Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informaron que la caja fiscal percibió más de USD 660.000 en febrero en concepto de intereses por las inversiones realizadas. Las mismas corresponden a adquisición de Certificado de Depósito de Ahorro en un banco local.
La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), dependiente del Viceministerio de Administración Financiera del MEF informó que ya recibieron el pago de intereses por inversiones que realizó la caja y que corresponde al mes de febrero del presente año. En total, la institución percibió G. 4.820 millones, equivalentes a USD 660.000.
El monto percibido corresponde a las inversiones realizadas, específicamente, por la adquisición de Certificado de Depósito de Ahorro (CDA) con un banco local. Esto se suma al primer pago de intereses que recibió la caja y que estuvo en el orden de G. 4.121 millones, unos USD 566.000, sumando un poco más de USD 1,2 millones al cierre del primer bimestre.
Te puede interesar: Este miércoles se dio el vuelo inaugural Asunción- Córdoba
Desde la cartera económica informaron que para este presente ejercicio fiscal se tiene previsto percibir en concepto de intereses la suma de G. 196.596 millones, equivalentes a USD 27 millones. Por su parte, se prevé además la recuperación del capital invertido de G. 1,25 billones, unos USD 171 millones por las diversas inversiones realizadas por la DGJP.
Por otro lado, añaden que según el informe que maneja la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones, la institución ha percibido la suma de G. 1,09 billones, es decir, unos USD 149 millones en concepto de intereses generados por las inversiones que se han realizado desde el años 2013 hasta la fecha.
Leé más: ARP respalda postura de países en contra de las imposiciones de la Unión Europea
Dejanos tu comentario
Paraguay dejó de ser simple espectador de grandes acontecimientos
El país se contagia de una energía que no se vive ni se siente desde hace décadas. Paraguay recuperó su entusiasmo y si bien el deporte es el mayor protagonista, eso es gracias a un montón de factores que influyen positivamente.
Los últimos acontecimientos realizados en nuestro país y que se desarrollaron exitosamente no son fortuitos. Son el producto de una serie de trámites, coordinaciones, compromisos asumidos, méritos adjudicados de un país que hoy vive un proceso con proyecciones pensadas en el bienestar de su gente.
Esto quiere decir que valió y vale la pena dejar el estatus de isla desconocida y promocionar la marca país con todo su potencial. Y es así que las críticas a las misiones gubernamentales al exterior que se intentaron reducir a simples “viajes del presidente”, una vez más caen por el peso de los resultados y las atracciones que hemos generado para ser epicentro con el liderazgo de grandes eventos además de otras importantes inversiones.
Que Paraguay hoy sea admirado y valorado por sus capacidades y condiciones para el arribo de inversores como turistas de todo el mundo es gracias al esfuerzo mancomunado, pero principalmente estratégico encarado desde un Gobierno que es consciente de que no puede darse el lujo de equivocarse.
Paraguay tiene mucho que dar al mundo, pero muy pocos sabían de las virtuosas condiciones del país. Hoy somos tema de conversaciones, debates e interés a nivel mundial. Este es el camino si queremos atraer inversiones en todos los rubros.
Si bien el deporte es uno de los rubros más visibles de las acertadas iniciativas impulsadas existen otros logros que van consolidando al país como vidriera y sitio de desarrollo. Siga viajando, presidente. Siga dándonos estas alegrías a la mayoría que sí entendemos de las oportunidades que generan un mundial de rally o los Juegos Panamericanos Júnior como el reciente ASU2025 cuya organización y desarrollo movió USD 431,3 millones.
Después de estas experiencias ya no queremos ser espectadores, no queremos volver a ese frustrante rol.
Aspiramos seguir siendo protagonistas y articuladores de los grandes eventos que atraen al mundo. Necesitamos seguir ganando estos partidos y ser los jugadores más importantes de estos acontecimientos. Hoy estamos en el Mundial y esto es producto de un cambio de visión, actitud y este pensamiento vale para todas las instancias.
