Ministro destaca impacto social y económico que tendrá el puente Héroes del Chaco
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, aprovechó el feriado de este 1 de marzo para visitar el puente Héroes del Chaco, donde los ingenieros responsables de la construcción le brindaron detalles del importante proyecto vial que une las dos regiones del país y se constituirá, una vez habilitado, en un factor de desarrollo de toda la zona.
Durante el recorrido por la obra, el titular del MEF remarcó el impacto económico y social que tendrá esta obra, dado que posibilitará un mejor desplazamiento de miles de compatriotas de una región a la otra y, por lo mismo, impulsará el desarrollo inmobiliario, industrial y comercial de toda la zona de influencia.
El director de obras, ingeniero Izan Lacerda, comentó al ministro el progreso y los avances finales de esta impresionante estructura, resaltando los aspectos claves para la inauguración y que el proyecto se traduce en nuevas oportunidades laborales y desafíos para una nación más conectada.
La visita fue también acompañada por los ingenieros Atilio Heisecke y José Luis Heisecke. Por parte del MEF estuvieron presentes el viceministro de Economía y Planificación, Javier Charotti; el gerente de Economía, Felipe González Soley; y la directora general de Gabinete Técnico, Viviana González.
Héroes del Chaco
El puente aliviará el tráfico hacia y desde Asunción, estimándose que podrá manejar alrededor de 10.000 vehículos diarios, reduciendo así la congestión actual en el puente Remanso. Se destacan sus cuatro carriles para el tráfico vehicular, así como una vereda peatonal y una bicisenda, convirtiéndose un puente multifuncional. Con los caminos de acceso y viaductos, el recorrido total se extiende a 7 kilómetros desde la Costanera Norte hasta su conexión con el tramo Remanso-Puerto Falcón.
Este domingo 3 de marzo se llevará a cabo la inauguración del puente Héroes del Chaco con más de 3.000 participantes. La actividad arrancará a las 07:30, en un recorrido de 5 kilómetros, ida y vuelta, sobre el nuevo puente.
Estas obras no solamente cambian los paisajes, sino que principalmente transforman realidades, trayendo consigo desarrollo energético, económico y social. Foto: Archivo
Estas obras no solamente cambian los paisajes, sino que principalmente transforman realidades, trayendo consigo desarrollo energético, económico y social.
Al cierre del 2024, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, aseguró que el próximo año se llevarán a cabo obras muy importantes, con una inversión récord para la infraestructura pública y social de casi USD 1.000 millones.
Centurión detalló que el objetivo es que los grandes proyectos de infraestructura se realicen bajo el modelo de Alianzas Público-Privadas (APP) y Llave en Mano y que las empresas locales sean las protagonistas.
En Paraguay, tenemos grandes obras de infraestructura concluidas décadas atrás y otras que están en plena construcción y proyectan convertirse en nuevos iconos del desarrollo. En este artículo detallamos las 7 obras de infraestructura más importantes de nuestro país.
1. Represa Hidroeléctrica de Itaipú
Es la mayor central hidroeléctrica del mundo en términos de capacidad instalada. La planta es responsable de generar alrededor del 17% de la energía eléctrica consumida en Brasil y Paraguay. Su construcción consumió 12,3 millones de metros cúbicos de hormigón, mientras que el hierro y acero utilizados permitirían la construcción de 380 Torres Eiffel. La planta genera alrededor de 1,5 millones de dólares al año en ingresos.
Central Hidroeléctrica Itaipú. Foto: Itaipú
2. Represa Hidroeléctrica de Yacyretá
Es una presa multipropósito emplazada en el río Paraná, cuya longitud total de la estructura es de 808 metros, con un ancho de aguas arriba a aguas abajo de aproximadamente 80 metros. Está equipada con 20 turbinas hidráulicas y una potencia instalada de 3100 MW. Por sus turbinas pueden pasar 2.630 millones de litros de agua por hora, lo que en su momento equivalía al consumo de agua potable de 13 días de Asunción o de 2 días de Buenos Aires. Es la segunda mayor fuente de energía del país.
Represa Hidroeléctrica de Yacyretá. Foto: Archivo
3. Puente de la Amistad
El puente cruza el río Paraná y une las ciudades de Foz do Iguaçu, en Brasil, y Ciudad del Este, en Paraguay. Mide 552.4 metros de largo, su arco mide 303 metros y tiene 78 metros de alto. Hasta 1962, fue el “puente más grande del mundo”, luego fue desplazado por el puente de Gladesville sobre el río Parramatta, cerca de Sídney, Australia. Actualmente, más de 40.000 vehículos y 20.000 peatones se trasladan de un país a otro.
