Con el objetivo de encarar acciones que se enmarquen en la política nacional en materia de turismo interno receptivo, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Mipymes, establecieron una alianza mediante un convenio de cooperación.
La cooperación interinstitucional se forjó mediante la firma del convenio realizada este lunes por la mañana en Turista Róga, para fomentar y desarrollar el turismo interno y receptivo, plasmado en los ejes estratégicos del Plan Maestro de Desarrollo Sostenible del Sector Turístico del Paraguay 2023-2030.
Lea también: MAG ofrece ferias por Semana Santa en Lambaré y Fernando de la Mora
Rol de las mipymes
“Desde que nos juntamos con la ministra de Turismo, en noviembre, empezamos a trabajar con nuestros respectivos equipos, con la idea de dar a conocer todo lo que tiene nuestro turismo interno, su impacto en la economía y la sociedad en general y el rol de las mipymes en este sector”, expresó el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez.
Resaltó que el turismo no solo se trata de visitar lugares, ya sea por la riqueza natural, la cultura o historia, ya que también involucra a una serie de subsectores como lo son los comercios, la gastronomía, artesanía y microemprendedores, es decir, toda una cadena de valor que representa.
Por lo tanto, la idea es establecer una cooperación en el ámbito del desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas así como al ecosistema de los emprendedores dedicados tanto al rubro del turismo o en cualquier actividad que se conecte para brindar la experiencia completa de lo que los visitantes precisen.
Puede interesarle: Paraguay tiene desafíos en políticas públicas y lo social, señala economista
Dejanos tu comentario
Experto eléctrico considera clave fusión de entes para impulsar proyectos postergados
El vicepresidente del Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico (IPPSE), Guillermo Krauch, respaldó el proyecto del Poder Ejecutivo remitido al Congreso Nacional que plantea que la dependencia del Viceministerio de Minas y Energía pase del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) al Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
“Crear un nuevo ministerio llevaría mucho tiempo organizativo que tal vez podría postergar llevar adelante los emprendimientos. Darle una visión diferente al objetivo del Viceministerio de Minas y Energía podría ser una manera de impulsar los proyectos que están hace mucho tiempo en las carteras y en los planes que tiene la Ande (Administración Nacional de Electricidad) para llevar adelante“, indicó el ingeniero electrotécnico y máster en administración de empresas, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La iniciativa forma parte del paquete de diez proyectos de leyes económicas que tienen como fin la transformación integral del Estado paraguayo. “Escuché que se considera que el Ministerio de Industria y Comercio tiene más disponibilidad de tiempo para atender al sector energético e impulsar los emprendimientos que ahora hacen faltan en el sentido de tener un abastecimiento seguro y al costo adecuado para que el país pueda desarrollarse, hasta parece una buena idea”, refirió.
Lea también: Transporte público: Senado dará tratamiento de código al proyecto de reforma
Krauch recordó que, meses atrás, el Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico emitió un informe técnico que evidenciaba un preocupante atraso en las inversiones planificadas en el sector energético. El documento refería que la falta de ejecución de proyectos compromete la confiabilidad del sistema eléctrico y la calidad del servicio prestado por la Ande.
En el informe advirtieron que de seguir las demoras podrían esperarse colapsos. “El plan de generación está bastante demorado. Tenemos muy poco tiempo, hay varias cuestiones administrativas, legales, ambientales y financieras que resolver, la urgencia a mí modo de ver es enorme. Llevar adelante un ministerio nuevo demoraría un año y no tenemos ese tiempo, entonces debemos acelerar todo lo que se pueda”, comentó tras insistir en la concreción inmediata de emprendimientos de nueva fuentes de generación de energía.
Dejanos tu comentario
MIC: se apunta a industrializar al país y a duplicar el PIB en 10 años
El paquete de 10 leyes económicas presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, incluyendo la fusión de instituciones, es fundamental para concretar el plan del Gobierno: la duplicación de la economía en los próximos 10 años, manifestó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Maluff precisó que dentro de este plan se busca tocar un crecimiento de entre el 7 % al 10 %, y para ello, es necesaria la fusión de instituciones clave al MIC, como lo son el Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Apuntamos a lograr esa gran meta que es la industrialización de Paraguay y esta duplicación del PIB. En términos de turismo, creo que los desafíos están claros, nosotros somos un país que en turismo de reuniones ha mostrado que tiene una base sólida para crecer”, expresó el viceministro a la 920 AM. En ese marco, comentó que en estos días también se hizo un anuncio, en conjunto con el Touring Club, de una Asamblea Americana de la FIA, (Federación Internacional del Automóvil) como una antesala de lo que será el Rally Mundial en agosto.
“Ese tipo de sinergias las vamos a seguir logrando con una mayor fuerza, una vez que la Senatur esté insertada dentro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) como un Viceministerio de Turismo. Eso va a redundar en sinergias que van a tener beneficios en Marca País, de la mano de Rediex”, sostuvo. Maluff dijo que el MIC es la institución que, por lejos, tiene más conversaciones positivas con el sector privado, y que ese eje de trabajo que tenía la Senatur también puede aportar mucho “y ni qué decir en grandes eventos”, refirió.
