La Asociación Rural del Paraguay (ARP) informó la renovación de las autoridades de las regionales de Misiones, Ñeembucú e Itapúa, reafirmando la labor gremial en el sector para el nuevo periodo 2024/2025. Además, fueron electos los miembros de la comisión directiva, de la comisión electoral, los síndicos y los delegados que intervendrán en la próxima asamblea.
Las asambleas tuvieron aprobación unánime por parte de los socios, ratificando al abogado Horacio Sienra como titular de Regional de Itapúa, quien destacó en el acto la realización de importantes remates ganaderos en el periodo fenecido, la organización la Expo Nacional Ovina junto a la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (Apco), la lucha contra el abigeato, entre otros. Estará acompañado por Genaro Brunaga como vicepresidente primero, y por Hugo Mauricio Páez como segundo.
Alberto Ferreira fue electo como presidente de la ARP Misiones, quien contará con Andrés Romero como vicepresidente primero y Enrique Meza en segundo lugar. Por su parte, el representante saliente, Silvio Vargas Thompson resaltó que “existen amenazas que deben ser enfrentadas como el modelo nacional de comercialización concentrada de la carne y exigencias que quieren imponer ciertos mercados“, las cuales representarían un riesgo para las posibilidades de crecimiento de la ganadería.
La Regional de Ñeembucú reeligió a Héctor Ledezma como titular de la institución, cargo que mantenía desde el año pasado tras la renuncia de Sebastián Bricchi. Sus vicepresidentes serán Guillermo Souto y Ángel Vera. Ledezma informó en su discurso que se tuvieron mejoras en infraestructura, apoyo en la producción de fardos para el beneficio de los productores, jornadas de capacitaciones para socios y productores en general, entre otras actividades.
Lea más: DNIT recaudó 24,4 % más en febrero en comparación al mismo mes de 2023
Dejanos tu comentario
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Lea también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
Lea también: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Dejanos tu comentario
Precio de la carne aumentó cerca de un 15 % para el Día de la Madre
El precio de la carne tuvo un aumento de alrededor del 15 % durante el feriado por el Día de la Madre debido un incremento de la demanda y una oferta aún no recuperada tras la situación climática que provocó problemas de logística en el Chaco. Además, se suma a la ecuación una suba de los precios de la carne, según el expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli.
Afirmó que la escasez del ganado para faena por las inclemencias climáticas en el Chaco y una presión en los precios internacionales fueron los factores que, sumados a la natural alta demanda de la carne durante las fechas patrias, hicieron que el precio aumente.
Leé también: Cooperativas de la producción se convierten en un polo de desarrollo para el país
El expresidente de la ARP mencionó a la 1020 AM que el mercado local compite directamente con los precios internacionales, ya que el país exporta aproximadamente el 70 % de su producción de carne, lo que genera una presión sobre la oferta interna, especialmente cuando la demanda externa aumenta y los precios globales se elevan.
“Hay un aumento de precios de la carne a nivel mundial, todos los mercados de exportación están pagando más por distintas coyunturas. En una economía de mercado como la nuestra, el precio interno también compite con los precios internacionales”, afirmó.
No obstante, Galli estimó que los precios podrían aliviarse con el pasar de estas fechas patrias, especialmente en cortes para asado como la costilla. Recordó que este corte, por tener hueso, no se exporta y cuando crecen los envíos al exterior, queda mayor volumen en el mercado interno y eso equilibra los precios.
Reducción del hato ganadero
Galli mencionó que existe una reducción del hato ganadero en el país, que pasó de 14,5 millones de cabezas a cerca de 13 millones. Señaló como las causales la prolongada sequía, el bajo margen de rentabilidad para los productores y la concentración de la industria frigorífica que presionó los precios en el nivel primario.
Consideró que la suba de precios internacionales y la reciente posibilidad de apertura del mercado filipino podrían motivar al productor a revertir la caída del hato ganadero. “Para que la cadena de valor sobreviva en el tiempo, deben ganar todos. Debe ganar el sector primario, el secundario, el terciario, e inclusive el consumidor tiene que tener sus beneficios”, afirmó.
