El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó acerca de la intención de una firma austriaca de radicar en el país un proyecto de inversión a gran escala, con la instalación de planta de metanol verde que demandará una apuesta de capital inicial de USD 75 millones.
Los representantes de la empresa denominada Parafuel se reunieron con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Rodrigo Maluff, ocasión en la que presentaron la idea.
El titular de Rediex comentó al respecto que se trata de una firma con una sociedad establecida en Austria y que desde hace seis meses están estructurando el proyecto de producción de metanol en Paraguay, a partir de energías verdes y renovables.
Lea también: Valor de inversiones aprobadas en febrero creció 700 %
Combustible alternativo
“El metanol es un producto sintético con la combinación del hidrógeno que hoy por hoy está en boga como herramienta para la generación de combustibles alternativos a los fósiles y mezcla así hidrógeno con una molécula de CO2 capturada del medioambiente”, expresó.
Explicó que se trata de un tipo de combustible que actualmente se utiliza en aviación, si bien, todavía en un porcentaje ínfimo, el crecimiento es tendiente cada año, por lo que la producción se proyectaría a la exportación incluso.
Con relación a los planes de la compañía, Maluff indicó que el objetivo es la producción de 1.500.000 litros de metanol, que sería un combustible alternativo a los fósiles. Y que conforme a lo manifestado por la empresa, tienen una inversión prevista en 3 fases.
Puede interesarle: ¿Qué mira el inversionista para venir a Paraguay?
Millonaria apuesta
En una primera etapa serían los USD 75 millones para el montaje de una planta piloto; para la segunda fase una inversión de USD 250 millones que prevén pueda estar lista en el 2029. Y una tercera a partir del 2029, con un capital de USD 500 millones, según informó el viceministro.
Agregó que la idea es que se instale una planta modelo en menos de 12 meses y que la intención primaria es de situarse en el departamento de Concepción, pero que se sigue conversando sobre la zona con mejor proyección, acotó Maluff.
Dejanos tu comentario
Peña es clave para consolidar inversiones extranjeras, alega Giménez
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, resaltó el papel clave que desempeña el presidente de la República, Santiago Peña, en el proceso de captación de inversiones extranjeras. Afirmó que, pese a las limitaciones presupuestarias de su cartera, el Gobierno está obteniendo resultados concretos gracias a una intensa agenda económica liderada por el propio jefe de Estado.
“El presidente es una figura extraordinaria para salir a buscar estas inversiones, y están ocurriendo”, afirmó el titular del MIC. A su criterio, la activa participación del mandatario en el relacionamiento con potenciales inversionistas está ayudando a transformar la visión internacional sobre Paraguay, proyectándolo como un país confiable, competitivo y con perspectivas de crecimiento sostenido.
Según explicó el ministro, aproximadamente el 80 % de las actividades en el exterior que encabeza el presidente Peña están orientadas a generar vínculos con empresarios, más allá de las reuniones bilaterales diplomáticas. “La agenda que él tiene, independientemente de las visitas oficiales a casas de gobierno, es en su mayoría una agenda económica hablándole a empresarios y diciéndoles ‘vengan a Paraguay’, y eso ha tenido resultados concretos”, aseguró.
Lea también: Viceministerio considera “desproporcionado” el paro anunciado por transportistas
El MIC tiene un presupuesto de USD 14 millones y con esos recursos se debe hacer frente a una infinidad de funciones, en este sentido, Giménez indicó que el mandatario tiene un destacado rol muy importante, puesto que lidera la gran mayoría de las reuniones que buscan la atracción de inversiones.
“Por suerte tenemos un presidente que entiende fenomenalmente bien lo que es hablarle al inversor de afuera y hacer este trabajo de atracción de inversiones”, insistió Giménez, al referirse a la estrategia gubernamental para posicionar a Paraguay como un destino atractivo para el capital internacional.
Como ejemplo de los resultados de la agenda internacional, mencionó el reciente viaje oficial a la India, en el que se anunció una inversión de USD 150 millones para la instalación de una planta de etanol en el departamento de Canindeyú. El proyecto será desarrollado por una importante industria india que, según Giménez, eligió a Paraguay por su ubicación estratégica en el centro de un mercado regional compuesto por Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y Chile.
Le puede interesar: Empresarios intransigentes castigarán a usuarios con nuevo paro del transporte
Dejanos tu comentario
Paraguay Business Week es declarado de interés nacional
El evento Paraguay Business Week fue recientemente declarado de interés nacional por la Cámara de Diputados, en reconocimiento a su rol dinamizador del desarrollo económico del país.
