El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó esta mañana, tal y como ya lo había anticipado el titular de la institución, José Carlos Martin a este medio, acerca de novedades respecto a la habilitación del mercado de Canadá para el envío de carne paraguaya, que podría darse en unas semanas.
El anuncio se hizo oficial tras la comunicación de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA, por sus siglas en inglés), que acredita el cumplimiento de las recomendaciones realizadas durante la auditoría del sistema inspección de carne bovina de Canadá.
Dicha auditoría además de los controles sanitarios de animales del Paraguay, realizados por la CFIA, fueron desarrollados a finales del 2022. El reciente documento proveniente de la agencia canadiense revela que todas las respuestas a las recomendaciones realizadas fueron consideradas aceptables, por lo tanto, cerradas.
Lea también: Perú habilita a frigoríficos para exportar productos y subproductos bovinos
Se espera listado de establecimientos
De esta manera, se confirma la equivalencia sanitaria entre ambos países. El siguiente paso para concretar la exportación de la proteína roja paraguaya a Canadá es la homologación del certificado sanitario y la aprobación del listado de establecimientos elegibles para la exportación de carne vacuna madurada deshuesada, específicamente.
Es así que al finalizar estos últimos procedimientos señalados, se espera que los primeros embarques tendrán la autorización de salida para las próximas semanas, con lo que este acontecimiento se suma al reciente envío de carne paraguaya a Estados Unidos.
Puede interesarle: Foro Mercosur de la Carne rechaza exigencias ambientales de la UE
Dejanos tu comentario
Sector cárnico cerró el primer semestre con más ingresos y nuevos mercados
La exportación de carne bovina, menudencias y productos de origen animal alcanzó los USD 1.305 millones al cierre del primer semestre de 2025, lo que representó un crecimiento del 18 % en ingresos con relación al mismo periodo del año pasado, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El volumen exportado fue de 349.728 toneladas.
El principal destino de la carne paraguaya fue Chile, que absorbió el 32 % del total con compras por 57.130 toneladas y un valor de USD 343 millones. Le siguieron Taiwán, con 14 % de participación (25.350 toneladas por USD 151 millones), y Estados Unidos, con el 11 % (19.825 toneladas por USD 111 millones).
Israel se ubicó en cuarto lugar con una participación del 10 %, tras adquirir 15.855 toneladas por USD 100,5 millones, mientras que Brasil quedó en quinta posición con 6 %, equivalente a USD 63,9 millones y 10.003 toneladas. Completan la lista Rusia (4 %), Canadá (3 %), Unión Europea (3 %) y otros mercados (17 %).
Leé también: Cada vez hay más locales donde se hacen giros, pese a la caída de las transacciones
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, calificó como auspicioso el primer semestre para el complejo cárnico nacional, destacando el impulso generado por la apertura de nuevos mercados. “Vemos crecimiento no solo en carne bovina, que representa el 85 % del total exportado, sino también en carne porcina y avícola”, afirmó.
Nuevos mercados
Uno de los destinos clave habilitado este año fue Singapur, tras negociaciones que comenzaron en 2021 y concluyeron tras una auditoría oficial y la visita del presidente de la República a ese país asiático. La apertura de ese mercado representa un paso importante para diversificar las exportaciones cárnicas nacionales.
Recientemente también se anunció la aprobación del certificado zoosanitario para el envío de carne bovina a El Salvador, sumando otro destino al mapa exportador. Desde el Senacsa señalaron que esto es resultado del trabajo conjunto entre el sector público y privado, que busca consolidar la presencia de Paraguay en mercados internacionales cada vez más exigentes.
Dejanos tu comentario
Política fiscal y régimen de maquila motivan a empresario español para invertir en el país
“Estamos explorando Paraguay como una opción estratégica para instalar una fábrica de dispositivos de seguridad industrial”, manifestó a La Nación/Nación Media Manuel Marín, CEO de la empresa española HaloTech Digital Services.
