Las cooperativas registraron un importante dinamismo durante todo el 2023 lo que se reflejó en sus activos que crecieron en torno al 6,5 %. En cuanto a la morosidad, en medio de una recuperación económica general, la misma se mantuvo estable permaneciendo en el 7,2 %, nivel similar al del año previo.
Según los datos del Instituto de Cooperativismo (Incoop), el dinamismo de los activos de las cooperativas de ahorro y crédito (CAC) Tipo A continuó en el 2023 registrando al cierre del año un crecimiento interanual de 6,5 % tras haber alcanzado un valor de USD 3.370 millones.
Los analistas de la consultora Mentu mencionaron que el nivel logrado durante el 2023 representa 10,1 % del total de los activos del sistema financiero. Dentro del mismo, la cartera de créditos creció aproximadamente 6 % en términos interanuales logrando un volumen de USD 2.572 millones, impulsada principalmente por el incremento de los créditos a corto plazo.
Te puede interesar: Uninter te ayuda a tener una carrera universitaria
En cuanto a la morosidad, el índice se mantuvo en 7,2 %, ubicándose en un rango de 6,5 % y 7,5 % a lo largo de los últimos cinco años. Por otro lado, el ratio de solvencia patrimonial creció en 2023 a 20,2 % aunque permanece por debajo del nivel de la prepandemia, lo que evidencia que sigue existiendo margen de crecimiento en este periodo.
Por su parte, el pasivo totalizó USD 2.686,5 millones y se incrementó en 6,2 % motivado por el crecimiento de 10 % de los ahorros a plazos mayores a un año, que junto con los ahorros programados muestran una tendencia favorable, mientras que los a la vista y a plazos de hasta un año vienen perdiendo dinamismo.
DATOS CLAVE
- Los activos de las cooperativas del tipo A se mantienen en USD 3.370 millones.
- La cartera de créditos con volumen de USD. 2.572 millones.
- Los activos se mantuvo en 6,5 % y la morosidad se registró en 7,2 % en el 2023.
Leé más: Turismo de reuniones: esperan superar más de 100 eventos este año
Dejanos tu comentario
En Curitiba, Peña destaca el potencial agroindustrial y logístico paraguayo
El presidente de la República, Santiago Peña, presentó ante empresarios e inversores del sector agroindustrial las grandes oportunidades que ofrece Paraguay para producir, invertir y crecer juntos. Este trabajo lo realizó en la ciudad de Curitiba, Estado de Paraná, Brasil, donde llevó adelante una agenda de trabajo, a fin de abrir más oportunidades de desarrollo, integración y prosperidad compartida.
A través de sus redes sociales, el mandatario resaltó que tuvo la oportunidad de compartir los proyectos estratégicos que se están desarrollando en la región, como el Corredor Bioceánico, una obra transformadora que conectará el Atlántico con el Pacífico y convertirá a Paraguay en un eje logístico clave en la región.
“Este corredor no solo reducirá tiempos y costos de transporte, sino que abrirá nuevas puertas a mercados internacionales, potenciando nuestro comercio y generando más competitividad para nuestras industrias y productores”, expresó el mandatario.
Igualmente, enfatizó que el Gobierno del Paraguay está convencido de que la integración regional y la confianza entre los pueblos son la base para un futuro de prosperidad compartida.
El mandatario agradeció igualmente al gobernador Ratinho Junior por la cálida bienvenida en la ciudad de Curitiba, donde también tuvo la oportunidad de participar de la reunión ordinaria de la Organización de Cooperativas del Paraná (OCEPAR).
El jefe de Estado resaltó que compartió con cooperativistas las grandes oportunidades de negocio e inversión que ofrece Paraguay.
“Estoy convencido de que el cooperativismo es una herramienta fundamental para generar trabajo, desarrollo e integración entre nuestros pueblos. Por eso los invité a visitar Paraguay e invertir en nuestro país, seguros de que juntos podemos construir un futuro más próspero para la región”, publicó en sus redes.
Siga informado con: Elevar a 10 años las penas no disuadirá a conductores ebrios, sostiene Preda
Dejanos tu comentario
Empresarios paraguayos se actualizan con visión global en Academia CAP
La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) consolida su papel como referente en formación empresarial con la última edición de Academia CAP, evento que reunió a empresarios, ejecutivos y líderes locales con el objetivo de actualizarse sobre las tendencias globales que redefinen la economía y la gestión empresarial.
La sesión contó con la participación de Salomón Sredni, destacado líder internacional, CEO e inversionista, cuya trayectoria de más de 30 años abarca empresas tecnológicas, financieras y de salud.
Sredni, fundador de Ocean Azul Partners y cofundador de Cronwell Inc., compartió su experiencia en liderazgo estratégico, innovación y transformación organizacional en su charla titulada “Liderar, crecer y reinventarse: aprendizajes de tres décadas para triunfar frente a la verdad incómoda en la era de la inteligencia artificial”.
Su recorrido profesional incluye roles como Presidente, CEO y Chairman de TradeStation Group, además de reconocimientos como Emprendedor del Año de Ernst & Young y Ultimate CEO por el South Florida Business Journal, que lo ubica como un referente global en gestión empresarial.