El presidente de la cámara, Raúl Latorre, hizo entrega oficial de la resolución al viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, destacando el valor estratégico que representa esta plataforma para atraer inversiones, fortalecer la exportación y fomentar vínculos empresariales de alto impacto.
Este evento se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, reuniendo en un solo espacio a referentes del sector privado, representantes de Gobiernos, organismos internacionales, gremios, emprendedores e inversionistas.
Con más de USD 600 millones en oportunidades comerciales proyectadas, buscan posicionar a Paraguay como un hub atractivo para negocios e inversiones en Sudamérica.
Se celebrará del 8 al 10 de septiembre en Ciudad del Este y se estructura en torno a tres espacios principales: Paraguay Invest, enfocado en la atracción de inversiones; Paraguay Export, que impulsa la promoción de productos y servicios paraguayos en el exterior y Paraguay Emprende, que visibiliza el talento y la innovación local.
Durante la semana, más de 100 expositores nacionales e internacionales presentarán soluciones, productos y proyectos de alto valor agregado, con la expectativa de generar acuerdos, alianzas y negocios concretos.
Además, se prevé la participación de cámaras binacionales, embajadas y organismos multilaterales que facilitarán rondas de negocios y encuentros bilaterales, reforzando los lazos comerciales de Paraguay con mercados clave.
Desde Rediex y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) subrayan que esta iniciativa contribuirá a mejorar la competitividad del país, promover la diversificación productiva y proyectar una imagen moderna de Paraguay como destino confiable para la inversión extranjera directa.
El evento también contempla paneles de análisis económico, presentaciones de casos de éxito y espacios para networking estratégico entre actores claves del ecosistema.
Dejanos tu comentario
La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
Por Willian Legal
El sector metalúrgico está en pleno crecimiento, con una importante participación en la economía, inversiones, diversificación y una creciente integración a cadenas regionales. Se destaca además su presencia en las exportaciones industriales, con la fabricación de productos metálicos. Este rubro se complementa con otras industrias, generando empleo y valor agregado.
En conversación con La Nación/Nación Media, el presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), José Huidobro, afirmó que el impacto económico del sector ronda los USD 1.000 millones, considerando el valor generado a lo largo de toda la cadena de producción.
Explicó que, en términos de valor agregado, la industria metalúrgica representa alrededor del 6,6 % del PIB industrial manufacturero. “En términos de cantidad de empresas representa alrededor del 19 % del total de las empresas industriales, el segundo rubro con más firmas en el sector, según datos del BCP”, detalló.
Actualmente existen más de 6.000 empresas metalúrgicas en el país, concentradas principalmente en el departamento de Central, Alto Paraná, Asunción e Itapúa.
Productos
El sector metalúrgico produce una amplia variedad de productos, sin embargo, la mayoría de las empresas del rubro elaboran productos metálicos para uso en la construcción. En este segmento se destacan las varillas, los alambres, las barras, perfiles, tubos, caños, electrodos, tableros eléctricos, gabinetes, chapas termoacústicas, cables y envases, principalmente de aluminio, acero y cobre, accesorios para instalaciones eléctricas, luminarias.
Otras empresas producen soluciones para almacenamiento de líquidos y gases, casas prefabricadas, puentes grúa, mobiliario, cartelería publicitaria, transformadores, equipamientos industriales de todo tipo, implementos, máquinas agrícolas, y para manejo de pasturas y el campo, soluciones para el transporte.
Resaltan también la fabricación de soluciones en naves industriales, columnas, torres para líneas de transmisión y telecomunicaciones, estructuras y accesorios para subestaciones, autopartes, estanterías y racks. Asimismo se producen piezas de fundición de todas las medidas y tamaños para máquinas e industria, se fabrican barcazas, remolcadores, turbinas y grandes piezas para centrales hidroeléctricas, por citar algunos de los productos y bienes de capital que se fabrican.
Podés leer: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Exportación
Huidobro manifestó que en el 2024 el sector exportó aproximadamente por USD 354 millones, considerando las partidas arancelarias de la nomenclatura Mercosur.
Si se hace la clasificación por producto casi la mitad de ese total (47 %) correspondió al aluminio y sus manufacturas, con destinos principales como Brasil, Argentina, Chile, India y Bolivia.
Según los datos compartidos por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en los últimos años se ve un crecimiento sostenido de las exportaciones de la industria. En el 2024 se exportó un total de 184.723 toneladas, una cifra que supera en un 14,42 % a las 161.436 toneladas embarcadas en el 2023.
