La Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) dio inicio a los preparativos para el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina con capacitaciones a certificadores y vacunadores autorizados. De esta manera, buscan fortalecer y adquirir nuevas capacidades en el equipo humano atendiendo a que es un recurso indispensable para la acreditación de los recursos y lograr los objetivos trazados.
El doctor Mario Apodaca, presidente de la Fundassa informó a La Nación/Nación Media que para este 2024 la meta es alcanzar a unas 13.500.000 cabezas en lo que refiere a la inmunización contra la fiebre aftosa, mientras que para la brucelosis bovina se proyectan unas 2.300.000 cabezas. La primera fase de la campaña iniciará desde el 19 de febrero hasta el 22 de marzo, con un registro que irá hasta el 5 de abril.
Puede interesarle: Simplificarán procesos para bancarizar a mipymes
Esta semana, las capacitaciones se desarrollarán en Mariano Roque Alonso, Santiago, Juan Eulogio Estigarribia, Yabebyry, Pozo Colorado y Quyquyho. Los cupos son limitados, dependiendo de cada necesidad de las Comisiones de Salud Animal (CSA) y la etapa comenzó el pasado 15 de enero para el segundo nivel (certificadores y vacunadores autorizados) quienes recibieron las primeras bases para llevar adelante sus funciones en la próxima etapa de vacunación.
Asimismo, se abarcará Coronel Oviedo y San Ignacio y se distribuirán en las 22 comisiones de salud animal en todo el país hasta el mes de febrero. La segunda etapa incluirá a la categoría de terneros y desmamantes machos y hembras desde el 6 de mayo al 7 de junio con un periodo de registro hasta el 14 de junio.
Dejanos tu comentario
Ganaderos se desmarcan de los altos precios de la carne vacuna
El sector ganadero manifiesta que no tiene ninguna participación en los precios altos de la carne, ya que afirman recibir precios bajos por el ganado. Consideran que la apreciación que se observa en los valores finales ocurre en algún momento de la industrialización o comercialización. El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Apodaca, afirmó que los altos precios de la carne no es una situación ajena al sector ganadero, pero mencionó que son tomadores de precios, es decir, venden su ganado al precio que fija la industria.
“Hay una cadena de valor larga de la carne, donde participan muchos actores. El 90 % de la producción de carne lo hace el ganadero, la industria lo que recibe es un producto semiterminado”, dijo al programa “Cara o cruz” de Unicanal. Sostuvo que se debe analizar en qué tramo de la cadena de valor ocurre la suba de los precios, señalando que los valores que reciben por el ganado están por debajo de la cotización internacional.
Según Apodaca, el mercado es libre en el sector cárnico, por tanto, la ley de la oferta y demanda también rige para la carne; no obstante, no descartó que existan distorsiones en los precios.
CONTAR CON UN INSTITUTO
En esa línea, el ganadero mencionó que es relevante la presencia de un instituto de la carne, ya que considera que ayudará a transparentar el rubro cárnico, facilitar información tanto a productores como a consumidores, además de impulsar la carne paraguaya en los mercados internacionales.
“Lo que va a solucionar el instituto de la carne es que va a transparentar todo esto, puede señalar que la carne va a estar barata o bien que señale que en tal fase de la cadena productiva de la carne está siendo cara”, manifestó.
SITUACIÓN DEL HATO GANADERO
Sobre la cantidad de ganado en Paraguay, Apodaca mencionó que alrededor del 80 % de los productores tiene 100 cabezas de ganado, por lo que consideró que el rubro tiene mucho espacio para seguir creciendo.
En este año, la reducción del hato ganadero fue de 300.000 cabezas debido a los precios y los embates climáticos, de acuerdo con el vicepresidente de la ARP. “El hato va a seguir bajando. Vemos que este año bajó 300.000 cabezas y posiblemente el año próximo baje más o menos la misma cantidad. Va a seguir bajando hasta que realmente hagamos algún proyecto de mejorar la situación”, sostuvo. Agregó que, no obstante, la reducción del hato ganadero no necesariamente está en directa proporción con la producción de carne, ya que con menor cantidad de ganado también se puede producir más carne dependiendo de la productividad de los ganaderos. “La baja del hato ganadero no está directamente en proporción de la producción de carne. Uno con cierta cantidad de ganado puede producir también mayor cantidad de carne”, afirmó.
