Mediante la última colocación de bonos que realizó el Gobierno a mercados internacionales este febrero, el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Lovera, anunció que esta semana saldarán toda la deuda obligada con empresas constructoras y proveedoras de medicamentos e insumos médicos al Ministerio de Salud.
“Estamos cumpliendo con las obligaciones que se han asumido el año pasado, lo que hace la deuda flotante. Estamos dando cobertura a esos requerimientos y obligaciones del Estado. Estamos previendo la cancelación esta última semana”, dijo Oscar Lovera a la 920 AM. El viceministro precisó que esta deuda flotante ronda los USD 500 millones, entre farmacéuticas y vialeros, que anteriormente sumaba USD 600 millones.
Además, contó que algunas obligaciones fueron pagadas con Fuente 10, pero que otras ya fueron financiadas con la emisión de bonos que se realizó a principios de febrero. “Habíamos elaborado un cronograma correspondiente”, recordó. Estos compromisos fueron asumidos mediante la ley de Medidas Extraordinarias.
Leé también: Paraguay está listo para dar un salto adelante en su presencia en el mercado asiático
Bonos
Paraguay emitió por primera vez bonos internacionales en moneda local este mes. Fue por un total de USD 500 millones de los USD 1.000 millones que fueron colocados. Este es un paso que fue celebrado y valorado por los actores económicos, locales como extranjeros, porque demuestra la confianza de los inversores en el país.
Días trás, el MEF presentó su calendario de emisión de bonos del Tesoro en el mercado local para este año. Con el objetivo de seguir potenciando el mercado doméstico, señalaron que prevén realizar cuatro subastas este año a través del Banco Central del Paraguay.
Te puede interesar: Firma taiwanesa presentó plan para producir una parte de buses eléctricos
Dejanos tu comentario
Créditos de carbono darán ingresos extras al productor agropecuario
Los créditos de carbono ofrecen una alternativa para obtener recursos adicionales para el sector agropecuario, según el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. El ministro señaló que recientemente el Poder Ejecutivo reglamentó esta ley a fin de garantizar condiciones para que estas inversiones sean más rentables y generen más empleos.
La reglamentación de la ley de créditos de carbono pretende establecer un régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido y a la vez posicionar al Paraguay como un país atractivo para invertir en proyectos que busquen combatir el cambio climático.
El ministro de Industria y Comercio ve en esta iniciativa una oportunidad para los productores locales de obtener recursos adicionales, pero a la vez, que se generen las condiciones para atraer inversiones al país y generar empleos. “Existe una demanda muy grande de proyectos de captura de dióxido de carbono”, dijo a la 1080 AM. Ejemplificó que una firma local dedicada a la fabricación de celulosa plantó 100.000 hectáreas de eucalipto para obtención de su materia prima, pero adicionalmente, pueden presentar un proyecto de captura de dióxido de carbono y vender los bonos a industrias de todo el mundo que están obligadas a adquirirlas.
BONOS
“Estas industrias que contaminan a nivel mundial buscan proyectos de captura de dióxido de carbono, y pagan el bono y así se genera una transacción en la que se paga al proyecto verde de Paraguay y con eso las empresas se vuelven mucho más rentables, pueden ampliar sus fábricas, etcétera”, explicó Giménez. Reiteró que la intención de la reglamentación de la ley de créditos de carbono es asegurar al mercado internacional que los bonos emitidos desde Paraguay cuentan con respaldo legislado y brindar confiabilidad a los inversores. “Parte del decreto crea un registro donde los proyectos se validan, si no, no existe esa confianza de que lo que estás comprando es algo real”, sostuvo.
Durante la presentación de la reglamentación de esta normativa, el ministro Giménez había indicado que se busca que para los próximos 10 años esta modalidad genere 150.000 puestos de trabajo y USD 20.000 millones de inversión en el sector forestal. Asimismo, estiman que el crecimiento de las hectáreas de producción, en el mismo plazo, pasen de 250.000 a 3.000.000 de hectáreas, sin afectar a la producción ganadera y agrícola.
Dejanos tu comentario
Periodo de tachas y reclamos para residencias médicas vence hoy
Este jueves a las 23:59 cierra el proceso de tachas y reclamos para 241 profesionales médicos no admitidos en el Concurso Nacional de Residencias Médicas (Conarem) 2025. En esta convocatoria se inscribieron 1.961 postulantes y tras la revisión de documentos, 1.720 fueron admitidos para continuar en la siguiente etapa.
