Por medio de una alianza estratégica entre las redes de pagos Aquí Pago y Pago Express, del Grupo Fintech Inversiones, y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) se llevó a cabo la firma de un nuevo acuerdo para brindar mayor comodidad y seguridad a más de 50 mil familias paraguayas adjudicadas por la institución.
Próximamente, estas familias rurales contarán con un nuevo espacio en el que podrán realizar sus operaciones de pagos de cuotas de terrenos con mayor facilidad, Pago Express y Aquí Pago ponen a disposición de los usuarios más de 8.000 bocas de cobranzas en todo el país.
Desde Fintech Inversiones se esfuerzan cada día para ofrecer facilidades a los usuarios para sus operaciones y gestiones en todo el país brindando acceso al pago de cientos de servicios públicos y privados que se encuentran en nuestra grilla. Reforzando el propósito de generar valor y regalar tiempo a las personas.
Te puede interesar: BCP sigue acelerando convergencia de tasas y realiza nuevo recorte de 50 puntos
Sobre Fintech Inversiones
Fintech Inversiones es un grupo de empresas que brinda soluciones tecnológicas para empresas y personas, principalmente desarrollando tecnología innovadora, confiable, accesible y fácil de usar, a través de sus marcas Pago Express, Aquí Pago, Wally, Bomo, Fintech Servicios y Fintech Innovación, generando valor y regalando tiempo para crear un futuro mejor para todos.
Lea también: FMI aprueba el Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad para Paraguay
Dejanos tu comentario
Formalización de tierras del Indert en el Chaco fomenta la inversión y genera empleos
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, destacó el impacto que tiene la entrega de títulos de propiedad a productores de Agua Dulce, Alto Paraguay (Chaco). Resaltó que con la regularización de la tenencia de la tierras se fomenta la inversión, la mejora en productividad, el crecimiento y la generación de empleos rurales.
Al respecto, el encargado del ente agrario lamentó el tiempo que se perdió en titular las tierras de la región occidental, lo que en término monetario sería difícil de cuantificar la millonaria pérdida que ha significado para el país.
“Entregamos títulos a productores chaqueños. Nos contaron que llevaban 16 años tramitando sus títulos, y que ahora lo lograron en un año. En ese tiempo, no invirtieron, no generaron empleos, y la producción se estancó”, lamentó.
Ruiz Díaz llegó hasta esta zona del país para hacer entrega de los primeros títulos de propiedad a los residentes de Agua Dulce. El acto se realizó durante el 10° aniversario de la APAD (Asociación Agropecuaria de Agua Dulce), cuyos miembros resaltaron la celeridad de este Gobierno en la regularización de las tierras.
Le puede interesar: Diputados archiva proyecto de derribo de aviones
Cabe recordar que Agua Dulce, está ubicada al norte del Chaco, departamento de Alto Paraguay, prácticamente en la frontera con Bolivia, es una zona que se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo desde los últimos años, actualmente con 600.000 hectáreas (ha) desarrolladas, pero que todavía cuenta un potencial de expandirse con 500.000 ha más, no solo en ganadería sino también en la agricultura diversificada.
Consecuencias positivas de la titulación
De hecho, en una reciente visita al país, el experto internacional en Economía Agrícola, Carlos Ludeña, había señalado durante un seminario organizado por el Indert, las consecuencias positivas que conlleva la titulación de tierras. Al respecto, remarcó cinco aspectos, que a su parecer son los más importantes:
1-Impacto en productividad agrícola: La seguridad de la tenencia impulsa mejores prácticas y mecanización, aumentando rendimientos. La titulación reduce la incertidumbre sobre la tierra, incentivando inversiones y facilitando una asignación más eficiente del recurso productivo.
2-Acceso al crédito: El título formal sirve de garantía y facilita préstamos para insumos y maquinarias. La titulación formal puede facilitar el acceso al crédito al brindar seguridad jurídica, reducir el riesgo percibido por instituciones financieras y permitir que los productores accedan a préstamos formales en mejores condiciones.
3-Inversión productiva: Con certeza jurídica, los productores invierten en riego y mejoras de suelo a largo plazo. La titulación formal puede incentivar la inversión en la tierra al reducir la incertidumbre sobre el acceso futuro, reforzar los derechos de uso exclusivos y dar confianza a los productores para realizar mejoras de largo plazo. Estas inversiones pueden incluir infraestructura agrícola, conservación del suelo, ampliación de vivienda o sistemas de riego.
4-Reducción de conflictos: El registro claro de límites minimiza disputas y violencia rural. La titulación reduce conflictos al establecer límites formales reconocidos legalmente, lo cual disminuye la ambigüedad sobre derechos de uso, herencia y transferencias. También refuerza la legitimidad frente a terceros y disminuye la necesidad de resolver disputas mediante mecanismos informales o judiciales.
5-Seguridad alimentaria y bienestar: Titular la tierra fomenta la diversificación de cultivos de autoconsumo y mejora la percepción de estabilidad. El acceso a derechos de tenencia —formales o efectivos— reduce la incertidumbre, fomenta la inversión y mejora la seguridad alimentaria; cuando recaen en mujeres, aumenta notablemente la probabilidad de seguridad alimentaria y la diversidad de cultivos, y mecanismos como la inembargabilidad elevan el valor de las fincas agrícolas y protegen el arraigo familiar.
Siga informado con: Mitic articula con el Congreso propuestas para enfrentar amenazas cibernéticas
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza acciones para potenciar aún más entrega de títulos del Indert
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruíz Díaz, mantuvo una reunión con el presidente Santiago Peña, analizaron la forma potenciar una mayor entrega de títulos de propiedad. Próximamente se presentará una propuesta de acción para concretar esto de una forma más acelerada.
