Este martes a tempranas horas se llevó a cabo una reunión del Sistema Integrado de Gestión para el Desarrollo Agropecuario (Sigest), encabezado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Durante el encuentro, el ministro Carlos Giménez destacó que nuestro país está posicionado en mercados importantes en diferentes rubros, especialmente en el agropecuario.
El titular del MAG expuso detalles de los trabajos que la cartera llevó a cabo con instituciones del servicio público agrario bajo los lineamientos del presidente de la República, Santiago Peña, que tienen como fin dinamizar al sector agropecuario.
“Paraguay está ganando mercados internacionales en varios rubros gracias al buen trabajo de las instituciones del Estado con acompañamiento del sector privado”, expresó Carlos Giménez. Además, resaltó que no se debe sacar el pie del acelerador “para seguir fortaleciendo nuestra economía”.
Leé también: Desde el MAG auguran buena cosecha de sésamo negro
Giménez afirmó que el agro es un pulmón fundamental de Paraguay y que por eso, seguirán trabajando de forma coordinada para que el productor nacional esté cada vez mejor y cuente con los recursos y acompañamientos necesarios para que esto siga en auge.
Desde el Poder Ejecutivo tienen como fin desburocratizar la institución y volverla más dinámica para que el campesino pueda encontrar lo que necesita. “Cuando el pequeño productor trabaja, no va a haber abigeato, cuando el pequeño productor produce y trabaja, no va a haber tiempo de invadir tierras”, fue lo que manifestó meses atrás el titular del MAG.
Parte de los primeros trabajos que tiene pensado el MAG es impulsar las inversiones tecnológicas para potenciar los rubros agrícolas y ganaderos, principalmente en el segmento de pequeños productores y consolidar los mercados logrados hasta la fecha.
Te puede interesar: Fecoprod advierte desigualdad al imponer exigencias ambientales
Dejanos tu comentario
Cada productor de ajo podría ganar G. 35 millones con apoyo del MAG para reactivar el rubro
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección de Extensión Agraria, impulsa la reactivación del ajo, como un rubro estratégico mediante el plan de producción a fin de que cada productor genere ganancias de hasta G. 35.000.000 al final de la zafra.
La presentación de este plan fue detallada durante una charla en el stand del MAG dentro de la Expo Paraguay 2025, con presencia del ministro de Agricultura, Carlos Giménez, además de otras autoridades de la institución.
“Estamos convencidos de que va a tener un impacto económico muy importante en el lugar donde nosotros vamos implementando estos proyectos e ir potenciando y recuperando lo que es nuestro país. Paraguay tiene que ser autosustentable. Tenemos que seguir trabajando por muchos factores que nos permitan ser competitivos”, señaló Giménez durante la presentación.
Leé también: Ciudad del Este registra gran cantidad de visitantes en los primeros días de vacaciones
Hasta antes de esta campaña, la producción nacional de ajo se encontraba en el olvido por parte de varios productores. Esta limitación está vinculada principalmente a la disponibilidad de semilla de calidad genética, así como a los elevados costos que enfrenta el pequeño productor para acceder a variedades mejoradas y adaptadas a las condiciones agroclimáticas locales.
Datos
Durante esta campaña se distribuyeron 28.000 kg de un nuevo material de propagación, correspondiente a una superficie estimada de 28 hectáreas, acompañado de kits de producción que contaba con: fertilizantes, hidrosolubles, insecticidas, funguicida, acaricida y abonos foliares.
En total fueron beneficiados en el plan de reactivación 112 productores que se encuentran en el departamento de Itapúa. Cada productor recibió insumos para 2.500 metros cuadrados lo que representa un promedio de 60.000 dientes de ajo, que pueden ser comercializados en los meses de octubre a noviembre.
Actualmente en Paraguay se consumen 22.500 kg de ajo por día, y si el plan cumple con las expectativas, se estima satisfacer el mercado nacional por 12 días, generando un ingreso promedio por productor de G. 35.000.000, al final de la zafra.
Dejanos tu comentario
Bancop, 13 años liderando el apoyo a la producción
Por: Adelaida Alcaraz
Con foco en el sector agropecuario, mirada estratégica sobre el Chaco, tecnología útil y confianza internacional, Bancop se consolida como el motor financiero del segmento productivo de Paraguay.
Un día como hoy, hace 13 años, en plena crisis global, un grupo de cooperativas de producción decidió fundar un banco distinto. Uno que no se alejara en los tiempos difíciles y que creciera desde la raíz. “El mandato de los accionistas fue claro desde el inicio: acompañar al productor no solamente en los momentos de auge económico sino también en tiempos difíciles”, afirmó Dimas Ayala, gerente general de Bancop.
