Los buenos desempeños de las industrias manufactureras, el comercio y los servicios marcaron relevancia para que el indicador de ventas del Banco Central del Paraguay (BCP) registre una variación interanual positiva en el mes de noviembre del 2023. Sin embargo, la actividad telecomunicaciones y servicios de información presentaron una retracción.
De acuerdo con los datos preliminares, el Estimador de Cifras de Negocios (ENC) tuvo una variación interanual de 7,2 % y con este resultado la variación acumulada al penúltimo mes del año pasado se posicionó en 3,6 %. En el caso del promedio móvil tres meses, este arrojó una variación interanual de 7,8 %, según la banca matriz.
La institución apuntó que por noveno mes consecutivo se volvió a registrar un aumento interanual, esta vez en el décimo primer mes de dicho periodo. La industria manufacturera arrojó dinámicas favorables en las ventas de aceites, carnes, metales comunes, bebidas y tabaco, maquinaria y equipo, molinería y panadería, cueros y calzados y producto metálicos, mientras que las ventas de productos químicos, papel y productos de papel, y azúcar tuvieron caídas.
Con relación al comercio, señalaron que se observaron incrementos en las ventas de los insumos agropecuarios, combustibles, productos para el equipamiento del hogar, artículos químico-farmacéuticos y la venta y mantenimiento de vehículos, pero se tuvieron retracciones en los alimentos y prendas de vestir. En cuanto a los servicios se tuvieron repuntes en el rubro de hogares, empresas y el sector inmobiliario.
Lea además: Retrasos en Copaco: inician pago de salarios de diciembre
Dejanos tu comentario
Economía crece al ritmo de servicios, la construcción y las manufacturas
Los servicios, las manufacturas y la construcción fueron los sectores protagonistas del crecimiento económico registrado en el primer trimestre del año y cuya dinámica motivó al Banco Central del Paraguay (BCP), a reajustar el crecimiento del producto interno bruto (PIB), pasando del 4 % al 4,4 % para este año.
El economista jefe del BCP, César Yunis, manifestó que en el último informe de cuentas nacionales de la banca matriz se constató un crecimiento del 5,9 % interanual en la economía, resultado explicado por buenos rendimientos en los servicios, manufacturas y construcciones.
Yunis detalló que también se observaron crecimientos importantes en la ganadería, la manufactura y los servicios, cuyos porcentajes superaron las expectativas que tenía el Banco Central. “Hemos observado tasas importantes de crecimiento de la ganadería, que creció un 10,8 %, la manufactura, como decía, un 6,6 % y los servicios, un 6 %. Entonces, esta dinámica observada durante el primer trimestre es un poco superior a las expectativas que teníamos para el crecimiento en este periodo”, dijo a la 1020 AM.
Estos resultados motivaron a la banca matriz a aumentar sus proyecciones de crecimiento económico para el 2025, pasando de un 4 % a un 4,4 % para el cierre de este año en términos de producto interno bruto.
También recordó que el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) arrojó crecimientos importantes, impulsados por sectores de servicios, manufacturas, generación de energía eléctrica, construcción y ganadería. “En términos acumulados el Imaep presenta un 5,3 % y si excluimos la agricultura y las binacionales esta tasa es del 6,3 %. Las ventas medidas a través de indicadores de cifras de negocios, registran una tasa acumulada del 6 % al fin de mayo”, refirió.
El estimador de cifras de negocios, por su parte, verificó una expansión interanual de 4,1 % en mayo, reflejando mayores ventas en productos químico-farmacéuticos, equipamientos del hogar, combustibles, alimentos, entre otros.
Dejanos tu comentario
Cooperativas y empes inscriptas en el Sipap ya podrán utilizar alias para transferencias
Los clientes de cooperativas y Empresas de Medios de Pagos Electrónicos (Empes) que operan en el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) ya podrán utilizar los alias para agilizar sus transferencias, según comunicó el Banco Central del Paraguay (BCP).
De acuerdo con la banca matriz, con esta incorporación la funcionalidad del alias, que ya estaba disponible en bancos y financieras, se extiende ahora a todas las aplicaciones móviles de las 62 cooperativas y 2 empes que forman parte del Sipap, a través de sus entidades patrocinadoras.
Recuerdan que el alias es una alternativa sencilla y segura al número de cuenta tradicional, que permite identificar una cuenta mediante un dato fácil de recordar, como el número de cédula de identidad o RUC, número de celular o dirección de correo electrónico.
Con esta funcionalidad, los clientes pueden enviar y recibir transferencias de manera mucho más ágil, rápida y segura. En junio de 2025, el BCP observó que los clientes de cooperativas y empes realizaron más de un millón de transferencias a través del Sipap. Con esta nueva opción, se espera agilizar aún más estas operaciones.
Desde la implementación del sistema de alias en setiembre de 2023, se registraron más de 3,2 millones de alias en el Sistema de Pagos del Paraguay.
Actualmente, cerca del 21 % de las transferencias realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) se efectúa utilizando la funcionalidad de alias, según el BCP. Esta proporción experimentó un crecimiento sostenido a lo largo del último año.
La banca matriz recomienda a los clientes consultar con su cooperativa o empe de referencia para conocer los pasos necesarios para activar su alias y comenzar a utilizar esta nueva funcionalidad del SPI.
Crecimiento
La cantidad de alias inscriptos en el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Banco Central del Paraguay (BCP) presenta un crecimiento exponencial con respecto al 2024.