En conferencia de prensa, Ruíz Díaz informó que se analizaron primeramente los avances en materia de titulación masiva de inmuebles, que es una de las principales políticas implementada en el Gobierno, con la transformación productiva del campo.
Le puede interesar: Petro vincula a “Junta del Narcotráfico” con orden de Marset de matar a Pecci
Además, sostuvo que si bien hay muy buenos números en materia de titulación, aún no están satisfechos, teniendo en cuenta que para el final de su mandato se puso como meta la entrega total de 50.000 títulos de propiedad, para agosto del 2028.
También analizaron algunas que otras innovaciones que se podrían dar en los siguientes meses en materia legislativa, a los efectos de lograr que se potencie el resultado esperado.
“Hay un impacto muy importante cuando se entregan los títulos de propiedad al sector rural. Todas las evidencias señalan que se da un aumento importante de la inversión, lo que permite a su vez aumentar la productividad, que finalmente eso se traduce en más dinero en el bolsillo de la gente”, comentó.
De acuerdo a los estudios, señalan que cuando se entregan títulos de propiedad hay un aumento de la productividad en un 40 % y a su vez un aumento de la plata que reciben los productores en un 30 %.
“Estamos analizando cómo podemos potenciar esta parte con otras políticas de coordinación, bajo el sistema que nosotros integramos, entre ellos el sistema MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) y el sistema del Gabinete Social, nosotros integramos ambos anillos. En los próximos días tengo que entregar una propuesta de cómo potenciar una mayor entrega de títulos”, explicó.
Como ejemplo, dijo que con el Crédito Agrícola de Habilitación ya se nota una mayor demanda de recursos financieros por parte de los sectores agrícolas, para llevar adelante mayores inversiones en su producción.
Pero además señaló que se observa la necesidad de potenciar aun más, porque es algo relativamente nuevo en Paraguay, el poder coordinar todas estas acciones dentro de una política a la que Peña denomina la “política de la microeconomía rural”.
Dejanos tu comentario
Jueza decretó la prisión de extitular del Indert, que tiene varios procesos penales pendientes
La jueza penal de Garantía, Clara Ruiz Díaz, ordenó la prisión preventiva de Ignacio Luis Ortigoza Samudio, extitular del Instituto Nacional del Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), quien estuvo prófugo de la Justicia durante más de 6 años.
Asimismo, la citada magistrada fijó para el 11 de julio la audiencia preliminar de Ortigoza, cuando se va a saber si el presente caso va a un juicio oral y público.
El Ministerio Público en su momento presentó acusación contra Ortigoza y pidió que el presente caso se discuta en un juicio oral y público atendiendo todos los elementos probatorios que se tiene en la carpeta fiscal.
Ortigoza fue declarado en rebeldía y con orden de detención en el año 2019 y desde ese año estaba siendo buscado por varios casos de presunta lesión de confianza cometidas cuando el mismo era presidente del Indert.
En enero de este año, la jueza Clara Ruiz Díaz reiteró su orden de captura en el marco de la causa que investigó el intento de venta de parte del predio del aeropuerto de Capitán Bado, Amambay, en el año 2012.
Asimismo, Ortigoza estaba siendo investigado por lesión de confianza en la compra de 5.743 hectáreas de tierra en Cordillera a la firma San Agustín, vinculada al exsenador Jorge Oviedo Matto. Las tierras fueron adquiridas por la entidad estatal por un monto de G. 46.884.846.163.
Del mismo modo, Ortigoza también fue indagado por la venta irregular de tierras en Alto Paraguay y así como la venta de la reserva del Mbaracayú.
Podes leer: Condenan a 3 años de cárcel a médico cirujano por muerte de la exmodelo Paola Gaete
Dejanos tu comentario
Indert apunta a regularizar la explotación de islas ubicadas en el río Paraguay
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, e integrantes de la Junta Asesora del ente agrario, verificaron la situación en que se encuentran varias islas ubicadas en el río Paraguay, para regularizar su arrendamiento.
Desde el ente agrario señalan que conforme a la legislación nacional, el Indert es la institución del Estado propietaria de las islas y desde hace un año y medio viene trabajando en el proceso de regularización, que tiene sus complejidades debido a la variación de las superficies y condiciones, a raíz de factores climatológicos.
Le puede interesar: Leite culmina visita en Taiwán, invitado por el Yuan Legislativo
Existe un importante avance en materia de regularización, con la realización de catastro para su posterior inscripción en los Registros Públicos, cuyos procedimientos se estarán conversando con esta institución, a fin de lograr su titulación definitiva y tener la seguridad jurídica sobre las mismas.
“Hoy lo que existe es un conjunto de islas que están pobladas por comunidades campesinas o explotaciones empresariales con contratos de arrendamiento vencidos”, explicó Ruiz Díaz.
Arrendamiento en mora
El presidente del Indert también comentó que hay islas con explotación comercial, cuyo cumplimiento de pago por el arrendamiento está atrasado, es decir, el pago del canon se encuentra en mora.
A raíz de esta situación, la Junta Asesora realizó una sesión extraordinaria para analizar la situación e iniciar los trabajos que se fundamentan en los lineamientos establecidos en la materia.
El titular del ente expresó que la visita realizada a 5 islas es un trabajo interinstitucional, que se irá fortaleciendo. Teniendo en cuenta que por ejemplo, con la Armada Nacional, el Indert estaba un poco distanciada, cuando en realidad, son instituciones que se complementan para ejercer el control de la explotación de las islas que son propiedad del Estado.
Explicó que la institución debe arrendar las islas e impulsar las actividades económicas relacionadas a estas propiedades, recordando que el país tiene la tercera mayor flota de barcazas del mundo, para transportar granos a diferentes mercados y sin embargo, estamos teniendo la explotación de las islas de manera no muy formal.