El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), creado hace cinco meses, aprobó recientemente su nueva estructura orgánica con los nuevos responsables de cada área. Esto ocasionó que de 423 cargos, la institución se quede con 340.
Al respecto, la economista Verónica Serafini opinó que la nueva estructura del MEF tiene muchas funciones entre las que destacó al área de planificación, presupuesto y recursos humanos. También señaló que con los cambios que realizó la cartera, se le debe “dar tiempo” a las autoridades para verificar los primeros resultados de este nuevo proceso.
Sobre ese punto, mencionó que en Paraguay existe una necesidad de mejorar la calidad del gasto público, hecho que no se traduce solamente en reducir el gasto, sino en priorizar áreas de vital importancia para el desarrollo económico y social del país, tal como salud, educación y viviendas. “Necesitamos mejorar la calidad de gasto, eso es evidente. Se gasta tan poco, que mejorando la calidad, no vamos a resolver ningún problema, necesitamos invertir más”, expresó.
Leé también: Importación de maquinarias agrícolas en 2023 fue alentada por positiva campaña
También acotó que un ejemplo es el programa Tekoporã, implementado por el Ministerio de Desarrollo Social, orientado a la protección y promoción de las familias en situación de pobreza. “Este programa es el que tiene más evaluaciones, todas son positivas, pero se puede seguir mejorando”, resaltó.
Nueva estructura
Antes de la creación del Ministerio de Economía se contaba con tres ministros: el de Hacienda, el de la Secretaría Técnica de Planificación y el de la Función Pública. Actualmente las dependencias son: Viceministerio de Economía y Planificación, Viceministerio de Administración Financiera y el Viceministerio de Capital Humano.
Te puede interesar: Aseguran que mejora de calificación potenciará atracción de inversiones
Dejanos tu comentario
Gobierno argentino eliminó ente encargado de las rutas
El gobierno del presidente argentino, Javier Milei, anunció ayer lunes la disolución de los organismos a cargo de regular las rutas y la reestructuración de siete institutos estatales, antes de que venzan sus facultades delegadas por el Congreso el martes. Desde que asumió el poder en diciembre de 2023, el mandatario ultraliberal impulsa una política de recortes en el gasto público, que ha implicado la eliminación de organismos estatales y subsidios, la suspensión de obras públicas y el despido de más de 50.000 empleados públicos, entre otras medidas.
A través de un decreto que se publicará el martes en el Boletín Oficial, el presidente “ordenó el cierre definitivo de la dirección Nacional de Vialidad (...) y también de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial", informó su portavoz Manuel Adorni. Vialidad Nacional tenía como objetivo la supervisión, conservación y construcción de las rutas y autopistas.
Adorni, que no especificó si habrá despidos en el área, dijo que a cambio se creará la “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos del Transporte” para la fiscalización de concesiones viales y anunció que el gobierno “dará apertura a la licitación de 9.120 kilómetros de ruta”. Las medidas se tomaron antes de que venzan las facultades especiales que le otorgó por un año el Congreso a Milei para ejercer algunas de las funciones del Poder Legislativo.
Lea más: Desesperada búsqueda de Joyce Bandon tras catastróficas inundaciones en Texas
Adorni destacó que “los 65 decretos delegados que se promulgaron el último año implican un ahorro de 2.000 millones de dólares anuales en gastos”, por ejemplo, mediante la disolución o reestructuración de decenas de entidades estatales en áreas de salud, ciencia y cultura, entre otras. El ministro de Desregulación estatal, Federico Sturzenegger, informó que el Ejecutivo no solicitará la extensión de las facultades.
El gobierno anunció a su vez en un comunicado la reestructuración de siete organismos estatales a los que calificó como “ineficientes”, entre ellos el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que dejarán de ser autárquicos y pasarán a depender del ministerio de Economía.
Ante los rumores del anuncio, trabajadores de ambos organismos realizaron en la mañana del lunes una protesta, que culminó en enfrentamientos con la policía.
“El Gobierno nos declaró la guerra a los estatales e hizo del Estado un gran campo de batalla”, escribió en X Rodolfo Aguiar, secretario General del gremio de estatales, que advirtió que las medidas implicarían cientos de despidos. Desde que llegó al poder, el gobierno de Milei aplicó un programa de reducción del gasto público de 4,7 % del PBI, con el que redujo a la mitad el índice de inflación, que pasó del 211 % en 2023 al 118 % en 2024.
Fuente: AFP.
Lea también: Reaparece el líder supremo de Irán tras alto al fuego con Israel
Dejanos tu comentario
Ley del Servicio Civil: clave para la eficiencia en el gasto público
La viceministra de Capital Humano, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Andrea Picasso, habló sobre los principales aspectos de la ley de la Función Pública y Carrera del Servicio Civil durante una charla sobre derecho administrativo, y afirmó que esta normativa próximamente entrará en vigencia y que establece un profundo cambio estructural en el régimen de empleo público en Paraguay
Durante su ponencia, la viceministra destacó que la nueva norma representa un avance sustancial en la profesionalización del servicio civil, considerando al capital humano como el principal activo de las instituciones públicas. “Hablar de la función pública y la carrera del servicio civil es hablar de las personas. Un servicio civil profesionalizado tiene impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos, en el ingreso per cápita y en la eficiencia del gasto público”, afirmó.
Asimismo, explicó que la ley vigente hasta ahora, (N° 1626), significó en su momento un cambio relevante, pero que carecía de limitaciones que dificultaron su efectiva aplicación. La nueva norma, por su parte, propone un esquema integral que abarca a todas las instituciones públicas, respetando la autonomía constitucional de los distintos poderes y órganos del Estado, así como de otras carreras con regímenes propios, dijo.