Te puede interesar: Dificultades de navegación provocan pérdidas de casi USD 60 millones al año
Dejanos tu comentario
Expo Brangus 2025: eligen a los grandes campeones de bozal
En el marco de la Expo Nacional Brangus de Otoño 2025, se llevó a cabo el juzgamiento de animales puros de pedigree de bozal. La exposición fue un verdadero despliegue de calidad y además sorprendió el crecimiento de la raza y su importancia para la ganadería paraguaya.
Organizada por la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) la expo se llevó a cabo del 7 al 12 de mayo en el Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y reunió a más de 700 animales en las diferentes categorías: ternerazo, reproductores de campo y animales de bozal. La elección de los animales se llevó a cabo el pasado sábado 10 de mayo.
Según los organizadores, la feria tuvo una buena respuesta de productores, impulsados por un clima de negocios favorable, un mercado en ascenso y un renovado entusiasmo por la actividad ganadera.
Leé más: Industria y servicios reciben menos créditos pese a tener menor morosidad
Adultos de bozal
En hembras adultas, la Gran Campeona fue un ejemplar presentado por Herrera Agrocomercial, La Huella, Ganadera Los Lazos e Isidoro Giménez. La Reservada de Campeona quedó en manos de Agroganadera Pukavy, Herrera Agrocomercial y La Agostina, mientras que el tercer lugar lo ocupó nuevamente Agroganadera Pukavy junto a La Agostina.
En la categoría de machos adultos, Agroganadera Pukavy y Gecal S.A. se alzaron con el título de Gran Campeón. La misma dupla logró también el Reservado de Campeón. El Tercer Mejor Ejemplar fue presentado por Ganadera Arandu S.A.
Terneros de bozal
En la competencia de hembras terneras, el galardón de Gran Campeona fue para Agroganadera Pukavy S.A. y El Imperio S.A.. La misma Pukavy S.A. se llevó también la Reservada de Campeona. El tercer puesto fue para Lobo Juan Pablo.
En la categoría de machos terneros, el Gran Campeón fue presentado por Herrera Agrocomercial S.A., mientras que el Reservado de Campeón quedó para la dupla Agroganadera Pukavy S.A. y Las Tacuaras. El tercer mejor ternero fue el de Enrique Estaque.
Leé también: Balanza comercial cerró abril con déficit de USD 311,7 millones
Dejanos tu comentario
Coordinan estrategias contra abigeato y por mayor formalización en el sector ganadero
Representantes de varias instituciones mantuvieron una reunión en el marco de una mesa interinstitucional para abordar temas importantes para el sector de la ganadería.
Principalmente trataron el vencimiento del período de reinscripción de marcas de productores ganaderos, así como estrategias para reforzar la formalización del sector y combatir el abigeato.
Durante la reunión, llevada a cabo en Salón VIP de la ARP en Mariano Roque Alonso, los participantes coincidieron en la necesidad de impulsar el cumplimiento del proceso de reinscripción como un paso fundamental para garantizar la trazabilidad, proteger la propiedad ganadera y mejorar el control sanitario.
Según detallaron, el encuentro formó parte de una agenda de reuniones que seguirán en el marco de la mesa interinstitucional que busca impulsar la implementación progresiva del sistema de intercambio de información. Esta es una herramienta considerada clave para fortalecer la coordinación entre instituciones y avanzar hacia una ganadería más segura, formal y eficiente.
Asistieron al encuentro el presidente de la Comisión de Lucha contra el Abigeato y Control de Tráfico de Ganado (Colcat), Rubén Arrechea Molinas; los directores del organismo, Horacio Sienra y Carlos Florentín; y el representante de la ARP ante la Dirección de Marcas y Señales de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Osvaldo Osnaghi Doria.
También participaron las delegadas de la CSJ Adriana Rolón y Karina Melgarejo, junto a un equipo técnico, así como los representantes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Víctor Maldonado, Víctor Barreto y Fulgencio Aquino.
Sector cárnico
El producto cárnico paraguayo experimenta una época dorada, con una exportación cada vez mayor y con posibilidades de incursionar en nuevos mercados de diferentes continentes. Actualmente, especialistas del Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS) de Filipinas están realizando inspecciones a diferentes frigoríficos, en el marco de apertura de ese mercado para la carne paraguaya.
De allí la importancia de que se avance cada vez más hacia un sector ganadero con mayor trazabilidad y mejor control sanitario, para seguir garantizando la calidad del producto estrella del país.
Te puede interesar: Comercio de CDE inicia mañana el Crazy Week, primera feria de ofertas del año