En el marco de la habilitación del puente Héroes del Chaco, se tiene previsto una serie de actividades con un acto protocolar, una correcaminata y show de luces. Foto: Nación Media
Puente Héroes del Chaco habilitará tránsito a vehículos livianos el 4 de marzo
Compartir en redes
Este 1 de marzo se realizará un acto protocolar en el Puente Héroes del Chaco, en homenaje a la fecha que celebra el Día de los Héroes, motivo que atribuye el nombre de la pasarela. La habilitación al tránsito será desde el lunes 4 de marzo, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Para el domingo 3 de marzo, se tiene prevista una serie de actividades, de modo a que la ciudadanía pueda participar y apreciar, antes de la habilitación, la imponente obra así como la vista que ofrece el lugar desde la estructura, tanto hacia la región Oriental como la Occidental.
En tanto que la inauguración oficial, finalmente será el lunes 04 de marzo, para el tránsito de vehículos livianos en principio, conforme lo anunció la ministra de obras, Claudia Centurión, al tiempo de invitar a una correcaminata.
Todo lo que se proyecta en materia de desarrollo es muy alentador, sostienen. Foto: Hugo Rodas
Desarrollo a la zona
“El domingo 3 de marzo el puente estará habilitado de manera peatonal para que la gente pueda acercarse a tomarse fotos. Vamos a tener una serie de actividades como una correcaminata por la mañana, a la tarde a partir de las 20:00 tendremos un show de luces y el lunes 4 a primera hora se habilita para vehículos livianos”, expresó.
El equipo de canal Gen/ Nación Media, se trasladó hasta el lugar para mostrar la mega obra, y se pudo constatar que el puesto de peaje Héroes del Chaco en la cabecera del puente que ya está listo, a más de conversar con el intendente Juan Miguel Vera de Nueva Asunción, la ciudad más próxima hacia el otro lado de la capital conocida como Chaco’i.
“Los cambios que se dieron son muy grandes, como el interés inmobiliario por las tierras, y ya tenemos proyectado unos 5 barrios cerrados, un parque industrial, el asfaltado de la ruta 12 y todo lo que se viene en materia de desarrollo es muy alentador”, expresó.
Félix Zelaya, Asesor técnico de Unidad Ejecutora de Franja Costera y Puentes, explicó, por otro lado a la 650 am, que si bien, la obra principal es el puente atirantado, todo el proyecto incluye un tramo vial de casi 7,5 km, la estación de peaje y la rotonda. Esta nueva arteria vial espera recibir a 10.000 vehículos por día.
Estas obras no solamente cambian los paisajes, sino que principalmente transforman realidades, trayendo consigo desarrollo energético, económico y social. Foto: Archivo
Estas obras no solamente cambian los paisajes, sino que principalmente transforman realidades, trayendo consigo desarrollo energético, económico y social.
Al cierre del 2024, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, aseguró que el próximo año se llevarán a cabo obras muy importantes, con una inversión récord para la infraestructura pública y social de casi USD 1.000 millones.
Centurión detalló que el objetivo es que los grandes proyectos de infraestructura se realicen bajo el modelo de Alianzas Público-Privadas (APP) y Llave en Mano y que las empresas locales sean las protagonistas.
En Paraguay, tenemos grandes obras de infraestructura concluidas décadas atrás y otras que están en plena construcción y proyectan convertirse en nuevos iconos del desarrollo. En este artículo detallamos las 7 obras de infraestructura más importantes de nuestro país.
1. Represa Hidroeléctrica de Itaipú
Es la mayor central hidroeléctrica del mundo en términos de capacidad instalada. La planta es responsable de generar alrededor del 17% de la energía eléctrica consumida en Brasil y Paraguay. Su construcción consumió 12,3 millones de metros cúbicos de hormigón, mientras que el hierro y acero utilizados permitirían la construcción de 380 Torres Eiffel. La planta genera alrededor de 1,5 millones de dólares al año en ingresos.
Central Hidroeléctrica Itaipú. Foto: Itaipú
2. Represa Hidroeléctrica de Yacyretá
Es una presa multipropósito emplazada en el río Paraná, cuya longitud total de la estructura es de 808 metros, con un ancho de aguas arriba a aguas abajo de aproximadamente 80 metros. Está equipada con 20 turbinas hidráulicas y una potencia instalada de 3100 MW. Por sus turbinas pueden pasar 2.630 millones de litros de agua por hora, lo que en su momento equivalía al consumo de agua potable de 13 días de Asunción o de 2 días de Buenos Aires. Es la segunda mayor fuente de energía del país.
Represa Hidroeléctrica de Yacyretá. Foto: Archivo
3. Puente de la Amistad
El puente cruza el río Paraná y une las ciudades de Foz do Iguaçu, en Brasil, y Ciudad del Este, en Paraguay. Mide 552.4 metros de largo, su arco mide 303 metros y tiene 78 metros de alto. Hasta 1962, fue el “puente más grande del mundo”, luego fue desplazado por el puente de Gladesville sobre el río Parramatta, cerca de Sídney, Australia. Actualmente, más de 40.000 vehículos y 20.000 peatones se trasladan de un país a otro.