Hoy, con más de la mitad de su cartera colocada en el agro y el sector ganadero, presencia en las regiones claves de la producción y con líneas internacionales por alrededor de USD 200 millones, la entidad es mucho más que un banco, según sus propios clientes, es una plataforma de desarrollo.
“Nuestra gran ventaja es contar con un equipo directivo que, en su mayoría, proviene del sector productivo. Que conoce de primera mano no solo las implicancias de la producción, sino también los riesgos propios de esta actividad”, expresó con firmeza Dimas. Esa experiencia se traduce en soluciones concretas: tarjetas rurales con pagos ajustados al flujo de cada zafra, créditos flexibles y oportunos, seguros para maquinarias, silos, ganado o industrias, y presencia directa en remates y ferias ganaderas.
El Chaco, motor de crecimiento. Con el avance de la Ruta Bioceánica, el Chaco se transforma como el próximo polo económico regional, y Bancop ya está presente en la zona. “Ese eje será clave para el país. Nosotros lo entendimos y nos posicionamos a tiempo”, aseguró Dimas.
La apuesta no es solo física. El banco acompaña a productores locales con crédito, asesoramiento y presencia constante. De hecho, organizó su propia feria ganadera en la zona de Pioneros del Chaco, junto a las principales cooperativas chaqueñas.
“El Chaco es una de las regiones más productivas del país y hoy experimenta un crecimiento sostenido en el sector agroganadero. Con la Ruta Bioceánica en marcha, se generará una conexión estratégica con los países vecinos y con todo el continente sudamericano. Esa zona del Chaco se convertirá en un polo de desarrollo de enorme relevancia”, subrayó.
Con USD 80 millones en patrimonio neto, calificación AA-py con tendencia Estable, y relaciones con bancos y organismos de fondeo de Alemania, Países Bajos, Bélgica, España, Brasil, Ecuador y Estados Unidos -entre ellos, The Bank of New York Mellon-, Bancop se posiciona como un puente natural para quienes desean invertir en Paraguay.
“En los últimos años recibimos cada vez más inversores europeos, especialmente alemanes, que eligen Paraguay por su estabilidad y energía limpia. Bancop los recibe, entiende y acompaña”, destacó el gerente general.
Además, recordó que el banco fue distinguido en tres ocasiones por Fintech Americas con sede en Miami, Florida (EEUU) por su aporte a la inclusión financiera. Gracias a su integración con cooperativas y billeteras digitales, más de 1,5 millones de personas acceden hoy a servicios financieros a través de la entidad.
Tecnología útil, sin perder el trato humano. En los últimos años la implementación de la tecnología ha sido muy importante para varios segmentos, pero lo cierto es que los productores también quieren hablar con alguien que los entienda. “Y nosotros seguimos ahí, en el campo, escuchando, acompañando, brindando recomendaciones y asistencia”, explicó.
Este enfoque mixto combina eficiencia tecnológica con una relación directa, muy valorada por el sector productivo en zonas donde opera el banco, como Obligado, Naranjito, Santa Rita, Minga Porã, J. Eulogio Estigarribia (ex Campo 9), entre otras, y muy especialmente, en el Chaco paraguayo, donde cuenta con canales de atención en Filadelfia y Loma Plata.
Alianzas que fortalecen. Bancop también trabaja en alianzas con varios de los supermercados de las cooperativas accionistas, donde ofrece descuentos clave en productos como carne y lácteos. “Queremos que los beneficios lleguen al día a día de nuestros clientes”, afirmó Dimas.
Con orgullo mencionó que, en la banca de consumo, el banco fue pionero en emitir tarjetas con tasas reducidas, incluso antes de que existieran límites regulatorios. En los segmentos de pymes e industrias, ofrece líneas con condiciones diferenciadas y asesoramiento personalizado.
“Contamos con productos y alianzas clave con aseguradoras. A través de nuestra corredora, ofrecemos coberturas completas que van desde seguros de vida y vehículos, hasta seguros contra incendios, para silos e industrias”, añadió.
Crecer mirando al futuro. Para este 2025, Bancop proyecta crecer 14%, por encima del promedio del sistema financiero. En volumen nominal colocado, se ubica como el séptimo banco en cartera agrícola y el quinto en cartera ganadera, entre 17 entidades.
“Nuestra rentabilidad se basa en una administración prudente y en dar siempre las mejores condiciones posibles al cliente. El objetivo no es maximizar utilidades, sino construir un banco sostenible y útil para el país”, reflexionó el gerente general.