Leé también: Agricultura paraguaya multiplicó por ocho su producción en 30 años, destacan
Al respecto, Lizzie Kennedy, miembro de la CAP, contó a La Nación/Nación Media, la relevancia de esta edición para el empresariado local: “Esperamos que esta sesión inspire a reflexionar sobre cómo liderar, crecer y reinventarse frente a los desafíos que impone la inteligencia artificial”, expresó.
Sostuvo que la experiencia y visión global de Salomón Sredni ofreció herramientas prácticas y estratégicas que los empresarios paraguayos podrán aplicar en sus organizaciones para fortalecer su competitividad.
Kennedy enfatizó que Paraguay se encuentra en un punto de inflexión frente a la Inteligencia Artificial. Dijo que muchas compañías ya reconocen su impacto transformador, pero aún queda un largo camino por recorrer.
“Academia CAP busca anticipar estos cambios y brindar la orientación necesaria para abordarlos con éxito”, señaló. Según la ejecutiva, la formación constante es un factor estratégico para que las empresas locales puedan adaptarse a un entorno económico global cada vez más dinámico y tecnológico.
La representante de la CAP también destacó las brechas que persisten en la formación empresarial del país y el rol de Academia CAP como espacio de actualización y reflexión. Indicó que más allá de los desafíos que enfrentan las empresas, la academia busca acercar referentes internacionales que compartan experiencias y buenas prácticas, permitiendo que los socios se anticipen a los cambios y tomen decisiones estratégicas fundamentadas.
Desde su lanzamiento en 2021, Academia CAP se ha posicionado como un pilar clave en la construcción de capacidades para la competitividad empresarial en Paraguay, abordando temas como transformación digital, liderazgo corporativo, innovación y sostenibilidad.
Kennedy adelantó que la visión a futuro es consolidar la iniciativa como un foro regional de referencia, atrayendo a líderes internacionales y conectando a los empresarios paraguayos con tendencias globales de vanguardia.
Dejanos tu comentario
Superspuma: “Paraguay puede afianzarse como un hub regional de manufactura”
En los últimos diez años, Superspuma experimentó una notable evolución en su capacidad de producción. Durante este periodo, amplió su capacidad productiva, incorporó líneas automatizadas y profesionalizó sus procesos. Además, mejoró sus estándares de calidad y redujo mermas, lo que le permitió aumentar la producción y abastecer con mayor consistencia a tiendas y aliados comerciales a nivel país.
Haciendo una proyección del futuro de la industria paraguaya al 2035, desde Superspuma imaginan un sector más tecnológico, formal y exportador, con cadenas locales fortalecidas y talento técnico competitivo. “Paraguay puede consolidarse como hub regional de manufactura liviana de alto valor agregado, con empresas como Superspuma llevando productos confiables y sostenibles a más mercados”, mencionaron desde la marca.
Hoy la industria genera 315 empleos directos en planta, logística, ventas y administración. En forma indirecta, impulsa alrededor de 2.000 puestos de trabajo a través de su cadena de proveedores locales de materias primas, transportistas, servicios, carpinterías y sus aliados comerciales.
En cuanto a su contribución al desarrollo económico de la región, la firma no solo genera empleo formal, sino que también impulsa a toda una red de proveedores locales. Cada inversión en la planta y cada colchón fabricado mueve la economía regional creando oportunidades para pymes y emprendedores.
La compañía apuesta a la capacitación del equipo, al consumo responsable de insumos nacionales y al pago de impuestos que fortalecen al país. “Creemos que el verdadero desarrollo se construye desde adentro: dando valor al trabajo paraguayo y multiplicando el bienestar en la comunidad donde estamos presentes”, señalaron.
Uno de los principales desafíos para crecer y generar más empleo sigue siendo la informalidad. En ese sentido, Superspuma afirma que compite en un mercado donde este factor aún tiene mucho peso, aunque consideran que cada reto es una oportunidad.
Ese escenario los impulsa a diferenciarse a través de la calidad y el respaldo, con la convicción de que crecer y generar empleo es posible porque creen en el potencial del Paraguay y en la fuerza de la industria nacional.
Modernización
En el área de tecnología y modernización, la empresa ha invertido en maquinarias que automatizan procesos, migrando a equipos de menor consumo energético y pudo optimizar sus layouts para mejorar la eficiencia y seguridad del equipo.
De cara al futuro, consideran que la innovación tecnológica tendrá un rol clave en la industria paraguaya durante los próximos diez años. “La automatización, la analítica de datos y el diseño de materiales elevarán productividad y calidad. En nuestro rubro veremos espumas más técnicas, textiles inteligentes, procesos con menos desperdicio y trazabilidad total del producto, mejorando competitividad para exportar más valor agregado”, afirmaron.
En cuanto al clima de negocios en el país, la firma valora la estabilidad y la energía competitiva de Paraguay, con espacio para mejorar en simplificación de trámites, infraestructura logística y combate a la informalidad. Potenciar programas de inversión y capacitación técnica aceleraría la modernización industrial y la formalización del empleo, según añadieron.
