Paraguay estará presente en el encuentro anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), la principal convención de exploración minera y minería del mundo, que se realizará en Toronto (Canadá), del 3 al 6 de marzo; para buscar generar interés en los inversionistas extranjeros que puedan venir y explotar las actividades de minería a través de alianzas estratégicas.
“Nosotros como Estado vamos a buscar interesados en invertir en el sector minero, que es lo que tenemos ahora como tarea trascendental, además de hacer intercambios con algunos gobiernos. Queremos encontrar sinergias y fomentar el intercambio de experiencias”, expresó el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano.
Por ello, el subsecretario de Estado hizo extensiva la invitación al sector privado local, específicamente a los concesionarios y permisionarios a sumarse al evento, a buscar de manera conjunta a partners, socios e inversiones de modo a que se pueda promocionar a Paraguay como aliado estratégico.
Lea también: Banana paraguaya a Chile: “El comprador ya está esperando la mercadería”, señalan
Bejarano explicó que al evento global concurren desde empresas chicas, medianas y grandes, un punto de encuentro para la industria minera que reúne a más de 30.000 asistentes de más de 130 países, más de 1.100 expositores y 700 oradores. Sin duda, es el evento minero por excelencia a nivel mundial, por la plataforma de aprendizaje, intercambio, networking y oportunidades de negocio para el sector, donde se tratan temas de servicios, infraestructura, fondos de inversión y más.
Los interesados en acompañar a la comitiva local, pueden comunicarse para mayores informaciones respecto al evento y las alternativas para facilitar la ida al número de teléfono (021) 670 956, en la dirección Ñangapiry e/ Los Rosales, en la ciudad de San Lorenzo, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Puede interesarle: Acercan a maquiladoras del este herramientas tecnológicas para más competitividad
Dejanos tu comentario
Prevén erigir 22 hidroeléctricas e invertir USD 1.400 millones
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca encarar un ambicioso plan de construcción de 22 pequeñas hidroeléctricas en distintos puntos del país, que requerirá una inversión de USD 1.400 millones, con el propósito de diversificar la matriz energética nacional y a la vez generar unos 25.000 empleos directos e indirectos.
El viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarano, señaló que actualmente existe una modificación legislativa que permitirá simplificar los procesos de generación de energía eléctrica a pequeña escala y licitar cuencas completas en lugar de proyectos individuales con la idea de aprovechar al máximo el potencial hidroeléctrico de los ríos del país.
“Estamos en proceso de reglamentación y en muy breve tiempo será presentado al presidente de la República para su decreto reglamentario y a partir de ahí empezar el proceso licitatorio de estas cuencas hidrológicas que están plenamente identificadas”, afirmó a la 1020 AM. Bejarano explicó que la nueva normativa también prevé la posibilidad de autogeneración y exportación de energía, principalmente hacia Brasil, a través de convertidores de frecuencia que empresas privadas estarían interesadas en instalar. Se recuerda que Paraguay y Brasil utilizan frecuencias de 50 y 60 hercios, respectivamente.
“Se habla de 22 hidroeléctricas porque son las que mayor potencial tienen, y se habla de esa inversión porque se podría llegar a esa cifra si se desarrollan todos los ríos internos con potencial en nuestro país”, explicó.
DINAMIZAR ECONOMÍA LOCAL
Además, resaltó que la construcción de estas 22 hidroeléctricas podrían dinamizar la economía local mediante el uso de insumos locales, como el cemento, hierro, combustibles, además de impulsar el empleo en distintas regiones del país. Inicialmente, Bejarano habló de unos 25.000 empleos directos e indirectos.
“Generaría mucha mano de obra nacional si se desarrolla en todas las cuencas, entre 20.000 y 25.000 de forma directa e indirecta, además de consumir el cemento nacional, el hierro, podría generarse un consumo de productos generados en el propio Paraguay”, mencionó Bejarano.
Energía fotovoltaica: solución a corto plazo para 2030
En los últimos 5 años, marcados por la sequía, la Itaipú, en 3 ocasiones, no pudo cumplir con la energía asegurada, que es de 75.000 GW/h.