Puente de la Amistad. Foto: Archivo
4. Puente Héroes del Chaco
Puente atirantado con dos pilas principales y 603 metros de longitud, cuyos carriles vehiculares comprenden 500 metros de viaducto del lado de Asunción y 1.500 metros del Chaco. El tramo vial sobre el puente comprende 5 kilómetros con dos carriles en ambos sentidos y doble banquina. Está llamado a ser la principal vía de acceso a Paraguay desde Argentina, con la terminación de la ruta de dos carriles entre Puerto Falcón y Villa Hayes. Se estima que el tránsito será de 10.000 vehículos por día.
Puente Héroes del Chaco. Foto: Archivo
5. Corredor Vial Bioceánico
El corredor en su totalidad abarca cerca de 532 kilómetros en el Chaco paraguayo, conectando la localidad fronteriza de Carmelo Peralta con Pozo Hondo, en la frontera con Argentina. La obra está dividida en tres etapas constructivas, habiéndose ya completado el primer tramo de más de 275 kilómetros, que une Carmelo Peralta con Loma Plata. Una vez concluido, conectará Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Chile, dando salida a nuestro país a los océanos Atlántico y Pacífico. Esto reducirá los costos logísticos y mejorará la competitividad del comercio internacional.
Con este puente unas 150.000 personas acortarán su desplazamiento de la Región Oriental con el Corredor Vial Bioceánico.FOTO:GENTILEZA
6. Puente Bioceánico
Este puente carretero internacional unirá las ciudades de Carmelo Peralta, Paraguay, y Puerto Murtinho, Brasil, tendrá una extensión de aproximadamente 1.294 metros. Es considerado el eslabón clave de la Ruta Bioceánica porque conectará dos océanos a través del Chaco paraguayo, se encuentra a prácticamente la mitad de su construcción.
Progresan las obras del Puente Bioceánico entre Paraguay y Brasil. Foto: Archivo
7. Puente de la Integración
El puente mide 760 metros de largo y contará con dos calzadas de 3,60 metros de ambos lados, tal como lo establecen las exigencias de tránsito del Mercado Común del Sur (Mercosur). Además, una banquina de tres metros a ambos lados y un carril para peatones con 1.70 metros de ancho. La inversión será de más de USD 80 millones. Se estima que será el nuevo icono en la zona de las Tres Fronteras y que descongestionará el tráfico por el Puente de la Amistad. La obra ya está concluida y se espera la culminación de los accesos para que empiece a funcionar.
Estas infraestructuras son fundamentales para el crecimiento de Paraguay, consolidando su papel en la región y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.
Puente de la Integración que une Paraguay con Brasil. Foto: Archivo
La Fitpar es una muestra que se realiza anualmente y reúne a un importante número de empresas e instituciones tanto locales como extranjeras, convirtiéndose durante varios días en el mejor escenario para los negocios del rubro. Foto: Nación Media
Feria Internacional de Turismo del Paraguay inicia mañana: “Vamos a mostrar mucho del país”
Compartir en redes
Mañana 11 de octubre se llevará a cabo la inauguración oficial de la Feria Internacional de Turismo del Paraguay (Fitpar) 2024, que se extenderá hasta el domingo 13 de octubre en el Centro de Convenciones del Mariscal. Rosana Fustagno, directora de Fitpar, expuso que serán días especiales para mostrar todo el potencial paraguayo en materia turística.
“Viajar nos renueva y nos llena de mucho dinamismo, nos relaja para conocer nuevos destinos. En la pandemia aprendimos a conocer nuestro país, las gobernaciones y municipios aprendieron que tienen que utilizar la feria no solo de forma local, sino también internacionalmente para mostrar sus destinos”, manifestó Fustagno a la 920 AM.
Si bien está previsto que la inauguración sea a las 11:00, todas las personas interesadas en acudir a la feria podrán hacerlo desde las 14:00 y de manera gratuita, aclaró la directora de la Feria Internacional del Turismo (Paraguay).
La misma enfatizó en la importancia del turismo para nuestro país como un eje transversal que da trabajo a muchas personas, genera oportunidades, y también expande la visión y educación de muchas comunidades a nivel nacional.
Fustagno habló sobre cómo este rubro también permite evitar la migración, porque al describir que una comunidad puede convertirse en un destino o allí se puede implementar un destino turístico, las personas de ese lugar pueden comenzar a trabajar.
“Eso hace que las comunidades encuentren una oportunidad, ahí es donde se habla mucho de la innovación, de los emprendedores y de los artesanos. La gastronomía da una gran oportunidad, también el turismo de aventura, el ecoturismo”, señaló la empresaria a la 780 AM.
Turismo
La Fitpar es una muestra que se realiza anualmente y reúne a un importante número de empresas e instituciones tanto locales como extranjeras, convirtiéndose durante los días mencionados en el mejor escenario para los negocios del rubro, promoviendo el desarrollo de la industria turística.
