La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) informó sobre agencias de viaje que ofrecen paquetes turísticos a través de las redes sociales y no se encuentran habilitadas ni inscriptas en el Registro Nacional de Turismo (Registur). Hasta el momento suman 17 empresas que fueron denunciadas por los usuarios.
“Estas son empresas que ofrecen paquetes a través de las redes sociales sin la debida autorización de la Senatur”, indicó la directora de sumarios y normas de la institución, Marcela Villasanti, en el programa “Dos en la ciudad”, emitido por canal GEN/Nación Media, agregando que las mismas deben estar previamente registradas en la institución como todo negocio legalmente constituido.
Algunos de los requisitos son el certificado de cumplimiento tributario, antecedente judicial y policial, un representante técnico idóneo pudiendo ser licenciado en turismo o una persona que haya rendido el examen de idóneos para confirmar que posee la experiencia para estar al frente de una agencia de viajes. “Es un trabajo delicado por el volumen de dinero que se maneja. Uno paga USD 3.000 dólares por un paquete aéreo que maneja la empresa, que es como una especie de comisionista”, añadió.
Puede interesarle: Ofrecen 4 ferias de empleo para esta semana
Villasanti agregó que desde la Senatur se ven obligados a informar sobre las firmas a fin de que la ciudadanía tome los recaudos al momento de adquirir un paquete turístico. “Uno compra por redes sociales y generalmente te piden hacer un giro o transferencia y ni siquiera le conocés al que está del otro lado, si tiene o no oficina”, mencionó.
Por su parte, Juan Heinichen, director jurídico de la institución, manifestó que las sanciones para los negocios que sigan incumpliendo con las disposiciones pueden ir desde un apercibimiento hasta una clausura definitiva. Los usuarios pueden hacer consultas o denuncias sobre los prestadores al (021) 441 530 interior 117 o registur@senatur.gov.py.
Lea también: “Made in Americana”: la universidad más conectada con el mundo actual
Dejanos tu comentario
Panamericanos Jr generarán impacto económico y alta ocupación hotelera con más de 5.700 visitantes
Asunción se prepara para vivir una de las citas deportivas más importantes de su historia reciente: los Juegos Panamericanos Junior ASU2025.
Con una proyección de más de 5.700 visitantes extranjeros, entre atletas, jueces, delegados, autoridades y personal técnico, la capital paraguaya se convertirá en el epicentro del deporte juvenil continental y, al mismo tiempo, en un motor de reactivación para el sector turístico y hotelero.
El evento será del 9 al 23 de agosto, pero congregará a miles de turistas desde finales de julio. Según datos proporcionados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Comité Olímpico Paraguayo (Cop), el evento movilizará a:
• 4.014 atletas
• 762 jueces internacionales
• 300 autoridades deportivas
• Más de 500 miembros de staff
• 46 delegados técnicos internacionales
• Además de 300 participantes de la Asamblea Panam Sports, que se celebrará en paralelo.
Leé también: Peajes de Pastoreo y Minga Guazú aumentarán desde este domingo
Este flujo de visitantes representa una ocupación hotelera estimada del 80 % en Asunción, lo que implica un desafío logístico de gran envergadura, pero también una oportunidad estratégica para el turismo nacional.
“Estos números reflejan no solo la magnitud del evento, sino también el impacto positivo que tendrá en la economía local. La hotelería, la gastronomía, el transporte y otros servicios turísticos se verán directamente beneficiados”, destacó la ministra de Turismo, Angie Duarte en entrevista con La Nación /Nación Media.
Por su parte, Ángel Bogado, director de Gabinete de Senatur y punto focal del evento, subrayó que ya se han designado hoteles oficiales para alojar a las delegaciones, garantizando estándares internacionales de calidad y diversidad en la oferta.
Más que un evento deportivo
Los Juegos Panamericanos Junior no solo posicionan a Paraguay como anfitrión de un evento de alto nivel, sino que también consolidan su imagen como destino turístico confiable y preparado.
La sinergia entre deporte y turismo se convierte así en una herramienta poderosa para el desarrollo económico y la proyección internacional del país.
Con la cuenta regresiva en marcha, Asunción se alista para recibir al continente con los brazos abiertos, en una fiesta que promete dejar huella tanto en lo deportivo como en lo económico.
Te puede interesar: BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Economía del Turismo
La llegada masiva de visitantes internacionales vinculados a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 y a la Asamblea Panam Sports tendrá un efecto dinamizador directo en sectores clave de la economía del turismo, tales como: alojamiento, gastronomía, transporte, agencias de viajes, comercios y servicios conexos.
Además de consolidar al Paraguay como destino sede de eventos deportivos de alto nivel, este movimiento generará oportunidades para la promoción del país, el fortalecimiento de la oferta turística nacional y la consolidación positiva de la ya reconocida hospitalidad paraguaya ante los ojos del continente.
Estos logros son el resultado de una planificación interinstitucional sostenida, liderada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), en el marco de la ejecución del Plan Estratégico de Turismo de Reuniones, que contribuye al fortalecimiento del segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions) o SMERF (Social, Military, Educational, Religious and Fraternal).
Esta hoja de ruta busca posicionar al Paraguay como destino competitivo para congresos, eventos deportivos y grandes reuniones internacionales. Sus frutos ya comienzan a traducirse en resultados tangibles para el sector turístico nacional, confirmando que la política pública planificada e integrada da paso al crecimiento sostenido de este segmento estratégico.
