Con la visión clara de fortalecer el mercado financiero paraguayo, Basa Capital continúa respaldando el desarrollo del mercado financiero local. Por ello, anunciaron el lanzamiento de un nuevo podcast, “Capitalks: Donde la Economía y Finanzas toman vida”.
Desde Basa Capital explican que “Capitalks” emerge como una plataforma para compartir información relevante sobre el panorama financiero local e internacional, así como brindar consejos de inversión en el mercado bursátil. La iniciativa busca acercar a la audiencia a la realidad económica, haciéndola accesible y comprensible.
Bajo el formato de newsflash quincenal, Basa Capital ha lanzado dos episodios iniciales, ofreciendo análisis concisos y actuales sobre diversos temas financieros. Próximamente, la audiencia podrá disfrutar de entrevistas exclusivas con destacadas figuras del ámbito financiero y del mercado bursátil local.
Con “Capitalks”, Basa aspira a ser una fuente confiable de información financiera, proporcionando conocimiento que empodere las decisiones de inversión de sus clientes, ofreciendo insights valiosos y la perspectiva de expertos. El podcast ya está disponible en la plataforma Spotify.
Cabe destacar que BC realiza constantemente charlas virtuales para dar a conocer cómo invertir y generar interés con los ahorros, como por ejemplo lo fue la charla del 12 de diciembre sobre cómo maximizar el aguinaldo a través de estrategias de inversión en el mercado de valores.
Entre los productos de Basa Capital se encuentran los primeros fondos 100 % vista lanzada en 2019, los cuales operan prácticamente 5como una caja de ahorro. Estos fondos mutuos ofrecen un rendimiento del 6,90 % en guaraníes y 3,30 % en dólares, con una inversión mínima de G. 500.000 y USD 100, respectivamente, sin costos de entrada ni salida.
Te puede interesar: Verano: todo lo que se debe saber sobre las vacaciones remuneradas
Dejanos tu comentario
Crecimiento del mercado primario de valores refleja optimismo del sector privado
El crecimiento del mercado primario de valores es un reflejo de que el sector privado está con expectativas positivas acerca de la situación de la economía, según señaló el presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), César Paredes. Al cierre del primer trimestre, el mercado primario experimentó crecimientos consecutivos que no se dieron en los últimos dos años.
El mercado primario, que es el espacio en donde las empresas emiten por primera vez sus activos financieros como acciones y bonos, mostró en el primer trimestre del 2025 un crecimiento sostenido con 0,12 %, 0,39 % y 0,61 % en enero, febrero y marzo, respectivamente.
El titular de Asobolsa afirmó a La Nación/Nación Media que el fortalecimiento del mercado primario es importante porque refleja la inclusión de nuevos actores dentro de la bolsa de valores del país y que este incremento se observa desde el segundo semestre del 2024, además de señalar que el sector privado se encuentra con expectativas positivas sobre la economía nacional.
“En general, vemos nosotros el crecimiento del mercado primario como una señal de que el sector privado está con expectativas positivas. Porque cuando un empresario toma una deuda, es porque tiene proyectos para crecer”, explicó a LN.
Paredes recordó que las emisiones de bolsa son de mediano y largo plazo, con más de 5 años mayormente, por lo que resulta auspicioso para las casas de bolsa el crecimiento observado en el primer trimestre en el mercado primario. “Si se anima alguien a endeudarse, a comprometerse a pagar una deuda, es porque cree que con esos recursos puede generar ingresos superiores a los costos de la deuda”, expresó.
Solo en marzo
Solo en marzo, el mercado primario alcanzó un volumen de operaciones de G. 612.167 millones, superior a los G. 115.812 millones y G. 394.041 millones registrados en enero y febrero.
En total, el mercado primario sumó G. 1,1 billones en el primer trimestre del 2025, con un incremento de 16 % respecto al mismo periodo del 2024 y ya solo 5,2% por debajo del 2023, año en que se todavía se contaba con las emisiones de bonos del Tesoro en el mercado bursátil local, de acuerdo con un reporte del rendimiento trimestral de la bolsa de valores emitido por Cadiem Casa de Bolsa.
Paredes mencionó que este crecimiento se encuentra en línea con lo que se tiene previsto para el mercado primario y que se espera que continúe dinámico en el transcurso del año, por la demanda de recursos de mediano y largo plazo que está generando la economía nacional.