CPC: responden a tendencia global de apreciación
“A medida que venimos habilitando más mercados va a subir el precio de la carne y es lo que está sucediendo”, dijo Randy Ross.
Los precios altos de la carne en nuestro país están en línea con la tendencia global de incremento, de acuerdo con la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Señalan que en la medida en que se vayan abriendo más mercados para la exportación, los precios continuarán al alza. Randy Ross, presidente de la CPC, se refirió a la situación de precios altos de la carne, señalando una tendencia en todos los mercados de incrementos en la carne vacuna. “Si analizamos el marco macro de lo que está pasando en el mundo y en Sudamérica, es el mismo fenómeno”, explicó Ross a la 1000 AM.
Reconoció que, a la par que se abran más mercados para la exportación de la carne paraguaya, mayores serán los precios. Explicó que si se compara con los precios de países de la región como Argentina, Uruguay y Brasil, los precios locales son más equilibrados. “Siempre lo venimos diciendo, a medida que venimos habilitando más mercados va a subir el precio de la carne y es lo que está sucediendo actualmente. Pero comparado con Uruguay, Argentina y Brasil estamos muy bien, no hay nada fuera de lo normal”, sostuvo. Dijo que los precios de la carne varían dependiendo del corte, desde G. 13.000 hasta G. 110.000 el kilogramo. “Es importante mencionar que se tiene una oferta muy grande de cortes a disposición de los consumidores”, detalló.
Consultado sobre cómo se cotiza la carne a nivel local, dijo que existe una referencia internacional pero que a nivel interno no se basa solo en tal marco, sino que se tienen en cuenta más variables como el tipo de cambio y los otros productos derivados del ganado vacuno, como los cueros. “Hay una serie de productos adicionales que tenemos y que afectan al rendimiento de la industria frigorífica. En el caso de los precios, afectan los precios internacionales y el tipo de cambio, que actualmente nos está afectando fuertísimo con la baja en los ingresos”, explicó.
Dejanos tu comentario
Remates de animales en la Expo Paraguay 2025 superaron los G. 27 mil millones
El sector ganadero fue uno de los pilares centrales de la Expo Paraguay 2025 con la participación récord de animales de bozal y campo con primer nivel genético. En total se alcanzó la suma de G. 27.137 millones en volumen de ventas en los remates realizados, casi duplicando el monto de negocios en ferias del año pasado.
El presidente de la Comisión Central de Exposiciones, Mustafá Yambay, destacó a La Nación/Nación Media que la primera edición de la exposición superó ampliamente las expectativas tanto en caudal como en calidad de animales, lo cual se reflejó en prácticamente la duplicación de todos los remates ganaderos, teniendo en cuenta que el año anterior se habían alcanzado unos G. 14 mil millones.
“El buen momento climático, las buenas noticias de precios y todo lo que se está generando refleja en estos precios, pudimos ver lo mejor de la ganadería paraguaya en cantidad récord entre las 79 ediciones de exposiciones ganaderas”, sostuvo.
En total participaron 2.719 ejemplares de diferentes razas y el animal más caro en los remates fue una ternera de la raza Brangus, perteneciente a la agroganadera Herrera agrocomercial.
Yambay añadió que año tras año va sorprendiendo el mejoramiento genético, especialmente los terneros, es decir, las zafras nuevas que van apareciendo en pista, tanto en bovinos como ovinos, y las otras especies. “Evidentemente Paraguay está siendo un país con mucha inversión genética y eso se ve reflejado”, dijo.
Añadió que Paraguay dejó de ser un país importador de genética para transformarse en un exportador de material genético. “Realmente se nos llenan los ojos cuando vemos tantos animales de tanto mejoramiento en todas las razas y especies, así que eso también se vio en esta nueva edición de la Expo Paraguay”, aseguró.
Además de todo esto, la feria fue el marco para concretar un gran sueño que fue la conformación del Consorcio ARP y la Universidad Rural del Paraguay, un paso clave hacia la integración entre el campo y la educación, apostando por el conocimiento como motor de transformación.
Dejanos tu comentario
Remates de la raza brangus en la Expo Paraguay 2025 superaron los 4.300 millones
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (Acbp) reportó que el volumen de ventas registrado en los remates de la raza superó en un 33 % al de la edición pasada. Se alcanzaron G. 4.324 millones, cifra que superó al 2024 cuando se habían registrado G 3.090 millones y significando G. 1.200 millones más.