La realización de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 constituye una oportunidad única para proyectar la imagen del Paraguay a nivel regional e internacional.
La Secretaría Nacional de Turismo reafirma su compromiso con el acompañamiento integral a este evento, trabajando de forma articulada con el Comité Olímpico Paraguayo y las demás instituciones involucradas, en la preparación de una experiencia turística y organizativa que esté a la altura de este importante acontecimiento.
Dejanos tu comentario
Planean garantizar experiencia segura en el Mundial de Rally
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que avanzan con acciones estratégicas en el sur del país para garantizar una experiencia segura y ordenada a los visitantes del Mundial de Rally que se realizará en agosto. En torno a ello, se conformará una mesa de trabajo con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para renovar la iluminación en zonas turísticas, mejorando la seguridad urbana.
Asimismo, esta semana se desarrollaron capacitaciones, charlas y reuniones interinstitucionales en Carmen del Paraná, Gral. Artigas, Encarnación, Cambyretá, Nueva Alborada y Bella Vista. En Encarnación se trabajó junto a la Policía Municipal de Tránsito, la Policía Turística, la Armada Paraguaya y la Patrulla Caminera, fortaleciendo el trato al visitante, la imagen país y la coordinación en eventos internacionales.
“En Cambyretá, se conformará una mesa de trabajo con la Ande para renovar la iluminación en zonas turísticas”, indicaron. En tanto, en Artigas y Nueva Alborada reafirmaron alianzas con fuerzas policiales locales para proteger y asistir a los visitantes que llegarán en agosto.
Asimismo, informaron que iniciaron las evaluaciones de las mejores paradas en ruta, en el marco de la campaña Japytá, conjuntamente con el Touring y Automóvil Club Paraguayo, arrancando con las evaluaciones técnicas a los establecimientos adheridos sobre la ruta PY01.
En torno a ello, se verificó la implementación de buenas prácticas en higiene, infraestructura, accesibilidad, sostenibilidad, señalización, seguridad, servicios generales y experiencia del viajero e incluso contando con apoyo en materia de bioseguridad.
Por primera vez en su historia, Paraguay será sede de una fecha del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), marcando un hito sin precedentes para el deporte motor nacional y la proyección internacional del país.
La cifra estimada de ingresos por este evento, según los organizadores, va entre 50 y 80 millones de dólares para la región, beneficiando a Itapúa, el paso fronterizo con Argentina, pero igualmente a la vecina localidad de Posadas, que se prevé reciba también a turistas atraídos por la actividad.
Se recibirán entre 250.000 y 300.000 visitantes, con una entrada de entre 20.000 y 25.000 personas al día, cuando habitualmente ingresan unos 10.000 viajeros, lo cual representa un desafío logístico para el país la presencia multitudinaria de público.
Dejanos tu comentario
Avanza estrategia para garantizar experiencia segura en el Mundial de Rally
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que avanzan con acciones estratégicas en el sur del país para garantizar una experiencia segura y ordenada a los visitantes del Mundial de Rally que se realizará en agosto. En torno a ello, se conformará una mesa de trabajo con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para renovar la iluminación en zonas turísticas, mejorando la seguridad urbana.
Asimismo, esta semana se desarrollaron capacitaciones, charlas y reuniones interinstitucionales en Carmen del Paraná, Gral. Artigas, Encarnación, Cambyretá, Nueva Alborada y Bella Vista. En Encarnación se trabajó junto a la Policía Municipal de Tránsito, la Policía Turística, la Armada Paraguaya y la Patrulla Caminera, fortaleciendo el trato al visitante, la imagen país y la coordinación en eventos internacionales.
“En Cambyretá, se conformará una mesa de trabajo con la Ande para renovar la iluminación en zonas turísticas”, indicaron. En tanto, en Artigas y Nueva Alborada reafirmaron alianzas con fuerzas policiales locales para proteger y asistir a los visitantes que llegarán en agosto.
Asimismo, informaron que iniciaron las evaluaciones de las mejores paradas en ruta, en el marco de la campaña Japytá, conjuntamente con el Touring y Automóvil Club Paraguayo, arrancando con las evaluaciones técnicas a los establecimientos adheridos sobre la ruta PY01.
En torno a ello, se verificó la implementación de buenas prácticas en higiene, infraestructura, accesibilidad, sostenibilidad, señalización, seguridad, servicios generales y experiencia del viajero e incluso contando con apoyo en materia de bioseguridad.
Por primera vez en su historia, Paraguay será sede de una fecha del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), marcando un hito sin precedentes para el deporte motor nacional y la proyección internacional del país.
La cifra estimada de ingresos por este evento, según los organizadores, va entre 50 y 80 millones de dólares para la región, beneficiando a Itapúa, el paso fronterizo con Argentina, pero igualmente a la vecina localidad de Posadas, que se prevé reciba también a turistas atraídos por la actividad.
Se recibirán entre 250.000 y 300.000 visitantes, con una entrada de entre 20.000 y 25.000 personas al día, cuando habitualmente ingresan unos 10.000 viajeros, lo cual representa un desafío logístico para el país la presencia multitudinaria de público.
Dejanos tu comentario
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
- Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.