“Vamos a seguir en estos niveles de emisiones y pretendemos cerrar de vuelta este año con un récord de operaciones”, vaticinó al tiempo de recordar que en 2024 el mercado primario representó cerca de USD 800 millones y que en 2025 buscarán superar los USD 1.000 millones.
Te puede interesar: Celebran hitos en la exportación en el primer trimestre del 2025
Dejanos tu comentario
Dinamismo en mercado bursátil: ¿tendencia irá por los USD 10.000 millones?
El primer trimestre de este 2025 fue el más importante en crecimiento en el mercado de valores, por las operaciones concretadas así como por la cantidad de nuevos jugadores en el segmento. De ahí que la estimación positiva, de que si la tendencia dinámica continúa se pueda llegar a una nueva meta de USD 10.000 millones.
Auge en el mercado bursátil. Es lo que mencionaron durante una presentación del mercado de capitales en el país, en base a las operaciones en la Bolsa de Asunción (BVA), que de enero a marzo de este año registró el mejor arranque en la historia de las transacciones bursátiles.
Lo cierto es que el primer trimestre del 2025 tuvo un volumen de operaciones de USD 1.621 millones al cambio actual, con un crecimiento interanual de 32% conforme a los registros de la BVA, presentados por el economista y presidente de Cadiem, César Paredes.
“Lo interesante de lo que está sucediendo en este momento de gran dinamismo en el mercado de capitales, es que los volúmenes negociados están aumentando, lo que significa que hay más jugadores en el mercado primario que está creciendo”, expresó.
Esta tendencia se espera que continúe, ya que los referentes en el rubro están observando muchos inversionistas proyectados, además de que el mercado primario creció un 16 % más en el primer trimestre, por lo que la expectativa es de seguir creciendo.
El especialista explicó que esta mayor demanda en el mercado de capitales, se da por el buen momento económico que atraviesa el país, que motiva la llegada de emisores internacionales incluso y no solo de las empresas locales.
“Lo que está pasando ahora, es una película que ya vieron los extranjeros, ellos ya saben qué va a pasar a corto plazo y por eso invierten en el país, este desarrollo es lo que hace 20 años era Perú o Chile hace 30 años”, remarcó Paredes.
Volviendo a los parámetros negociados, se indicó que este dinamismo cumple con las expectativas que se venían manejando, especialmente en cuanto a la recuperación que mantiene el mercado primario, atendiendo al momento económico que vive el país.
Este crecimiento del sector se aceleró en marzo, con una variación de 46 % respecto al mismo mes del año anterior, cuando en enero y febrero se habían registrado niveles de expansión de 25%, aumentando así progresivamente el volumen en el primer trimestre, comparando el de años anteriores .
Dejanos tu comentario
Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) tuvo en marzo un volumen de negociado total de G. 4,6 billones, superior en 4,37 % al mes anterior, donde se sumó G. 4,4 billones en operaciones. El mercado bursátil continúo en marzo con su tendencia a la alza que viene experimentando desde los últimos 12 meses, según se observa en su último informe.
De acuerdo con el reporte e la BVA, el mayor volumen negociado ocurrió en el mercado de bonos, con G. 4,4 billones, mientras que el mercado de acciones fue de más de G. 126.000 millones. La mayor parte de los negociados se realizaron en el mercado secundario, con G. 3,9 billones, mientras que el primario tuvo una participación de más de G. 612.000 millones.
En cuanto a la renta fija, el informe señala que las operaciones en guaraníes tuvieron un plazo promedio ponderado de 8,62 años en una tasa promedio ponderada de 6,49 %. Por otra parte, los instrumentos de renta fija en dólares tuvieron un plazo promedio ponderado ligeramente menor, de 6,21 años, pero con tasa promedio ponderada superior, del 7,27%.
Entre los mayores emisores de bonos en marzo se destaca el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con más de G. 820.000 millones, seguido de Sudameris Bank con G. 764.000 millones, Grupo Vázquez con G. 358.000 millones, Telefónica Celular del Paraguay con G. 323.000 millones, Cecon S.A.E. con G.239.000 millones, entre otros.
En febrero pasado, el negociado total fue de G. 4,4 billones, lo que representa un crecimiento en marzo del 4,37 %. Ese mes también la mayor parte del volumen negociado provino del mercado de bonos, con G. 4,2 billones. Los negocios en moneda local también se destacaron superando en volumen a los realizados en moneda extranjera y las tasas de interés promedio ponderado fueron de 8,27 % para los guaraníes y 6,08 % para el dólar.