En diálogo con La Nación/Nación Media, el doctor Daniel Ramalho, director de Residencias Médicas del Instituto Nacional de Salud (INS) explicó el procedimiento cuyo resultado final se conocerá este viernes. “Actualmente estamos en la etapa de tachas y reclamos que dura hasta hoy a las 23:59. Estos reclamos se hacen vía sistema informático. Ahí los postulantes argumentan su reclamo que posteriormente nosotros mañana en una reunión de la Comisión de Selección se analizan todos los casos”, señaló.
Los dictámenes se conocerán mañana a partir de las 19:00 y se tendrá la lista definitiva de los seleccionados y de los que quedaron fuera del concurso. “Estos no admitidos son provisorios, dependiendo de cuál fue el inconveniente que tuvieron en el momento de subir su postulación”, refirió.
Aclaró que los no admitidos no cumplieron con los requisitos de postulación ya sea por ausencia de documentos por presentar documentación inadecuada o incompleta.
Te puede interesar: Vecinos de Limpio denuncian que quedaron sin médicos
“Para lo que es la Conarem es la primera vez que se hace de manera virtual, porque nosotros queríamos justamente facilitar el acceso a todos los estudiantes a nivel país a tal punto que tuvimos 1.961 postulantes. Entonces, fue una convocatoria muy grande”, subrayó.
El médico destacó el resultado del concurso que se lleva adelante con el respaldo de la Comisión de Selección, conformada por representantes del Ministerio de Salud, el Instituto de Previsión Social (IPS), el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) y la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
“Más del 87 % logró realizar una postulación con éxito. El restante en sus reclamos admiten que ellos tuvieron inconvenientes en el proceso de postulación. Y otros que ya postularon prácticamente al cierre y no les dio el tiempo de llegar. Porque el cierre fue el 10 de febrero a las 14:00 horas, entonces, muchas personas llegaron ya tarde”, finalizó.
Leé también: Inician despeje de calles del dominio de cuidacoches
Dejanos tu comentario
Perú: investigan filtración de datos clínicos de Shakira
- Lima, Perú. AFP.
Autoridades peruanas investigan el centro médico envuelto en la filtración de la historia clínica de Shakira, quien fue hospitalizada de urgencias el sábado por un “cuadro abdominal” que la obligó a cancelar uno de sus conciertos en Lima. La Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), que vigila el sistema sanitario, inspeccionó el lunes pasado la Clínica Delgado Auna, en Lima, para recolectar pruebas en el marco de la investigación que inició ese mismo día, según una portavoz del organismo.
Allí habló con el personal que pudo verse implicado en la publicación ilegal de los datos de la estrella colombiana del pop. “Ellos han dado su explicación, la cual es reservada”, informó ayer martes a la AFP Ruby Cubas, responsable de comunicaciones de la entidad. Si bien por este tipo de infracción la ley no prevé el cierre del centro médico, Susalud sí puede imponerle una multa de hasta 1,6 millones de soles (unos 400.000 dólares), añadió Cubas.
En un comunicado, la superintendencia aseguró que intervino “de oficio” la Clínica Delgado Auna para “recabar la información correspondiente a las imágenes propaladas en redes sociales de la historia clínica” de la artista. La intervención se cumplió previo a la presentación de Shakira, quien debió cancelar el domingo el primero de los dos shows programados en Lima dentro de su gira “Las mujeres ya no lloran”.
Lea más: Polémica por suspensión de show gratuito de Milo J en Buenos Aires
El sábado en la noche, la estrella de 48 años fue llevada de urgencia a la clínica por un “cuadro abdominal”, según reveló la artista en un comunicado. Sus datos médicos fueron filtrados y divulgados en redes sociales. Hubo una “flagrancia pública, todo el mundo ha visto esto, y lo que le ha pasado a ella le puede pasar a cualquier paciente”, sostuvo la portavoz de Susalud.
Cubas mantuvo en reserva el plazo para que la entidad se pronuncie sobre el caso, pero enfatizó que será una “investigación con la mayor celeridad y transparencia”. Por su parte, la Clínica Delgado Auna aseguró el lunes en un comunicado que ya identificó e inició “el proceso sancionador contra las personas con responsabilidad comprobada en este grave incumplimiento ético”.
Problema de salud de su padre
La estrella colombiana Shakira llegó ayer martes a su natal Barranquilla como parte de su gira mundial “Las mujeres ya no lloran”, pero no pudo encontrarse con cientos de seguidores que la esperaban entre gritos y bailes debido a un problema de salud de su padre. Luego de arribar en un avión privado al aeropuerto Ernesto Cortissoz, la cantante de 48 años, que dará cinco conciertos en su país, se trasladó a un centro de salud donde atienden a William Mebarak, según medios locales.
