El gerente de Impuestos Internos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Éver Otazú, habló acerca del comportamiento de las recaudaciones que están registrando una muy buena salud financiera por los números que dejó el primer mes de este 2024 y los que está marcando febrero.
“Las recaudaciones gozan de una salud muy importante en estos primeros meses, realmente estamos bien en ese sentido. No podemos dejar de lado esta nueva estructura que tenemos, tras la unión de la SET y Aduanas que creó la DNIT, lo cual permitió varias cuestiones que están dando resultados”, expresó Otazú a la 650 AM.
Lea también: Cooperativas experimentan aumento en sus activos y una morosidad estable
Fusión exitosa
El funcionario remarcó que la fusión entre las anteriores instituciones recaudadoras dio lugar a que los controles pudieran intensificarse y fortalecer de esta manera la lucha contra el contrabando, cuyos números justamente hablan de la eficiencia de tales medidas aplicadas. El gerente de la DNIT recordó que al cierre de enero de este año, la institución tuvo una recaudación histórica de casi USD 81 millones más de lo que fue el primer mes del 2023, arrojando un aumento del 25,2% por los USD 402 millones generados.
Indicó que las estadísticas desde la creación de la DNIT, período comprendido entre el 15 de agosto de 2023 y el 31 de enero de 2024, se aprecia un incremento de USD 212 millones en las recaudaciones tributarias y aduaneras. Con relación al movimiento de este segundo mes del año, el gerente dijo que todavía se están cotejado los números, los cuales pueden dar alguna sorpresa teniendo en cuenta que este mes trae solo 29 días, pero aún así esperan superar al del 2023.
Dejanos tu comentario
Al cierre de julio, déficit fiscal se ubica en 0,5 %
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer en el informe de Situación Financiera (Situfin) que al cierre de julio de 2025, el déficit fiscal se ubicó en 0,5 % del producto interno bruto (PIB), equivalente a G. 1,74 billones, unos USD 221 millones.
Este resultado mantiene la trayectoria prevista por el MEF que proyecta cerrar el año con un déficit del 1,9 % del PIB, en línea con la meta de convergencia fiscal. El viceministro de Economía, Felipe González, dijo que en términos mensuales, julio presentó un resultado prácticamente equilibrado, tras varios meses de saldos negativos moderados.
Ingresos y gastos
En materia de ingresos, la recaudación total creció 5,1 % en el acumulado de enero a julio, sostenida principalmente por el buen desempeño de los ingresos tributarios, que aumentaron 9,8 %. Dentro de este grupo, se destacó el repunte de los tributos internos (9,7 %) y, en menor medida, de los externos (3,3 %).
Leé también: Paraguay y Suiza: una relación comercial sólida, con mucho margen para crecer
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) fueron los principales motores de este crecimiento. Sin embargo, los ingresos no tributarios retrocedieron 9 %, afectados por la fuerte caída en los aportes de las entidades binacionales, especialmente de Itaipú (23,3 %), así como por menores transferencias por donaciones.
En cuanto a los gastos, el desembolso total acumulado subió 5,5 % interanual, lo que representa una desaceleración frente al ritmo observado en el primer trimestre. El informe destaca que el 80 % de los salarios de la Administración Central financiados con recursos tributarios se destina a los sectores de salud, educación y seguridad, manteniendo niveles por debajo del promedio histórico.
Inversiones
La inversión pública, por su parte, mostró un comportamiento positivo, con G. 3,42 billones ejecutados a julio, lo que equivale al 0,9 % del PIB y representa un aumento del 11,9 % frente al mismo periodo del año anterior.
Al respecto, el director de Política Macro-Fiscal, Rolando Sapriza, sostuvo que, a pesar del menor aporte de ingresos no tributarios, la solidez de la recaudación y el control del gasto han permitido sostener un resultado fiscal compatible con la consolidación de las finanzas.
Te puede interesar: Recuerdan a productores que adhesión a medidas de la UE es voluntaria
Expuso que las proyecciones macroeconómicas, que prevén un crecimiento del PIB real cercano al 4 %, refuerzan las perspectivas de alcanzar la meta fiscal, siempre que se mantenga la disciplina en el gasto y continúe la recuperación de los ingresos tributarios en lo que resta del año.
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para disminución de precios
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor
“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
Sedeco acompañará campaña de control de precios
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.
Dejanos tu comentario
DNIT fiscalizará estructura de precios fijados al consumidor
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera a dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias.
“Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
Recaudaciones
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
El impacto también ya se reflejó en el crecimiento de los ingresos de la DNIT que fue del 7 % al cierre de julio, mientras que se venía con un promedio de más del 10 %. Un impacto negativo, “seguimos creciendo, pero crecimos menos en este mes de julio”, agregó.
Ayer jueves el presidente de la República, Santiago Peña, convocó a autoridades de las carteras económicas a fin de que la ciudadanía acceda mejores precios de la canasta básica familiar, atendiendo la baja del dólar y pidió tomar las acciones que correspondan para trasladar la bonanza económica que atraviesa el país al consumidor final.
El Gobierno fortalecerá los trabajos con la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco). Por su parte, el Ministerio de Industria y Comercio trabajará con el sector privado en la búsqueda de un mercado competitivo que beneficie a todos los paraguayos.
Dejanos tu comentario
A julio, DNIT registra aumento positivo de 9,6 % en recaudaciones
El director de Estudios Económicos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Diego Domínguez, explicó que se observa un crecimiento positivo y sostenido de la recaudación fiscal, explicado principalmente por la buena dinámica de la economía local, así como el comercio exterior.
“Al cierre de julio tenemos un crecimiento acumulado del 9,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento refleja tanto la dinámica de la actividad económica como los esfuerzos de gestión dentro de la DNIT”, manifestó a la 1000 AM.
Respecto al trabajo que vienen haciendo desde Ingresos Tributarios, señaló que varias medidas administrativas están dando resultados, como la aplicación de la Resolución General Nº 90, Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN), nuevas normativas, mayores controles y fiscalizaciones. “Es un cúmulo de acciones que, sumadas a la actividad económica, explican este 9,6%”, dijo.
Composición
Domínguez explicó que los impuestos internos representan el 59 % del total recaudado, mientras que los impuestos al comercio exterior alcanzan el 41 %. Indicó que este último segmento muestra una mejora significativa en comparación con años anteriores, gracias a la reconfiguración institucional, medidas de control, implementación de tecnología y fortalecimiento de la administración aduanera.
El crecimiento de la recaudación por impuestos al comercio exterior fue de 13,1 %, mientras que los impuestos internos crecieron 7,3 %. “Se mantiene un crecimiento positivo en ambos, pero la recuperación del comercio exterior es destacable”, enfatizó Domínguez.
Finalmente, mencionó que se sigue monitoreando tanto el comportamiento de la economía interna como el comercio exterior, ya que ambos influyen directamente en los ingresos tributarios. La expectativa que tienen desde la DNIT es la de mantener esta senda de crecimiento y seguir fortaleciendo los mecanismos de fiscalización y control.
Julio
La DNIT cerró julio con una recaudación total de G. 3.945.760 millones, unos USD 531,0 millones, lo que representa un crecimiento del 7 % en comparación con el mismo mes del año 2024.
Te puede interesar: Con menos burocracia y más competencia, precios irán bajando, dice Comampar