Puente de la Amistad. Foto: Archivo
4. Puente Héroes del Chaco
Puente atirantado con dos pilas principales y 603 metros de longitud, cuyos carriles vehiculares comprenden 500 metros de viaducto del lado de Asunción y 1.500 metros del Chaco. El tramo vial sobre el puente comprende 5 kilómetros con dos carriles en ambos sentidos y doble banquina. Está llamado a ser la principal vía de acceso a Paraguay desde Argentina, con la terminación de la ruta de dos carriles entre Puerto Falcón y Villa Hayes. Se estima que el tránsito será de 10.000 vehículos por día.
Puente Héroes del Chaco. Foto: Archivo
5. Corredor Vial Bioceánico
El corredor en su totalidad abarca cerca de 532 kilómetros en el Chaco paraguayo, conectando la localidad fronteriza de Carmelo Peralta con Pozo Hondo, en la frontera con Argentina. La obra está dividida en tres etapas constructivas, habiéndose ya completado el primer tramo de más de 275 kilómetros, que une Carmelo Peralta con Loma Plata. Una vez concluido, conectará Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Chile, dando salida a nuestro país a los océanos Atlántico y Pacífico. Esto reducirá los costos logísticos y mejorará la competitividad del comercio internacional.
Con este puente unas 150.000 personas acortarán su desplazamiento de la Región Oriental con el Corredor Vial Bioceánico.FOTO:GENTILEZA
6. Puente Bioceánico
Este puente carretero internacional unirá las ciudades de Carmelo Peralta, Paraguay, y Puerto Murtinho, Brasil, tendrá una extensión de aproximadamente 1.294 metros. Es considerado el eslabón clave de la Ruta Bioceánica porque conectará dos océanos a través del Chaco paraguayo, se encuentra a prácticamente la mitad de su construcción.
Progresan las obras del Puente Bioceánico entre Paraguay y Brasil. Foto: Archivo
7. Puente de la Integración
El puente mide 760 metros de largo y contará con dos calzadas de 3,60 metros de ambos lados, tal como lo establecen las exigencias de tránsito del Mercado Común del Sur (Mercosur). Además, una banquina de tres metros a ambos lados y un carril para peatones con 1.70 metros de ancho. La inversión será de más de USD 80 millones. Se estima que será el nuevo icono en la zona de las Tres Fronteras y que descongestionará el tráfico por el Puente de la Amistad. La obra ya está concluida y se espera la culminación de los accesos para que empiece a funcionar.
Estas infraestructuras son fundamentales para el crecimiento de Paraguay, consolidando su papel en la región y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.
Puente de la Integración que une Paraguay con Brasil. Foto: Archivo
MEF realizará la última subasta de bonos en el mercado interno este martes 10 de diciembre
Compartir en redes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) alista su cuarta y última subasta de bonos del Tesoro en el mercado interno, correspondiente al ejercicio fiscal 2024. La emisión de estos títulos se realizará este martes 10 de diciembre; el monto autorizado para el programa 1 de bonos del tesoro totaliza G. 58.928 millones.
En esa oportunidad se procederá a la reapertura del bono con vencimiento el 28 de junio de 2034; cuenta con un plazo original de vencimiento de 10 años y una tasa de interés nominal de 7,60 %, cuyos pagos se realizan de manera semestral.
Este año, el Ministerio de Economía calendarizó cuatro subastas de bonos en el mercado local de valores. La primera emisión fue concretada el 26 de marzo, la segunda el 26 de junio, la tercera el 25 de septiembre y la última será el próximo 10 de diciembre. Todos los bonos fueron emitidos y colocados a través del Banco Central del Paraguay (BCP), en el marco de la Ley 7228/2023, que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2024.
Mediante su participación en el mercado doméstico de valores, el MEF reafirma su compromiso de seguir impulsando el desarrollo y la profundización del mercado bursátil local, además de avanzar con el proceso de desdolarización de la deuda pública, a fin de mejorar la composición de la cartera de pasivos del país en moneda local, a tasas fijas, con condiciones de plazo y costos más favorables.