“La valorización promedio por animal tuvo un salto importante, marcando un nuevo techo para la genética Brangus y ratificando su posición como una de las razas más cotizadas y demandadas a nivel país”, destacaron desde el gremio.
El ingeniero Javier dos Santos, presidente de ferias de la Acbp, mencionó que no solo se alcanzaron precios récord para la raza y para toda la exposición, sino que se superaron ampliamente ampliamente los objetivos trazados. Los remates se hicieron en las categorías de junior alta selección, reproductores de campo, animales de bozal y packs de embriones.
“Se registraron precios máximos históricos tanto en ejemplares de campo como de bozal, impulsados por la fuerte demanda de productores que buscan genética de élite, animales funcionales y marcas confiables”, mencionó.
Leé también: Ministerio de Economía presenta oficialmente el paquete de 10 leyes económicas
Valorización sostenida
Resaltó la mejoría observada este año ya que se subastaron nueve animales menos, al haber tenido 111 frente a 120, lo que evidenció la valorización sostenida de la raza. “Con precios en alza, demanda firme y genética valorizada al máximo, la raza consolida su posición como referente indiscutible de la producción ganadera de alto rendimiento en Paraguay y en la región”, explicó.
La raza fue la única con tres remates en la feria, demostrando preferencia sostenida del productor paraguayo, que valoró el rendimiento a campo, la rusticidad, calidad carnicera y los altos índices reproductivos.
Sobre los compradores, dijo que buscan hoy una combinación de genética de punta, líneas de sangre que garanticen alta productividad, y animales adaptados y funcionales. En esa línea, las cabañas están haciendo un trabajo excepcional, lo que se reflejó tanto en las pistas como en los resultados de las ventas.
Te puede interesar: Agricultores familiares diversifican la producción de Ñeembucú con frutillas
Dejanos tu comentario
Expo Paraguay 2025: con 302.000 asistentes cerró la primera semana
Se cerró la primera semana de la nueva edición de la Expo Paraguay 2025 y hasta ayer sábado ingresaron unas 302.000 personas, según informó José Costa Barriocanal, presidente del Consorcio Expo Paraguay 2025, de acuerdo al más reciente conteo de la organización.
“Estamos demasiado conformes con la afluencia de gente que estamos teniendo luego de que abrimos el sábado, mientras que el evento de ayer convocó a 83.000 personas en todo el predio”, comentó Costa para La Nación/Nación Media.
La agenda de hoy domingo se desarrolla con la Expo Asador que ya está en marcha con 32 equipos en competencia, se prevén charlas, paneles, demostración de canes antidrogas, un remate de la raza Criolla en el salón Enrique Riera de la Asociación Rural del Paraguay, competencias deportivas en la raza Cuarto de Milla, además de cocina en vivo.
La inauguración oficial se realizará este lunes, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, además se recibirá a los presidentes de la Federación de las Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), que tendrán una reunión en el marco del evento. “Están los presidentes de la sociedad rural de Argentina, de Uruguay, Brasil, y de Bolivia”, remarcó Costa a LN/NM.
En cuanto a los juzgamientos que culminaron el viernes por la noche en el Ruedo Central, el representante mencionó que se demostró la alta genética de las razas criadas a nivel nacional. Posterior a esto, la pista se puso a punto para recibir el concierto de ayer sábado, mientras que nuevamente quedó limpio para desarrollar la Expo Asador.
Lea también: Transferencias bancarias: alias crecieron 88 % en un año y ya son 3,2 millones
La organización de la expo está compuesta por 12 directores de diferentes áreas que coordinan los trabajos de más de 800 personas, entre seguridad y servicios. Un aspecto resaltante es la previsión de la limpieza en el predio, ya que cuentan con eventos programados.
Por último, recordó que todos los métodos de pago están disponibles para realizar la compra de las entradas desde cualquier banco e incluso la novedad es que se dispusieron más cajas habilitadas frente al predio a fin de que los asistentes tengan mayor comodidad. “Tenemos tres portones con cajeros a su alrededor, hay bastantes como para poder adquirir las entradas”, añadió.
Leé también: Paraguay y Brasil debaten apertura del Puente de la Integración antes de fin de año