Los grandes que arribaron a nuestro país y pudieron conocerlo tierra adentro valoran nuestras virtudes y nos ven con otros ojos, fuimos los únicos que no habíamos visto que somos capaces de posicionarnos fuera de nuestras fronteras. Así es que siga viajando presidente y siga generando oportunidades para conquistar al mundo.
Siga interesando al resto del planeta. Que los USD 504 millones y las más de 1.000 intenciones de arribo de empresas extranjeras al cierre de 2024 sigan aumentando.
Los pequeños emprendedores, los trabajadores independientes, las cadenas de hoteles, los dueños de posadas, estaciones de servicio, los conductores de plataforma, los propietarios de bares y restaurantes, los chiperos, etc., etc., saben de la importancia de cada moneda que llegan al país con un turista, un equipo deportivo o un inversionista.
Estamos en un momento demasiado clave para todo el país, el gran movimiento de gente detrás de cada acontecimiento es muestra de entusiasmo, pero principalmente que hay circulante de dinero, es decir la economía mejoró y dinamiza el consumo.
En la medida que sepamos consensuar iniciativas que estimulen la economía, el protagonismo del país será mayor y el estatus de espectador se irá convirtiendo en una historia que no se debe repetir.
El Gobierno como el sector privado de todos los rubros tienen que continuar trabajando juntos y proyectar tareas que aglutine a la gente, atraiga al capital, genere inversiones y ganancias. Paraguay dejó de ser espectador, hoy está en la cancha, preparado al nivel de grandes jugadores, en las disciplinas que fuere y de esto no se puede retroceder.
Dejanos tu comentario
Coordinación intergubernamental es la clave para políticas públicas más eficientes, según viceministro
El viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Economía Finanzas, Óscar Lovera, abogó por una coordinación intergubernamental como clave para políticas públicas más eficientes durante su ponencia en la XIV Edición de las Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local (XIV-JIFL).
Lovera destacó que los principales desafíos de los gobiernos subnacionales están relacionados con la coordinación efectiva entre todos los niveles de Gobierno y la necesidad de diseñar políticas públicas eficientes basadas en diagnósticos reales de cada territorio.
Enfatizó la necesidad de avanzar en un diagnóstico territorial preciso, que permita identificar las necesidades reales de cada distrito antes de asignar los recursos, evitando decisiones basadas únicamente en criterios predeterminados de inversión.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un hub espacial regional
Además, el viceministro subrayó que la colaboración entre municipalidades, gobernaciones y administración central no debe ser competitiva, sino complementaria, para asegurar la prestación de bienes y servicios de manera eficiente y oportuna.
Asimismo, valoró que programas como Hambre Cero constituyen un avance hacia una política pública más justa y universal, al asegurar la alimentación escolar para alrededor de un millón de estudiantes de instituciones públicas.
Lovera resaltó además la importancia de fortalecer la gestión municipal mediante herramientas como el SIARE municipal, que permitirá optimizar los recursos en un contexto de limitaciones fiscales.
El encuentro es organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en coordinación con la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCE-UNA).
En esta edición, que por primera vez se realiza en Paraguay, también tuvo participación la gerente de Gestión Administrativa del Estado del MEF, María Teresa Díaz de Agüero, ofició de moderadora y subrayó la relevancia del intercambio de experiencias internacionales y nacionales para fortalecer la eficiencia de los gobiernos subnacionales en la provisión de bienes y servicios.
Te puede interesar: Faena de bovinos cerró agosto con más de 181.000 cabezas
Dejanos tu comentario
MEF presentó presupuesto con mayor inversión en el desarrollo económico y social
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fenández Valdovinos, presentó este jueves el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal del 2026, ante la Comisión Bicameral de Presupuesto, que ya fue instalada bajo la presidencia del senador Silvio Ovelar. El secretario de Estado detalló que este proyecto presupuestario tiene un importante énfasis en el desarrollo económico y social.
“Este es un proyecto que refuerza nuestro compromiso con un desarrollo económico y social importante, sostenible, quiere decir que es financiable e inclusivo, es decir, tiene su componente también de preocupación en el aspecto social. Tiene un incremento de alrededor de 2.000 millones de dólares con relación al presupuesto que fue aprobado para el presente año, lo cual es un incremento del 12 %, absolutamente financiable”, explicó en el Congreso.