La cuestión energética preocupa al sector privado, principalmente a la industria, que vaticina un déficit energético para 2029 si no se diversifica la matriz energética del país incorporando plantas termoeléctricas a gas natural.
El ingeniero Ángel Recalde, exdirector de Yacyretá, respaldó la propuesta del sector privado, pero señaló que la solución a corto plazo es la incorporación de plantas fotovoltaicas, que utilizan la luz solar para la generación de energía.
Recalde explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el informe emitido por la Unión Industrial del Paraguay (UIP) señala una problemática que, en su opinión, no se tuvo en cuenta en años anteriores en relación con la diversificación de la matriz energética y que se depende demasiado de la naturaleza.
Ejemplificó que, en los últimos 5 años, marcados por la sequía, la hidroeléctrica Itaipú en tres ocasiones no pudo cumplir con la energía asegurada, que es de 75.000 GW/h. “No nos hemos preparado para diversificar nuestra matriz energética, dependemos de la naturaleza. Pensar en gas es una buena alternativa, pero hoy hay que agilizar todo lo que se pueda para tener alternativas, acá lo más rápido es la generación fotovoltaica”, comentó el ingeniero.
Señaló que, de no trabajar en la diversificación de la matriz energética, Paraguay podría pasar de ser un exportador de energía a importador.
“Si no tenemos alternativas, nuevas fuentes de generación, no nos quedará otra que tratar de importar, nos convertiríamos en importadores. Si ocurre eso, el único lugar del que podríamos importar es de Argentina”, señaló.
Dejanos tu comentario
MOPC y empresa argentina analizan la factibilidad de un gasoducto en el sur del país
El Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) mantuvo reuniones con una empresa argentina para analizar la viabilidad de un nuevo gasoducto en el sur del país. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de diversificación de la matriz energética y el fortalecimiento de la infraestructura para el desarrollo industrial.
La firma Energía Argentina S.A. se reunió de manera virtual con el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, y otros funcionarios a fin de estudiar los beneficios que podría brindar un gasoducto que cruce por la zona sur de Paraguay.
Desde la cartera estatal afirman que la necesidad de incorporar una nueva fuente energética en el país se hace cada vez más latente y que se trabaja para posibilitar alternativas que permitan continuar con el desarrollo industrial, la generación de empleos y la generación de energía eléctrica.
De acuerdo con el informe del Viceministerio, esta iniciativa busca ser un complemento al Gasoducto Biocénico que atravesaría el Chaco paraguayo y pretende, en principio, alimentar el mercado brasileño. No obstante, su trazado también dotaría de energía e infraestructura a comunidades chaqueñas, promoviendo nuevas inversiones en esa región.
Asimismo, señalan desde la cartera estatal que la generación térmica híbrida con gas natural y combustibles locales es la “solución definitiva” al problema de energía de base estable para atender el aumento del consumo nacional, apoyada por energías alternativas, como la fotovoltaica, que también cumplirían un rol preponderante en el alivio de la carga dentro de la matriz eléctrica nacional.
Sector industrial apunta a centrales termoeléctricas como solución
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) considera que, de cara al estrés energético que vaticinó en un informe, la energía generada por centrales termoeléctricas a base de gas natural es una solución para mantener el ritmo de crecimiento económico del país. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, había expresado que el aumento del consumo domiciliario, industrial y, más recientemente la criptominería, presionan la actual capacidad de generación.
No obstante, otras voces, como la del exdirector de Yacyretá, Ángel Recalde, también mencionan que con plantas fotovoltaicas se puede obtener una solución a corto plazo, sin embargo, los industriales señalan que la energía solar no es de todo tiempo y que se requiere fuentes de energía previsibles para la producción.
Dejanos tu comentario
Gobierno proyecta construir 22 hidroeléctricas con una inversión de USD 1.400 millones
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca encarar un ambicioso plan de construcción de 22 pequeñas hidroeléctricas en distintos puntos del país, que requerirá una inversión de USD 1.400 millones, con el propósito de diversificar la matriz energética nacional y a la vez generar unos 25.000 empleos directos e indirectos.
El viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarno, señaló que actualmente existe una modificación legislativa que permitirá simplificar los procesos de generación de energía eléctrica a pequeña escala y licitar cuencas completas en lugar de proyectos individuales con la idea de aprovechar al máximo el potencial hidroeléctrico de los ríos del país.
Leé también: Inician hoy monitoreo de calidad de combustibles en estaciones de servicios
“Estamos en proceso de reglamentación y en muy breve tiempo será presentado al presidente de la República para su decreto reglamentario y a partir de ahí empezar el proceso licitatorio de estas cuencas hidrológicas que están plenamente identificadas”, afirmó a la 1020 AM.
Bejarano explicó que la nueva normativa también prevé la posibilidad de autogeneración y exportación de energía, principalmente hacia Brasil, a través de convertidores de frecuencia que empresas privadas estarían interesadas en instalar. Se recuerda que Paraguay y Brasil utilizan frecuencias de 50 y 60 hercios, respectivamente.
“Se habla de 22 hidroeléctricas porque son las que mayor potencial tienen, y se habla de esa inversión porque se podría llegar a esa cifra si se desarrollan todos los ríos internos con potencial en nuestro país”, explicó.
Además, resaltó que la construcción de estas 22 hidroeléctricas podrían dinamizar la economía local mediante el uso de insumos locales, como el cemento, hierro, combustibles, además de impulsar el empleo en distintas regiones del país. Inicialmente, Bejarano habló de unos 25.000 empleos directos e indirectos.
“Generaría mucha mano de obra nacional si se desarrolla en todas las cuencas, entre 20.000 y 25.000 de forma directa e indirecta, además de consumir el cemento nacional, el hierro, podría generarse un consumo de productos generados en el propio Paraguay”, mencionó Bejarano.
Dejanos tu comentario
Paraguay ratificó las ventajas del Chaco para el gasoducto entre Argentina y Brasil
Paraguay presentó los beneficios del Chaco paraguayo como una ruta óptima para el gasoducto que pretende transportar gas natural desde Argentina hasta Brasil. Desde el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) destacan que la propuesta técnica paraguaya no recibió objeciones de los vecinos países durante la quinta reunión del Comité Técnico sobre integración gasífera.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que la durante la quinta reunión del Comité Técnico para la integración gasífera Argentina-Brasil, Paraguay promovió su territorio chaqueño como opción más eficiente y competitiva para el transporte de gas natural desde la ciudad argentina de Vaca Muerta hasta Campo Grande, ciudad del estado de Mato Grosso.
La ventaja radica en que el trazado aprovecharía el Corredor Biocéanico, además de las bondades del territorio chaqueño como ser sus llanuras y un derecho de paso ya asignado, lo que garantizaría para los países vecinos una implementación más económica para el traslado del energético en cuestión.
Leé más: Ministro destaca estabilidad económica y facilidad para negocios en reunión del BID
Según Bejarano, la presentación técnica de Paraguay no recibió objeciones, lo que ratifica la viabilidad de la propuesta paraguaya, que compite con Bolivia y con la ciudad brasileña de Uruguayana. “No tuvimos ningún tipo de observación, al contrario, todos quedaron muy satisfechos, lo que nos muestra claramente que la mejor opción posible es el trazado a través de la Ruta Biocéanica del Paraguay”, comentó a LN.
No obstante, el viceministro señaló que los beneficios de esta integración energética no se limitarían a Brasil y Argentina, sino que podrían repercutir de forma significativa en el desarrollo económico de Paraguay, en especial de la región Occidental, además de posicionar al país como un hub energético estratégico en Sudamérica.
“Con el potencial de generación que tenemos y teniendo la experiencia de exportación de energía que tenemos, la idea a futuro es fortalecernos, introducir este energético (gas natural) para generación de energía eléctrica y para la mayor de inserción de energía renovable como la solar fotovoltaica con la cual tenemos mucho potencial. Por nuestra posición geográfica podríamos convertidos en un hub de comercialización de energía eléctrica y también de gas natural”, vaticinó Bejarano.