Entre las principales innovaciones, la viceministra subrayó el sistema de progresión de carrera que introduce dos modalidades: el ascenso vertical mediante concurso y la promoción horizontal, basada en el cumplimiento de competencias y condiciones establecidas.
Además, resaltó la creación de un sistema de directivos públicos, que reducirá los cargos de confianza a cuatro por institución, estableciendo para el resto procesos de selección abiertos y centralizados. “Este modelo de dirección pública es uno de los más modernos de la región”, enfatizó.
Otro de los aspectos novedosos es el régimen del empleo público para los contratados, quienes al finalizar sus vínculos laborales pasarán gradualmente a aportar al sistema previsional, incorporando también el concepto de indemnización por término de contrato, lo que otorga mayor reconocimiento a su situación de dependencia laboral.
“Creemos que estos cambios nos permitirán transitar hacia un nuevo modelo de gestión pública, más profesional, transparente y alineado a las exigencias del contexto global actual”, sostuvo la viceministra.
Te puede interesar: MIC firma acuerdos con empresas privadas para potenciar ecosistema emprendedor
Dejanos tu comentario
Economista descarta “tendencia de preocupación” en la inflación de enero
La situación económica debe ser estudiada objetivamente, según el economista Daniel Correa, quien aseguró que el análisis debe partir desde la tendencia y con números acumulados . Según el experto, se debe observar el gasto público en función a cómo crecen los salarios y que es un desafío para el Gobierno trasladar los números de la macroeconomía a la microeconomía. “No se puede hacer un análisis y decir que la tendencia es de preocupación”, sostuvo.
Para el economista Daniel Correa, el análisis de la economía debe centrarse en la tendencia y los números acumulados, y que su estudio no debe realizarse con “alarmismos ni sesgos”. En ese sentido, explicó que tomar como objeto de estudio el mes de enero arroja número bajos al tratarse de un “mes atípico”. “El decir que pasamos de una inflación interanual del 3,4 % al 3,8 % de un mes en particular no me dice mucho. Desde el punto de vista macro no se puede hacer un análisis que diga que la tendencia es de preocupación”, afirmó.
No obstante, señaló que en la microeconomía deben analizarse con atención los factores que propician la inflación y cómo afectan la canasta básica. “Vemos que la razón es que hay algunos precios en particular de la canasta básica que están teniendo un comportamiento a la alza”, dijo Correa a través del programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea más: Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio” en Sudamérica
Gasto público
Acerca de los gastos del Estado, Correa explicó que su crecimiento debe analizarse en función a cómo se realizan. Ejemplificó que uno de los incrementos en los egresos del Estado está en el rubro bienes y servicios y que, observando con detalle, se trata del área de medicamentos. “Es un crecimiento importante donde esperamos que tenga un impacto en la gente”, expresó.
En cuanto al crecimiento en los salarios públicos, el economista mencionó que hay que estudiar si el aumento guarda relación con la incorporación de nuevos funcionarios en áreas como salud y seguridad, o si se trata de un incremento sobre la base de funcionarios ya existente. “Si hay más policías, más médicos, más enfermeros, más educadores, eso se espera que tenga un impacto en la gente”, manifestó.
El profesional dijo que en el ámbito macroeconómico el gasto aumentó un 7 %, porcentaje que a su criterio es positivo. Agregó que el desafío para el Gobierno radica en convertir las cifras macroeconómicas en empleos para la gente. “Hay todavía un camino que hay que recorrer en cuanto a transformar la macroeconomía en un volumen de creación de empleos mucho más fuerte”, consideró.
Sobre el grado de inversión, Correa señaló que es un indicio de que Paraguay tiene suficiente capacidad de pago de sus deudas y buenas condiciones de financiamiento. “Los que están comprando las deudas nos están diciendo que estamos en un escenario de grado de inversión y en condiciones para que se compre la deuda”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Diario brasileño destaca logros económicos de Paraguay para obtener grado de inversión
El diario brasilero Folha resaltó que Paraguay obtuvo el grado de inversión por parte de la calificadora de riesgos Moody’s, principalmente por el gasto público controlado y una inflación baja, según la entrevista que dio al medio escrito, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos.
El titular del MEF dijo a Folha que el gobierno paraguayo se encargó de preparar las bases de este logro, pero quien construyó la economía y es responsable en parte de eso, es el sector privado. “No nos gusta la revolución. Siempre que veo uno por ahí, las cosas no terminan muy bien para la sociedad en general”, expresó Fernández Valdovinos.
Mencionaron que el sello de buen pagador que dio Moody’s a Paraguay es fruto de un prometedor escenario económico a la espera de un crecimiento estimado en 3,8 % este año, por encima del promedio latinoamericano, destacándose Paraguay como el líder de crecimiento regional.
Leé también: Puente de la Bioceánica: obra financiada por Itaipú, con avance del 63 %
“Es como una tabla donde las cuatro patas son políticas fiscales, monetarias, cambiarias y financieras. Por encima de ella pones la economía y no podes construir la economía con un estado mas grande. Es el sector privado el que tiene que hacer eso”, manifestó.
El ministro señaló que nuestro país trabajó mucho para tener credibilidad gracias al vínculo entre lo público y privado, que no interfiere en los negocios. Resaltó que si bien al principio hubo aumento de productos básicos, pero que desde el 2013 Paraguay empezó a experimentar un boom de crecimiento en el sector agroganadero e industrial.
“Desde ahí otros sectores comenzaron a destacar como la construcción, maquila, servicios, que es el reflejo de cómo aumenta la clase media en el país. El agronegocio sigue siendo importante para nuestro producto interno bruto (PIB), pero el crecimiento de Paraguay va más allá del campo”, subrayó.
Te puede interesar: Ministro de Industria aboga por flexibilizar salario mínimo en Paraguay