Precisó que la empresa, con gran presencia en Latinoamérica, está interesada en potenciar la fabricación de sus dispositivos de seguridad en Paraguay, por varias razones, en primer lugar por la política fiscal 10-10-10 (impuestos), los incentivos a la exportación y especialmente el régimen de maquila.
Leé también: Proponen declarar el azúcar como producto de excepción dentro del Mercosur
“Como empresa, estamos creciendo mucho en toda Latinoamérica, y por eso buscamos opciones para fabricar directamente en la región, en lugar de enviar nuestros productos desde España. Estamos analizando distintas ubicaciones: Brasil, Chile y Paraguay. Este último nos resulta especialmente interesante por las condiciones que ofrece”, manifestó el empresario a LN.
Su producto
Según Marín, la idea que tienen es instalar una fábrica de dispositivos tecnológicos de seguridad industrial. Se trata de sensores que permiten monitorear en tiempo real cualquier parámetro que pueda afectar al trabajador: temperatura, humedad, calidad del aire, estrés térmico, entre otros. También tienen botón de SOS, geolocalización, detección automática de caídas y sistema anticolisión, para prevenir atropellos.
Explicó que estos dispositivos están siempre conectados a través de una red de telecomunicaciones, por lo que también les interesa analizar las posibilidades de infraestructura IoT en el país, que es manejado por una empresa de telecomunicaciones (Tigo).
“Apuntamos a empresas grandes. Nuestros contratos mínimos arrancan con 100 trabajadores. A partir de esa escala, la plataforma cobra sentido: se vuelve más eficiente y el modelo de suscripción que ofrecemos, que incluye la sensórica y el software, se vuelve más accesible. Por debajo de esa cantidad, el costo por trabajador puede parecer elevado, pero a medida que el volumen crece, la cuota baja considerablemente”, señaló.
Por eso, buscan a multinacionales o grandes industrias con muchos operarios, como Itaipú o empresas del rubro agroindustrial, minería o siderurgia. “Nuestro objetivo es fabricar desde Paraguay para exportar al Mercosur, pero también abastecer al mercado local y, eventualmente, instalar una oficina de innovación”, indicó.
HaloTech
Actualmente, HaloTech está moviendo alrededor de 90 millones de euros a nivel global. De ese total, aproximadamente 30 millones corresponden a su operación en Latinoamérica. El resto se distribuye entre Europa y Oriente Medio, con unos 60 millones de euros en esos mercados. Además, recientemente comenzaron a operar en Estados Unidos, un mercado en el que están dando sus primeros pasos.
Dejanos tu comentario
Raza nelore se impone en la ganadería con menor costo y mayor rendimiento
La Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN) apunta a una ganadería más inclusiva con la raza nelore, que consideran que es la ideal para introducirse en el rubro debido a que es más económica que otras tanto en precio de ganado como en sus cuidados, por tratarse de una raza rústica y resistente.
Bruno Wasmosy, vicepresidente de la APCN, explicó a La Nación/Nación Media que la raza nelore representa alrededor del 45 % del hato bovino a nivel nacional y que es la ideal para iniciarse en el rubro ganadero.
Señaló que es una raza originaria de India, traída a nuestro continente por parte de ganaderos brasileños que le practicaron modificaciones genéticas para que puedan adaptarse al clima tropical. Mencionó que el resultado fue un animal de alta rusticidad y adaptabilidad que pudo adecuarse al clima paraguayo.
Leé también: Crecimiento económico 2025: “Todos los astros se alinean positivamente para Paraguay”
Mejor rendimiento
Describió que, frente a otras razas, el nelore es un animal resistente a ectoparásitos, lo que hace que la inversión sanitaria sea menor, además de que requiere menor cantidad de forraje para producir mayor cantidad de carne comparado con otras razas bovinas.
“Es una raza que tiene un costo menor, es muy resistente a los ectoparásitos, entonces uno no tiene que estar invirtiendo en productos para combatir ese tipo de cosas, eso hace que tenga menos costo. Aparte de eso, tiene una conversión alimentaria muy buena”, dijo a LN.