Indicó que existen dos frentes, uno corresponde a la administración central y otro corresponde a las entidades descentralizadas. “Necesitamos realmente ver dónde se está yendo este incremento, no podemos hablar únicamente que es un 12 % sin entender dónde se está yendo este incremento. La administración central representa alrededor de 33 % de aumento del aumento del presupuesto y las entidades descentralizadas el 67 %”, señaló.
En este sentido, lo que corresponde a la administración central se han priorizado cuatro sectores que se había definido anteriormente, que es salud, educación, seguridad y la parte de protección social.
Ministerio de Salud
En el caso del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el ministro de Economía señaló que se ha asignado USD 60 millones más, enfatizando que en este aumento se incluye al Instituto Nacional del Cáncer (Incan), que para este año ya tuvo un incremento de USD 25 millones, y para el presupuesto del 2026 se incluye un nuevo incremento de USD 25 millones más.
“Tenemos 30 % más de lo que tenía al final del gobierno anterior, incluyendo 3.412 puestos para nuevo personal de blanco dado que los grandes hospitales del interior se están inaugurando y van a seguir siendo inaugurados”, indicó.
Ministerio de Educación
Para esta cartera del Estado, se incluye un USD 80 millones más, en el cual se incluye las negociaciones con los docentes, cumpliendo con el acuerdo de un incremento del 3,6 % a partir del mes de enero, “para que ellos no tengan ninguna pérdida en el poder adquisitivo”.
Protección social
En cuanto a la protección social, se incluye un mayor presupuesto para el Ministerio de Desarrollo Social, de USD 49 millones más, “principalmente para el programa de Adultos Mayores, el Congreso había aprobado la universalización y nosotros estamos dando los recursos de tal manera a que ellos sigan universalizando eso”.
Seguridad
Mientras tanto, para el presupuesto del Ministerio del Interior, son USD 78 millones más, en el cual se incluye a todos los policías, que son 5.000 que van a incorporarse, más los 5.000 que ya se incorporaron que van a tener un ascenso. “Tenemos también para la parte de seguridad los recursos necesarios para cumplir con ellos”, detalló.
Podés leer: Diputados mantendrá elección anual de mesa directiva, afirma Latorre
Dejanos tu comentario
MEF: el motor del desarrollo local parte de una buena administración tributaria
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, participó ayer de la apertura de la XIV Edición de las Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local (XIV-JIFL), junto a representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ONU).
Durante su intervención, Valdovinos sostuvo que fortalecer la administración tributaria es crucial para el desarrollo de todos los países de la región. “El fortalecimiento de la administración tributaria de los gobiernos locales es fundamental. Este será un importante espacio para encontrar el camino que los lleve a fortalecerse y ser motor de desarrollo territorial y del bienestar de los ciudadanos”, manifestó el titular del MEF.
En ese marco, el ministro Fernández afirmó que en los últimos años Paraguay avanzó en el fortalecimiento de las finanzas públicas. Sin embargo, reiteró que se necesita seguir modernizando todo lo que respecta al manejo de los recursos públicos.
MEJORAR LA CALIDAD DEL GASTO
También hizo énfasis en que se precisa mejorar la calidad del gasto de los gobiernos locales. “Necesitamos fortalecer la capacidad recaudatoria de los gobiernos locales, pero sobre todo que la gente vea dónde van esos recursos”, señaló.
Estas jornadas se desarrollan los días 3 y 4 de setiembre de 2025 en el Granados Park Hotel de Asunción, convirtiendo a Paraguay en el centro del debate iberoamericano sobre la gestión fiscal subnacional. Este miércoles, el viceministro de Administración Financiera, Óscar Lovera, presentará una ponencia sobre los desafíos pendientes en la materia.
A su vez, la gerente de Gestión Administrativa del Estado del MEF, María Teresa Díaz de Agüero, será moderadora en una de las sesiones, en tanto que la directora general de Gobernaciones y Municipios del MEF, María Mercedes Martínez, expondrá sobre las experiencias de implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).