Al cierre del primer semestre, la cifra de alias registrados fue de 3.287.742, que equivale al 88 % superior a lo observado en el mismo período del año pasado. En junio, las transferencias totales en el SPI fueron de G. 10,3 billones. Solo con el alias se movieron G. 1,3 billones, que representan el 13,21 % del volumen total.
Al término del junio, la cantidad de alias inscriptas en el sistema fue de 3.287.742, cifra superior en un 88 % comparando con los 1.746.632 alias registrados en el mismo período del año anterior.
Te puede interesar: Dólar retrocede nuevamente y se ubica en G. 7.430
Dejanos tu comentario
Economía nacional crece al ritmo de los servicios, la construcción y las manufacturas
Los servicios, las manufacturas y la construcción fueron los sectores protagonistas del crecimiento económico registrado en el primer trimestre del año y cuya dinámica motivó al Banco Central del Paraguay (BCP), a reajustar el crecimiento del producto interno bruto (PIB), pasando del 4 % al 4,4 % para este año.
El economista jefe del BCP, César Yunis, manifestó que en el último informe de cuentas nacionales de la banca matriz se constató un crecimiento del 5,9 % interanual en la economía, resultado explicado por buenos rendimientos en los servicios, manufacturas y construcciones.
Leé también: Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Yunis detalló que también se observaron crecimientos importantes en la ganadería, la manufactura y los servicios, cuyos porcentajes superaron las expectativas que tenía el Banco Central.
“Hemos observado tasas importantes de crecimiento de la ganadería, que creció un 10,8 %, la manufactura, como decía, un 6,6 % y los servicios, un 6 %. Entonces, esta dinámica observada durante el primer trimestre es un poco superior a las expectativas que teníamos para el crecimiento en este periodo”, dijo a la 1020 AM.
Estos resultados motivaron a la banca matriz a aumentar sus proyecciones de crecimiento económico para el 2025, pasando de un 4 % a un 4,4 % para el cierre de este año en términos de producto interno bruto.
También recordó que el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) arrojó crecimientos importantes, impulsados por sectores de servicios, manufacturas, generación de energía eléctrica, construcción y ganadería.
“En términos acumulados el Imaep presenta un 5,3 % y si excluimos la agricultura y las binacionales esta tasa es del 6,3 %. Las ventas medidas a través de indicadores de cifras de negocios, registran una tasa acumulada del 6 % al fin de mayo”, refirió.
El estimador de cifras de negocios, por su parte, verificó una expansión interanual de 4,1% en mayo, reflejando mayores ventas en productos químico-farmacéuticos, equipamientos del hogar, combustibles, alimentos, entre otros.
Te puede interesar: Tipo de cambio: apreciación del guaraní frente al dólar es artificial, señalan
Dejanos tu comentario
El turismo de compra impulsará al comercio, motor del crecimiento económico 2025
Paraguay cerraría este 2025 con un crecimiento económico del 4,4 %, con una corrección al alza de la estimación oficial, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Dentro del componente, desde la banca matriz destacaron varios sectores como principales participantes de la dinámica de crecimiento, entre ellos, el sector comercial como uno de los puntales.
Según César Yunis, economista jefe del Banco Central del Paraguay, el turismo registró un aumento importante en los últimos meses, por lo que observan con optimismo el crecimiento económico del país para lo que resta del año.
“Esta dinámica observada durante el primer trimestre es un poco superior a las expectativas que teníamos para el crecimiento en este periodo”, expresó el economista, destacando también los sectores de servicios, ramas manufactureras y la construcción.
Además, sostuvo que la llegada masiva de turistas, especialmente argentinos, impulsará la dinámica económica y tendrá un impacto positivo en las reexportaciones. “En la tasa de crecimiento en la proyección del 2025, uno de los sectores que hemos corregido al alza de manera significativa ha sido el sector comercio”, concluyó.
Leé también: Un año de Grado de Inversión: Paraguay consolida su atractivo global y va por más
Consumo
Yunis detalló que en la nueva proyección de 2025 el crecimiento de consumo pasó de un 4,2 % en marzo a un 5,3 % en junio, impulsado por las importaciones y márgenes generados por los productos de manufacturas que crecieron de un 3,9 % a 4,1 %.
“Los ingresos masivos de turistas sin duda alguna genera dinámica importante, las compras que hacen los visitantes incide en el crecimiento porque demandan no solo compras de artículos de bienes sino también en restaurantes y hoteles y eso se puede ver en los distintos centros comerciales, pero la dinámica fuerte del comercio es internamente”, enfatizó.
Normalización
Recientemente, el analista económico, Amilcar Ferreira, dijo que, además, a esto se suma la normalización cambiaria en Argentina, que hace que haya afluencia de compras a nivel local.
En ese sentido, dijo que de todos los factores que explican este mayor crecimiento, en primer lugar está el comercio. “Si se mira el reporte del BCP, la perspectiva inicial de este sector era de 4,2 %, y sube a 5,3 %, por lo que mueve la aguja. Si bien hay otros sectores que lograron subir su proyección, son pequeños”, acotó.
Te puede interesar: Paraguay apuesta al modelo forestal finlandés para atraer inversiones
“De todos estos sectores que están impulsando este crecimiento, el más importante es el comercio. Resulta que, bajo la administración anterior en Argentina, por la distorsión cambiaria que tenía ese país, el flujo de comercio era de paraguayos yendo a comprar al país vecino. Recordemos que las filas hacia Clorinda y Posadas eran bastante largas, donde el combustible también era el más barato. Esto, por la normalización cambiaria, se revirtió, donde hoy más bien tenemos una invasión de argentinos en ciudades como CDE, entre otras”, comentó.