Dejanos tu comentario
MAG aplicará estrategia de zonificación para aumentar cultivo de papa
Con el objetivo de ampliar la producción nacional y reducir la fuerte dependencia del mercado externo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzará su apuesta por este rubro mediante una estrategia de zonificación que abarca las regiones Norte, Centro y Sur del país.
En ese sentido, se trabaja con unos 2.800 productores de 14 departamentos, distribuyendo semillas de calidad certificada que ya representan el 90 % de la producción nacional. “La meta es alcanzar las 580 hectáreas cultivadas para este año, mejorando la oferta local por al menos 70 días en el calendario comercial”, explicaron.
El plan contempla también una producción tempranera que está actualmente en fase piloto en 5 hectáreas con la intención de extender la presencia del producto nacional desde julio hasta noviembre, tradicionalmente dominado por la importación.
Leé también: Dólar retrocede 70 puntos y sigue con su tendencia a la baja
Asimismo, mencionaron que Paraguay solo logra cubrir cerca de 55 días de su demanda interna de papa, lo que obliga a importar el producto durante gran parte del año, generando además un impacto económico importante en la balanza comercial y limita las oportunidades de crecimiento de los productores locales.
Modelos de apoyo
En cuanto a la comercialización, recordaron que el MAG impulsa modelos organizativos que conectan a los agricultores con centros de acopio comunitarios, fortaleciendo la venta directa y mejorando la negociación de precios.
Además del acceso a semillas los productores reciben acompañamiento técnico en prácticas agronómicas como el manejo integrado de plagas, fertilización balanceada y rotación de cultivos, lo que mejora la calidad del tubérculo y la eficiencia post cosecha.
“Con esta estrategia, se busca no solo sustituir importaciones, sino también dinamizar las economías rurales, generar empleo y aumentar la competitividad de la agricultura familiar paraguaya”, según remarcaron.
Dejanos tu comentario
La producción de banana avanza con proyecciones de exportación de USD 31 millones
La producción de banana en Paraguay toma relevancia no solo en el mercado interno, sino también en los mercados regional e internacional, con una capacidad que satisface tanto la demanda nacional como las exportaciones, y que además, contribuye activamente a la seguridad alimentaria del país. La exportación podría alcanzar los USD 31 millones en 2025.
El sector se destaca por su crecimiento sostenido y su contribución a la economía agrícola, abarcando una superficie total estimada de entre 10.000 y 12.500 hectáreas a nivel nacional.
La relevancia de este rubro se refleja en los ingresos generados por exportaciones. En 2023, Paraguay alcanzó un récord, ingresando USD 36.386.015 por la exportación de banana, con un volumen de 107.181 toneladas.
Leé también: Resultado fiscal muestra superávit por aumento de ingresos y moderación del gasto
El ingeniero Francisco Paniagua, técnico especialista del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), detalló que, si bien Argentina y Chile son los destinos principales, la banana paraguaya está ganando terreno en otros mercados de la región.
Uruguay se ha consolidado como un destino importante, y se han realizado envíos a Brasil en momentos de ventajas coyunturales. Además, hay gestiones avanzadas y gran expectativa por la posible apertura de nuevos mercados en Europa y Japón, lo que diversificaría aún más las exportaciones paraguayas.
En cuanto al centro de mayor producción, Paniagua refirió que el departamento de Caaguazú lidera actualmente, consolidando al distrito de Tembiaporã como el epicentro de esta actividad.
Leé más: Paraguay y Taiwán refuerzan cooperación bilateral en sectores estratégicos
Caaguazú cuenta con la mayor superficie cultivada, estimándose alrededor de 9.000 hectáreas dedicadas a la banana. Esta región es responsable de una parte sustancial de la banana que se consume y exporta desde Paraguay, gracias a las condiciones climáticas y de suelo ideales para el cultivo.
Le sigue de cerca San Pedro, con aproximadamente 2.000 hectáreas, donde el distrito de Guayaybí demuestra un notable dinamismo en el sector. Otros departamentos como Cordillera, con zonas como San José Obrero e Isla Pucú, contribuyen con aproximadamente 1.000 hectáreas a la oferta nacional, diversificando las zonas productoras y fortaleciendo la cadena de valor.
Estos datos fueron expuestos durante la charla “Fruta que da fruto: experiencias exitosas en el cultivo de banano”, en el marco de la Expo Paraguay 2025, donde el MAG cuenta con un stand interactivo y dinámico.