MINAS Y ENERGÍAS
En lo que respecta al Viceministerio de Minas y Energía, Maluff sostuvo que se tiene como objetivo poder optimizar la gestión pública y unificar funciones estratégicas, sobre todo, que sea la base para el lanzamiento de una reforma que permita la entrada del sector privado a la inversión en el sector eléctrico nacional.
Recordó que si bien Paraguay fue beneficiado por sus hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, la ventana energética se acaba en pocos años, por lo que se tiene que entrar en un proceso de inversiones para la generación de nuevas fuentes de energía, por arriba de los USD 500 mil por año, en los próximos 10 años.
Dejanos tu comentario
AFD otorgó a mipymes más de USD 103 millones vía créditos
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ya canalizó unos USD 103 millones a través del sistema financiero, entre cŕeditos y garantías, a fin de impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). La presidenta de la AFD, Stella Guillén, precisó a Universo 970 AM/Nación Media, que unas 5.300 mipymes fueron beneficiadas con este monto en lo que va del año. “Nosotros ponemos las condiciones específicas para el financiamiento, pero cada institución financiera analiza el riesgo de cada empresa que quiere acceder al financiamiento”, señaló Guillén.
PROMIPYMES
Respecto a la línea de financiamiento ProMipymes, que otorga desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades individuales, la AFD pide 8 requisitos mínimos para acceder a un préstamo.
El primero es contar con ingresos anuales menores a G. 15.000 millones, ya sea persona física o jurídica; tener residencia y operar en Paraguay, con domicilio y actividad comprobable en el país; calificar como pyme según ventas anuales; tener un proyecto de inversión claro y documentado, alineado a los destinos financiables; documentación legal y financiera básica: RUC, balances, IVA, cédula de identidad y formulario exigidos por la IFI. Asimismo, debe contar con garantías colaterales, según la política de cada IFI y, por último, la no objeción a la AFD, que autoriza el desembolso tras la aprobación de la IFI.
TASAS
Acerca de las tasas de financiamiento, Stella Guillén mencionó que no hay una tasa fija. “Nosotros entregamos el dinero a las instituciones financieras a una tasa específica, y luego ellas, en función del análisis de riesgo, agregan un margen sobre esa tasa y otorgan el crédito. En general, las condiciones establecidas por la AFD son mínimas, a diferencia de las que finalmente imponen las instituciones financieras”, dijo.
PRINCIPALES BARRERAS
Sobre cuáles son las principales barreras que enfrentan las mipymes para acceder al financiamiento, la literatura señala que la primera es la falta de formalización, señaló la titular de la AFD. Expresó que este es un punto que se aborda desde distintas instituciones, como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y el Viceministerio de Mipymes, con políticas que buscan desburocratizar trámites.
“La segunda gran barrera es la falta de garantías. ¿Qué hacemos al respecto? Como se trata de recursos públicos y queremos que lleguen con mayor precisión, creamos el Fogapy (Fondo de Garantías para Mipymes)”, agregó.
Dejanos tu comentario
MIC: “Apuntamos a la industrialización de Paraguay y a duplicar su PIB en 10 años”
El paquete de 10 leyes económicas presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, incluyendo la fusión de instituciones, es fundamental para concretar el plan del Gobierno: la duplicación de la economía en los próximos 10 años, manifestó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Maluff precisó que dentro de este plan, se busca tocar un crecimiento de entre el 7 % al 10 % y para ello, es necesaria la fusión de instituciones clave al MIC, como lo son el Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Apuntamos a lograr esa gran meta que es la industrialización de Paraguay y esta duplicación del PIB. En términos de turismo, creo que los desafíos están claros, nosotros somos un país que en turismo de reuniones ha mostrado que tiene una base sólida para crecer”, expresó el viceministro a la 920 AM.
En ese marco, comentó que en estos días también se hizo un anuncio, en conjunto con el Touring Club, de una Asamblea Americana de la FIA, (Federación Internacional del Automóvil) como una antesala de lo que será el Rally Mundial en agosto.
“Ese tipo de sinergias las vamos a seguir logrando con una mayor fuerza, una vez que la Senatur esté insertada dentro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) como un Viceministerio de Turismo. Eso va a redundar en sinergias que van a tener beneficios en Marca País, de la mano de Rediex”, sostuvo.
Maluff dijo que el MIC es la institución que, por lejos, tiene más conversaciones positivas con el sector privado, y que ese eje de trabajo que tenía la Senatur, también puede aportar mucho “y ni qué decir en grandes eventos”, refirió.
Minas y Energías
En lo que respecta al Viceministerio de Minas y Energía, Maluff sostuvo que se tiene como objetivo poder optimizar la gestión pública y unificar funciones estratégicas, sobre todo, que sea la base para el lanzamiento de una reforma que permita la entrada del sector privado a la inversión en el sector eléctrico nacional.
Recordó que si bien Paraguay fue beneficiado por sus hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, la ventana energética se acaba en pocos años, por lo que se tiene que entrar en un proceso de inversiones para la generación de nuevas fuentes de energía, por arriba de los USD 500 mil por año, en los próximos 10 años.