Minutos antes, sus equipos de producción, músicos, técnicos y bailarines llegaron a la terminal aérea y se hicieron fotos con un centenar de seguidores de Shakira que habían estado desde muy temprano para recibirla. “Con su música me transmite tantas cosas que siempre recurro a ella para sentirme mejor”, dijo a la AFP Caroline Barranco, una colombiana que vive hace 25 años en España y que esperaba ver la llegada de su ídolo. “Es maravilloso que ella esté aquí (...). Es una mujer superfuerte, es una ‘loba’ completa, no se deja caer y esa fortaleza es la que nos transmite a nosotros”, agregó.
Los fanáticos y varios grupos folclóricos típicos del famoso carnaval de esa ciudad caribeña contaban los minutos entre enérgicos bailes tradicionales, banderas colombianas, pancartas, estatuas, imágenes de tamaño real y disfraces. “Lo mejor para ella, lo mejor para su padre, que se mejore pronto, creo que recojo las voces de toda Colombia y del mundo”, aseguró a la AFP el gerente del Carnaval de Barranquilla, Juan José Jaramillo.
Lea también: Actores paraguayos brillan en La Rosa de Guadalupe
Jaramillo calificó a Shakira de “gran embajadora mundial de la música” y dijo que sus conciertos son una antesala de la fiesta, que se realizará del 1 al 4 de marzo. La ciudad natal de la artista también realizó este martes actos culturales alrededor de la estatua de más de 6 metros de altura dedicada a su ciudadana más internacional.
Shakira, famosa por temas como “Hips don’t lie”, “Waka Waka”, “Antología” y su reciente éxito “BZRP Music Sessions #53″, está de nuevo en Colombia después de siete años de ausencia. La última vez que se presentó en Colombia fue en 2018, en el marco de su gira El Dorado. Como parte de este nuevo tour, la superestrella ofrecerá dos conciertos en Barranquilla, este 20 y 21 de febrero, en el estadio Metropolitano, “casa” de la selección nacional de fútbol. Después la esperan Medellín y Bogotá.
La colombiana llega a su ciudad luego de una espectacular presentación en Lima, donde la noche del lunes fue ovacionada por sus fanáticos peruanos, luego de tener que cancelar su primer concierto el día anterior por un “cuadro abdominal” y ser hospitalizada. Figura indiscutible del pop latino en el mundo con más de 90 millones de discos vendidos, Shakira continuará luego su gira en Chile, Argentina, México, República Dominicana y Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
Al cierre de diciembre, ejecución del gasto social ascendió a G. 35,7 billones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que durante todo el 2024, la ejecución del gasto social alcanzó un total de G. 35,7 billones, lo que representa el 90 % del presupuesto vigente para este rubro. La mayor parte de los recursos se destinó a educación, que absorbió el 32 % del total, con un desembolso de G. 11,4 billones.
En segundo lugar, se ubicó salud, con una participación del 27 % y desembolsos por G. 9,7 billones. Promoción y acción social representó el 19 %, Seguridad Social el 17 %, y el 5 % restante se dirigió a otros rubros. Cabe señalar que el presupuesto destinado a los servicios sociales cerró el 2024 con un total de G. 39,8 billones, reflejando un aumento del 8,7 % con respecto a lo aprobado inicialmente.
A diciembre del 2024, la prioridad fiscal del gasto social en la administración central fue del 57 %, lo que significa que, por cada G. 100 ejecutados, G. 57 se invirtieron en programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene en línea con el promedio de los últimos diez años, que se ubica en 55 %.
Leé también: Agentes económicos esperan inflación de 0,5 % para febrero y 0,4 % para marzo
Entre los programas más relevantes dentro del gasto social destacan el servicio educativo del 1° y 2° ciclo de la educación escolar básica, con una inversión de G. 4,6 billones, la atención integral de la salud, con un desembolso de G. 2,7 billones, y el programa de Pensión para Adultos Mayores, que contó con una inversión de G. 2,5 billones.
Estos números se desprenden del informe elaborado por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado del Viceministerio de Administración Financiera. El balance del 2024 confirma que la inversión en servicios sociales sigue siendo una prioridad en la gestión del gasto público, con una fuerte apuesta en sectores estratégicos como educación y salud.
Te puede interesar: Apicultores caazapeños celebran su tercera cosecha en apenas 8 meses