener la tasa de política monetaria en 6,0 %, basándose en el buen dinamismo de la actividad económica de los primeros meses del año y proyecciones de leves porcentajes de inflación estimadas para los próximos meses.
De acuerdo con la banca matriz, el comité evaluó aspectos como la contracción de la actividad económica en Estados Unidos en el primer trimestre de 2025, la inflación interanual que en ese país descendió a 2,3 % en abril, además que a inicios de mayo la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés de los fondos federales en el rango objetivo de 4,25 % - 4,50 %.
Leé también: Agencia de la ONU auditará la licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná
También consideraron los precios internacionales del petróleo, que disminuyeron con respecto a la reunión del Comité de Política Monetaria anterior, se ubicaron en torno a los USD 62 por barril debido a mejores perspectivas para la oferta. Los productos agrícolas, por su parte, mostraron aumentos en las cotizaciones de la soja y el trigo en las últimas semanas, mientras que el precio del maíz se redujo.
Asimismo, se incluyó en el análisis el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep), que registró un crecimiento interanual del 4,4 % en marzo, impulsado por desempeños positivos en los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería, en contraste del resultado negativo del sector agrícola que moderó el crecimiento.
También se destacó que el Estimador de Cifras de Negocios tuvo en marzo una variación interanual de casi el 10 %, con mayores ventas de combustibles, vehículos, equipamientos para el hogar, alimentos y productos químico-farmacéuticos, entre otros. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 49,4 en abril.
Desde el BCP señalan que el Comité remarcó el buen dinamismo de la actividad económica durante los primeros meses del año, en línea con la proyección de crecimiento económico del 4,0 %. En cuanto a los precios, la inflación interanual se explicó por la agrupación de alimentos, sobre todo en carne y lácteos. No obstante, observaron un repunte gradual de las expectativas de inflación para los próximos 12 meses, aunque para el horizonte de política monetaria se mantienen alineadas a la meta.
También refirieron que la moderación de las tensiones comerciales contribuyó a reducir la volatilidad en los mercados financieros internacionales y el mercado actualmente anticipa menos reducciones del rango de tasas de interés de la Reserva Federal durante 2025.