Según la dirección de Política de Endeudamiento la tenencia de bonos del Tesoro la lideran los bancos, financieras y cooperativas con el 74 %, seguidos del fondo de garantía de depósitos con el 12 % , inversores institucionales con el 10 % y personas jurídicas con el 4 %. Datos correspondientes al 30 de noviembre de 2024.
El ministro Carlos Fernández sostuvo que nuestro país está preparado para responder y ser una solución a los diferentes desafíos que enfrenta el mundo hoy. Foto: Archivo
Libre comercio entre Mercosur y UE pone a Paraguay ante el mundo
Compartir en redes
El Mercosur y la Unión Europea (UE) cerraron una de las negociaciones comerciales más esperadas tras 25 años de trámite. Los bloques aprobaron un acuerdo de libre comercio el 6 de diciembre en Montevideo, Uruguay. Esto marca un antes y un después para la economía paraguaya, según manifestó el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos.
“Esto abre muchas oportunidades para nuestro país, a fin de seguir logrando ese desarrollo que tanto queremos. Ingresamos a un mercado de 700 millones de habitantes y trillones de PIB. Tenemos todo para seguir poniendo a Paraguay a consideración del mundo”, expresó el ministro tras finalizar el encuentro en Montevideo.
Sostuvo que nuestro país está preparado para responder y ser una solución a los diferentes desafíos que enfrenta el mundo hoy, y que resta seguir trabajando en los detalles para aprovechar esta puerta que se abre. “Tenemos una enorme competitividad en términos de costo de los factores en nuestro país y por tanto esto va a atraer a mucha gente y va a crear lo que necesitamos, más puestos de trabajo”, afirmó.
Según lo estimado, este acuerdo de libre comercio que aún no se firmó, apunta a ser el más grande entre las partes en términos de Estados involucrados y las reducciones arancelarias que representa. Tales deducciones podrían sumar 4.000 millones de euros anuales.
Parte del acuerdo implica que la UE se compromete a eliminar los aranceles sobre todos los bienes industriales durante un período de transición de hasta 10 años, y liberará el 82 % de las importaciones agrícolas del Mercosur. El bloque sudamericano eliminará los impuestos de aduanas en el 93 % de las líneas arancelarias para las exportaciones de la UE. Para algunos productos, se aplicarán contingentes arancelarios.
Así también, el Mercosur eliminará los aranceles para más del 90 % de las exportaciones de la UE, incluidos los automóviles (actualmente con un arancel del 35 %), las piezas de automóviles, la maquinaria (hasta el 18 %), los productos químicos y farmacéuticos (hasta el 14 %).
Está ubicado en el centro de Asunción. El Museo se destaca por ofrecer un recorrido educativo sobre la historia económica del país. Foto: Roberto Zarza
Museo de Economía ya recibió a más de 12 mil visitantes desde su apertura
Compartir en redes
El Museo de Economía recibió, desde su apertura, a 12.421 visitantes. De este total, 9.947 son compatriotas y 2.474 son extranjeros, lo que evidencia un importante interés por este espacio cultural tanto a nivel nacional como internacional.
Está ubicado en el centro de Asunción. El Museo se destaca por ofrecer un recorrido educativo sobre la historia económica del país, el rol del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y temas clave como la planificación y ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN), la ley más importante del país.
No solo alberga una rica exposición histórica, sino que también incluye actividades interactivas como simulaciones económicas y talleres didácticos que permiten a los visitantes involucrarse en procesos de toma de decisiones económicas.
Recuerdan que el propósito fundamental de este museo es involucrar a la ciudadanía en los temas económicos, fomentando la confianza en el trabajo del MEF y promoviendo una mayor aceptación de sus políticas y regulaciones a través de una mejor comprensión de sus objetivos. Se pueden realizar visitas de lunes a sábado de 10:00 a 16:00.
Con el objetivo de impulsar el turismo, incentivar a los paraguayos a que conozcan su historia al igual que a los extranjeros, este museo está ubicado en el Palacio Alegre, de forma estratégica, ya que es considerado un ícono arquitectónico de Asunción con valores históricos y estéticos, que de paso revitaliza al centro de Asunción.
La colección inicial del museo incluye documentos y objetos originales procedentes de diversas dependencias y depósitos del Ministerio de Economía. Además, se incorporaron préstamos de otras instituciones estatales, depósitos temporales de otros museos, reproducciones históricas, donaciones y, en casos específicos, adquisiciones puntuales.