Empleo
Este es un sector considerado como la madre de las industrias, con un gran potencial para liderar un proceso de industrialización más profundo en Paraguay. No solo genera un alto valor agregado y presenta niveles de productividad relativamente elevados, sino que además es dinámica, competitiva y tiene una fuerte capacidad para generar empleos de calidad.
Según las estimaciones del gremio, el segmento genera de manera directa aproximadamente 50.000 empleos, lo que se considera un enorme impacto en la dinamización de la economía de cientos de familias.
El titular del Cime consideró que el país cuenta con la ventaja de tener una población joven. Sin embargo, consideró necesario capacitarlos para tener una mano de obra calificada que pueda responder a la creciente demanda del sector industrial.
Desafíos
Si bien el sector atraviesa un momento muy auspicioso, con números positivos, no escapa de desafíos. En este sentido, el titular del gremio sostuvo que un reto para la industria metalúrgica es contar con mediciones periódicas que puedan transformarse en información y conocimiento. Esto le permitirá tomar decisiones informadas en los ámbitos público, privado y académico.
“Es importante abrir nuevos mercados, con visión enfocada en la región, fomentar una demanda sostenida que fortalezca el desarrollo industrial y comercial del país”, remarcó como segundo punto.
Por otro lado, consideró que las compras públicas deben establecer condiciones que favorezcan una mayor participación de las empresas paraguayas.
Además, para modernizar y volver más competitivo al sector metalúrgico, consideró fundamental diseñar y aplicar políticas públicas sostenidas en el tiempo, que trasciendan los ciclos de gobierno y generen condiciones estables para la inversión.
Futuro del sector
Desde el gremio de metalúrgicos proyectaron un futuro prometedor con crecimiento sostenido gracias a que la construcción privada, el acero y los productos fabricados para la construcción seguirán con gran demanda.
“El Estado está comprando y tiene previsto invertir en los sectores viales, puentes, hospitales, soluciones de abastecimiento de agua y saneamiento, esto es una oportunidad para el sector metalúrgico asociado a productos para la construcción”, remarcó.
Por otra parte, en el sector público ven con gran esperanza nuevas legislaciones que permitirán a instituciones como la Ande realizar compras de estructuras metálicas para líneas de transmisión de energía eléctrica y subestaciones.
Asimismo, genera mucha expectativa para el sector las inversiones en nuevas plantas de ferroaleaciones y en las industrias siderúrgicas que se están ubicando en las zonas de Villa Hayes, Benjamín Aceval, Yguazú y Limpio.
Te puede interesar: Ciberseguridad en pagos digitales: 6 tips para evitar fraudes
Dejanos tu comentario
MIC: Petropar no opera hoy con “precios políticos”
Petropar no opera con “precios políticos”, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien respondió a las críticas de emblemas privados que aumentaron sus precios a finales de junio. Según el ministro, la empresa estatal tuvo a su favor un mayor stock, que le permitió mantener sus precios pese a la suba del petróleo, que unos días después volvió a bajar.
Para el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Petróleos Paraguayos compite con precios competitivos debido a factores como una mayor capacidad de almacenamiento y compras anteriores a buenos precios, negando que la estatal se desenvuelva en el mercado con “precios políticos” como argumentaron algunos emblemas privados.
Mencionó que su capacidad de stock le brindó “calma” a la petrolera estatal frente a las volatilidades del precio del crudo a nivel internacional. Mencionó que la suba realizada por los emblemas privados fue “precipitado y muy alto”.
“Rechazo absolutamente eso (precios políticos). Petropar está cumpliendo su rol, es una empresa que compite en el mercado, tiene una ventaja frente a los otros debido a un mayor octanaje y eso lo dijimos siempre. Entonces cuando le agarró esta volatilidad de precio, tuvo más calma a la hora de verse afectado y de haber tomado la decisión de subir los precios, que en el caso de los emblemas privados fue muy precipitado y muy alto”, dijo a la 1080 AM.
EMBLEMAS PRIVADOS
El ministro Giménez mencionó que ocurrió lo que habían vaticinado, es decir, que ante los precios altos de los emblemas privados, la ciudadanía terminaría prefiriendo a Petropar a la hora de adquirir los hidrocarburos, siguiendo los principios básicos del libre mercado. “Esto es dinámico (mercado de combustibles), tiene muchas facetas. Petropar compite, no subsidia precios y se está dando lo que previmos, la fuerza que tiene el consumidor final que es, en última instancia, el que decide el juego”, sostuvo.
La suba de precios realizada por los emblemas privados a finales de junio infló los precios promedios del combustible en un 3,2 %, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP). La que más subió fue la nafta común, con una variación de precios mensual del 5,2 % con respecto a mayo.