Wasmosy comentó que los ejemplares de nelore tienen un rendimiento de carcazas en frigoríficos superior en hasta un 2,2 % con respecto a otras razas. Tambiénseñaló que las hembras tienen un alto nivel de fertilidad y longevidad, lo que les permite producir terneros durante muchos años, incluso en escenarios adversos como de sequía.
“Esto se demostró en estos últimos años, donde pasamos sequías muy fuertes, tanto en el Chaco, en la región Occidental, como en la región Oriental”, puntualizó.
Para el vicepresidente de la APCN, estos factores hacen que esta raza sea ideal para aquellos que busquen iniciarse en la ganadería y que, de hecho, buscan que los productores adopten la raza nelore. Para ello, realizan capacitaciones y conferencias para socializar las ventajas de esta raza.
“La raza nelore es demasiado amigable para lo que uno necesita en Paraguay. Y estoy seguro que cualquiera que quiera comenzar va a estar satisfecho, va a estar muy feliz de criar nelore”, afirmó a LN.
Dejanos tu comentario
Noche de la carne paraguaya en Reino Unido mostró la calidad de la producción nacional
La embajada paraguaya ante el Reino Unido y la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) destacaron el potencial de nuestra carne ante referentes del rubro en la denominada “Noche de la Carne Paraguaya”, con presencia del presidente de la República, Santiago Peña y la delegación nacional que se encuentra en ese país.
Ayer miércoles en Londres se destacó la calidad de la proteína roja paraguaya ante los principales referentes del sector cárnico británico; en la recepción organizada se compartió una degustación de cortes premium y se presentó el ron Legado, que fue el primero de producción nacional en dicho mercado.
“Venir aquí al Reino Unido es un viaje muy importante para nosotros, realmente apreciamos que vengan aquí esta noche y tengan la oportunidad de tener un poco del sabor del gran ron y las carnes que tenemos en Paraguay”, apuntó Peña, señalando que como Gobierno tienen la firme decisión de mostrar a Paraguay al mundo.
La comitiva paraguaya busca dar a conocer las bondades que ofrece el país con énfasis en la sostenibilidad, innovación y oportunidades de inversiones dentro del territorio nacional.
La delegación que acompaña al mandatario está compuesta por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, el canciller Rubén Ramírez Lezcano, en el marco de una agenda oficial que incluye reuniones y encuentros con importantes referentes del sector comercial y empresarial privado.
Valoración internacional
En el evento, Katie Doherty, directora de la Asociación de Importadores de Carne en Reino Unido, reafirmó el compromiso de profundizar esta asociación en los años que vienen, según informó el Ministerio de Industria y Comercio. Sostuvo que la carne paraguaya tiene una reputación bien ganada por excelencia, de alta calidad, confiada y respetada consistentemente a través del mercado global.
Además, el representante de la cadena Hilton Food Group, Peter Hounsome, mencionó que cuentan con una gran selección de clientes en este destino. “El principal sector al que se destina la carne paraguaya es el servicio de comidas. Hay muchos restaurantes en Londres y en todo Reino Unido que servirán carne de Paraguay, especialmente la Angus, que es una gran favorita”, mencionó
Leé más: ¿Invertir en agricultura? Las razones para elegir el rubro
Reuniones clave
En el marco de la visita Peña también se reunió en Londres con los principales accionistas del Grupo Hinduja, el mayor conglomerado empresarial de la India, donde conversaron sobre oportunidades de inversión en Paraguay en energía, tecnología y automatización.
Durante otra actividad, se encargó de presentar en una mesa integrada por referentes del mundo empresarial y político del Reino Unido británico la economía sólida, un entorno seguro y previsible, y oportunidades concretas para invertir y crecer juntos.
“Durante más de 80 años, Canning House ha sido un puente entre América Latina, Iberia y el Reino Unido. Hoy, ese puente se extiende hacia Paraguay”, dijo el mandatario. En el encuentro participaron el CEO de la organización no gubernamental; Fabian Hamilton, enviado Comercial para el Cono Sur; Katie Doherty, referente del comercio cárnico en Londres, entre otros.
Leé también: Inflación: subida de alimentos y combustibles impactaron en la confianza del consumidor