Víctor Pecci hizo una especial invitación a la familia a participar de los IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales Asu2024 que serán de entrada libre y gratuita. Foto: Gentileza
Arrancan este viernes los juegos latinoamericanos de Olimpiadas Especiales
Compartir en redes
Este viernes 4 de octubre se inaugura oficialmente los IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales Asunción 2024, lo que abrirá una plataforma para la inclusión y la competición deportiva de alto nivel en Paraguay. Al respecto, el coordinador general de los Juegos Olímpicos Asu2024, Víctor Pecci hizo una especial invitación a la familia a participar de los eventos que serán de entrada libre y gratuita. La competencia latinoamericana se extenderá hasta el 12 de octubre.
Durante una entrevista en el espacio de la Vocería de Gobierno a cargo de Paula Carro, destacó que es la primera vez que se realiza esta competencia en Sudamérica, donde participarán más de mil atletas que competirán en más de 13 disciplinas deportivas. Indicó que si bien es un evento deportivo, pero abarca también a otros campos educativos y culturales, que serán importantes para el desarrollo de los deportistas con capacidad diferenciada.
“La envergadura de este evento es muy importante porque participan 20 países de latinoamérica, más de mil deportistas, que estarán acompañados de más de 600 familiares. La verdad que estamos muy motivados porque es una oportunidad única que le estamos dando a estos chicos para que puedan competir casi al mismo nivel que hacen los deportistas de alto rendimiento”, precisó.
Indicó que también están organizando una inauguración oficial importante que se llevará a cabo en el Estadio General Pablo Rojas, conocido popularmente como “La Nueva Olla”, en la que se prevé la presentación de artistas musicales nacionales e internacionales. Remarcó además que las entradas a los distintos eventos serán totalmente gratuitas, no solo de la inauguración oficial, sino de todas las competencias deportivas.
La organización
Pecci remarcó que este evento se está llevando adelante con el apoyo del Gobierno Nacional y del Despacho de la Primera Dama, que es la que está liderando toda la organización junto con la Organización de Olimpiadas Especiales y la Secretaría Nacional de Deportes.
“El alma de estos juegos son los voluntarios, ya que se han registrado un total de 2.000 voluntarios. También hay que destacar que están trabajando en este evento 280 personas. La mayoría de estos voluntarios ya formaron parte del Asu2022, con mucho éxito. Pero también tenemos voluntarios del extranjero, hace unos días llegó un chico de Alemania, así como de Argentina y otros países que trabajarán con los paraguayos”, comentó.
Informó además que las competencias prácticamente se dividen en dos campos, pero el 80 % de las disciplinas se concentran en el Comité Olímpico Paraguayo y en la Secretaría Nacional de Deportes con 6 disciplinas en cada una. Dos modalidades de la natación se harán en el Centro Acuático Nacional y se utilizará una pileta de 25 metros en el Club Centenario.
“Entonces, los que asisten a las jornadas deportivas, ya sea en el COP o la SND, podrán disfrutar de 6 disciplinas deportivas en cada lugar, de manera gratuita. Aparte, habrá otros entretenimientos que hace que las familias quieran concurrir en gran cantidad como ocurrió con Asu 2022″, acotó.
La Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas (UOTM) - Grupo Lince, de la Policía Nacional, cuenta con una nueva base, que fue inaugurada ayer en el predio del puente Héroes del Chaco, que conecta Asunción con Remanso. Se trata de un obrador, un puesto utilizado durante la construcción, que fue reacondicionado para la utilización de la agrupación de seguridad urbana.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, formalizó la entrega al Ministerio del Interior, con la presencia de su titular, Enrique Riera, de las instalaciones que abarcan 8 oficinas, una sala de reuniones, 4 grupos sanitarios, un galpón de depósito, cocinas y servicios esenciales como agua corriente y energía eléctrica.
“Esta gran obra se construyó para que sea un sinónimo de desarrollo. Había un sinnúmero de interesados para utilizar este obrador, pero creo que esta Costanera sin la fuerza de seguridad, no estaría completa, realmente es un gusto entregarles a ustedes para su uso, a fin de que la ciudadanía pueda recrearse de manera segura”, señaló la ministra Centurión en el acto.
El ministro Riera añadió que los linces son ampliamente aceptados por la sociedad y que este nuevo centro de operaciones en el acceso a Zeballos Cué mejorará la respuesta a la demanda de seguridad en la zona.
“Desde la creación del equipo motorizado Lince, la gran demanda ha generado a su vez un importante desafío en materia operativa dentro de la Policía Nacional”, dijo. El espacio total es de 3.000 metros cuadrados, la parte edificada abarca 400 metros cuadrados de construcción e incluye espacios totalmente equipados, destinados a depósitos, oficinas y sanitarios.
Por otra parte, el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) tiene previsto ampliar la ruta entre Puerto Falcón y Villa Hayes, de manera de lograr una vía rápida de acceso.