Las facilidades de inversión, con posibilidad de operar desde G. 1.000.000 o USD 1.000, explican la participación cada vez mayor de inversionistas, según había comentado a La Nación/Nación Media el presidente de la BVA, Eduardo Borgognon. También destacó la importancia de la liquidez en el mercado secundario, permitiendo que los inversores puedan vender sus títulos con facilidad si así lo desean, lo que constituye un aspecto fundamental para generar confianza y dinamismo en las operaciones bursátiles
Dejanos tu comentario
La IA en el mundo financiero: ventajas, riesgos y oportunidades para Paraguay
El uso de inteligencia artificial (IA) en los mercados financieros está transformando la manera en que los inversionistas gestionan sus portafolios, según Eduardo Ibrahim, referente brasileño con vasta experiencia en el mundo financiero. Afirmó que muchas empresas convirtieron teorías de inversión en modelos inteligentes que permiten un análisis más eficiente y preciso.
El uso de la inteligencia artificial en el sector financiero tiene varias ventajas, pero también implica riesgos y desafíos. “Toda la teoría económica de gestión de portafolios e inversión está siendo aplicada en la IA”, indicó a La Nación/Nación Media, destacando que estos modelos permiten procesar grandes volúmenes de datos de forma más rápida y efectiva que los métodos tradicionales.
IA permite detectar fraudes
Estas tecnologías permiten detectar fraudes en los mercados financieros debido a que pueden analizar en tiempo real miles de transacciones y documentos en busca de patrones irregulares. “Si un robot de inversión no sigue los estándares de la bolsa de valores, el sistema puede identificarlo y eliminarlo automáticamente”, explicó.
Te puede interesar: Casas de cambio piden reestablecer normal dinamismo del negocio cambiario
Además, la IA también tiene la capacidad de analizar el proceso de ingreso de las empresas a la bolsa de valores. Por ejemplo, en Brasil, antes de que una compañía pueda hacer una oferta pública inicial (IPO), pasa por un análisis de viabilidad realizado con IA, mencionó.
Riesgos en el uso de IA
A pesar de que representa una gran ventaja, como en muchas áreas, la inteligencia artificial no está exenta de riesgos para el mercado de valores y capitales. “El error más común es creer que todo lo que sale de la inteligencia artificial es la respuesta final y normalmente no lo es”, advirtió Ibrahim.
Explicó a LN/NM que los modelos actuales, como los LLM (Large Language Models), son genéricos y no están especializados en mercados financieros específicos. Esto puede llevar a errores, conocidos como “alucinaciones”, donde la IA proporciona respuestas equivocadas con gran seguridad.
Para mitigar estos errores, el experto señaló que se pueden desarrollar modelos de IA especializados, entrenados con datos locales. En el caso de la Bolsa de Valores del Paraguay, un modelo de IA propio podría ofrecer respuestas más precisas, rápidas y económicas, frente a las que se pueden obtener a través de herramientas genéricas como ChatGPT.
Leé también: En agosto llegará la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY)
Oportunidades para Paraguay
Ibrahim dijo que Paraguay tiene una ventaja competitiva en la adopción de la inteligencia artificial, al ser un país pequeño y con una economía abierta a la innovación. Sin embargo, al igual que otros países de la región, nuestro país tiene desafíos que superar para preparar el terreno para estas tecnologías. “El mayor desafío para los países de América Latina es lograr la misma calidad de entrega que los países del hemisferio norte”, subrayó a La Nación.
Si Paraguay logra crear un ecosistema favorable para el desarrollo tecnológico, puede atraer inversiones extranjeras. Para ello, se debe contar con profesionales capacitados. “Cuando se tiene un ambiente favorable para profesionales de tecnología y tendencias, se puede atraer a empresas extranjeras que inviertan en el país”, sostuvo.
Leé más: BCP anuncia presencia diaria en el mercado cambiario con ventas de USD 15 millones
Tendencias 2025
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) organiza el conversatorio Tendencias 2025 que se desarrollará este jueves a las 18:30 horas, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería. El evento tendrá como elemento central la presencia de Eduardo Ibrahim, quien abordará temas de interés en el sector relacionados a la tecnología e inteligencia artificial para consolidar la evolución del mercado de capitales y actualizar a los actores locales con las últimas tendencias a nivel global.