Respecto a sus metas para los próximos cinco años, la empresa apunta a un crecimiento en ventas, ampliación de capacidad de producción, desarrollo de nuevos productos y seguirá trabajando en el fortalecimiento de su marca.
Industria familiar
Superspuma nació en el año 1976 como una industria familiar paraguaya, con el propósito de fabricar colchones y soluciones de descanso de calidad para las familias del país. Iniciaron con una pequeña línea de espumas y hoy cuentan con una planta moderna, 5 tiendas propias y una red de ventas a nivel nacional, manteniendo el mismo espíritu: ser los maestros del descanso.
En sus inicios contaban con una pequeña fábrica ubicada en la ciudad de Fernando de la Mora; con el correr del tiempo y a fin de seguir creciendo y respondiendo a la demanda exigida por el mercado apostaron a la construcción de una planta ubicada en la ciudad industrial de Villeta.
La planta está ubicada a 35 Km de la capital del país y a 15 minutos del casco comercial de dicha ciudad, en una zona donde convergen varias industrias. Sus instalaciones cuentan con el equipamiento necesario, la tecnología moderna y con los sistemas rigurosos de seguridad; además un show room donde exhiben sus principales productos, todo ello, constituido en una propiedad de varias hectáreas.
La empresa cuenta con más de una decena de tiendas, cada una con su propio centro de distribución, ubicadas en zonas estratégicas y de mayor movimiento comercial, en las principales ciudades del país.
Con el desafío de seguir innovando y acompañando las exigencia del rubro decidieron contratar a una de las principales escuelas de negocios a nivel mundial como lo es la “Fundación Don Cabral”, con quien desde el 2021 iniciaron un trabajo conjunto para el desarrollo de un plan estratégico, definiendo objetivos claves para el fortalecimiento de la empresa a nivel local y de su estructura de de recursos humanos.
La compañía produce colchones y bases, también almohadas y accesorios que conforman su portafolio principal de productos. Además, poseen un servicio de entrega personalizado y una flota de vehículos propios, hacen que puedan cumplir con las exigencias de cada uno de sus clientes.
Sus canales de comercialización son el minorista, constituido por tiendas propias y centros de distribución. El mayorista, conformado por una amplia cartera de clientes y el canal e-commerce con presencia en los principales marketplaces del Paraguay.
Asimismo, ven con gran satisfacción que la empresa alcanzó evolucionar íntegramente, como así también sus colaboradores y clientes que forman parte de su rica historia, por lo cual seguirán trabajando incansablemente para seguir siendo parte del despertar de las familias paraguayas.
Leé también: Dólar cierra la semana con leve repunte: se ubica en G. 7.340
Dejanos tu comentario
Motor de desarrollo ¡Feliz Día de la Industria!
Hoy 8 de setiembre, el país celebra a su industria nacional, una que es sinónimo de desarrollo, innovación y oportunidades.
Como cada 8 de setiembre, se conmemora el Día de la Industria Paraguaya, una fecha de celebración para este sector, considerado como motor de la economía, de desarrollo, hoy sinónimo de innovación, sostenibilidad, competitividad y oportunidades.
Es el mensaje que transmite la Unión Industrial Paraguaya (UIP), uno de los gremios más representativos del país con casi 9 décadas de existencia, que pone énfasis en el trabajo y la gente. Porque sin industrias, no hay desarrollo, y sin desarrollo, no habrá verdadero progreso para todos los paraguayos.
“La industria paraguaya es sinónimo de desarrollo, innovación y oportunidades. En esta fecha, celebramos al motor de la economía, generadora de fuentes de trabajo e impulsora de un Paraguay más competitivo y sostenible”, expresa el gremio.
Según datos compartidos por el presidente de la UIP, Enrique Duarte, la industria manufacturera paraguaya es, sin lugar a dudas, un pilar fundamental y un motor clave para el desarrollo socioeconómico del país.
Este sector vibrante emplea a más de 350.000 personas de forma directa, generando estabilidad y oportunidades para miles de familias paraguayas, contribuyendo el 20 % del producto interno bruto (PIB) nacional, demostrando su peso específico y su capacidad de crecimiento sostenido.
“Representa además uno de los sectores más dinámicos en la generación de divisas y valor agregado, al transformar materias primas en productos de calidad, competitivos a nivel internacional y con un importante componente tecnológico”, expresó.
Es así que la competitividad y la infraestructura son factores clave para el mayor crecimiento y desarrollo del sector, que deben ir acompañados de rutas, puertos eficientes, conectividad digital y aérea, y todo lo que permita integrarse plenamente al mundo.
La hidrovía, el Mercosur, las cadenas globales de valor y el acuerdo Mercosur-Unión Europea, son oportunidades que no se pueden desaprovechar, al igual que la sostenibilidad, que es hoy un factor de competitividad global, indicó en su reciente mensaje por el Día de la Industria.
“Con iniciativas originadas en la UIP, como el Sello Verde, avanzamos hacia un modelo productivo responsable y moderno. Sigamos apostando por la circularidad, la innovación, la digitalización, la inteligencia artificial y la robótica, sin olvidar, que nuestro capital humano es, y será siempre el gran protagonista”, remarcó.