La ARP y el Senacsa en trabajo conjunto fortalecen la lucha contra el abigeato con este moderno puesto de Colcat dotado de tecnología e infraestructura. Foto: Gentileza
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), realizaron este lunes último la inauguración oficial del Puesto de Control Integrado de Control de Ganado-COLCAT, ubicado en el Km 115 de la Ruta PY03, departamento de San Pedro.
Se trata de un moderno establecimiento, dotado de tecnología e infraestructura, que servirá para los controles del tránsito de ganado, el estado sanitario de los animales, a más de que ayudará a la lucha contra el abigeato.
Para que el puesto sea posible, demandó una inversión de G. 1.500 millones, garantizando una infraestructura con tecnología que facilitará las tareas de los inspectores, según indicó el presidente de Colcat, Martín Filártiga. Destacó que desde los inicios de la institución, fue un bastión en la lucha contra el abigeato, un flagelo que afecta profundamente a pequeños y grandes productores.
El puesto demandó una inversión de G. 1.500 millones, garantizando una infraestructura con tecnología que facilitará las tareas de los inspectores. Foto: Gentileza
Refuerzo del control
“Con 17 puestos de control establecidos a lo largo y ancho del país, esta Comisión ha desplegado su labor con determinación y compromiso. Queda aún mucho por hacer y este acto inaugural sirve para renovar nuestro compromiso de seguir adelante en la lucha contra el abigeato”, expresó.
Transmitió el agradecimiento a la Regional San Pedro de la ARP, por ceder en usufructo el prediopara el puesto de control, así como a todo el equipo de la Colcat, que con esfuerzo y dedicación contribuyeron al éxito de la gestión.
A su vez, el presidente de la ARP, Pedro Galli Romañach, resaltó la importancia de la alianza público-privada como pilar fundamental de los logros obtenidos por el sector ganadero. Como lo son los puestos de control integrados, una modalidad única y una muestra más de lo que se puede lograr.
“Tenemos programas de largo plazo y el camino del éxito es llevar adelante políticas públicas que trasciendan las distintas administraciones, que se hagan con criterio y con una mirada de futuro”, subrayó Galli.
El nuevo puesto de control integrado está situado en una ubicación estratégica que lo convierte en el más importante de la Región Oriental, teniendo en cuenta que por esta zona se movilizan más de 500.000 animales al año, conforme el Senacsa.
Senacsa: aumento de envíos de carne brindó dinamismo y mayor trabajo
Compartir en redes
La exportación de carne paraguaya, tanto bovina como porcina y aviar, cerró un primer semestre auspicioso, según destaca el Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa). La apertura de nuevos mercados para la producción nacional no solo tuvo su impacto en las cifras de envíos, sino que también brindó dinamismo a los sectores y mayores fuentes de trabajo, según la institución.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, afirmó que el primer semestre de 2025 trajo cifras auspiciosas para la producción de carne paraguaya, gracias a la apertura de nuevos destinos. Señaló que los beneficios no se limitan solo al rubro bovino, sino también al porcino y avícola.
“Creemos que los últimos mercados que se han habilitado para nuestra carne han dado un empuje en la exportación no solo de la carne bovina, que en el rubro total representa alrededor del 85 % de la exportación. Vemos crecimiento en carne porcina, carne avícola, creemos que en el global tenemos un crecimiento muy importante”, dijo a la 1330 AM.
Martin coincidió con el presidente de la República, Santiago Peña, quien destacó que mayores exportaciones se traducen en mayor dinamismo económico y más fuentes de trabajo.
Sobre el mercado de Singapur, uno de los mercados más importantes habilitados este año, recordó que las tratativas iniciaron en 2021 pero que las auditorías iniciaron recién en marzo pasado y con la visita del mandatario a Singapur, finalmente se logró la apertura. “Se dio la auditoría en marzo de este año y después con la visita del presidente de la República a Singapur se terminó concretando el objetivo”, destacó.
De acuerdo con Senacsa, la exportación de carne bovina al cierre del primer semestre alcanzó la suma de USD 1.305 millones por un volumen de 349.728 toneladas, lo que implica un incremento del 18 % en ingresos, pero una reducción del 8 % en el volumen exportado.
OTROS RUBROS
En cuanto a los productos de origen porcino, al cierre del sexto mes se exportaron 7.831 toneladas por un valor de USD 22,1 millones, cifra superior tanto en volumen como en valor a las 4.931 toneladas y USD 13,9 millones del mismo periodo del año anterior.
Los productos de origen avícola, por su parte, tuvieron un aumento en volumen de exportación pero una leve reducción en valor comparando con el primer semestre de 2024. A junio, se exportaron 5.091 toneladas por USD 5,5 millones. En el mismo periodo del año pasado el volumen fue de 4.922 toneladas, valuadas en USD 5,6 millones.
EXPANDE SELLO DE CALIDAD POR EL MUNDO
Récord en ingresos de divisas por exportación, precio top con el mejor promedio de los últimos años y nuevos mercados conquistados en el primer semestre del 2025. El sector productivo e industrial ganadero en su conjunto expanden el sello de calidad de la carne paraguaya por el mundo, logrando cifras históricas en ingresos de divisas, mejores precios de los últimos cinco años y sumando destinos de exportación. El informe del Senacsa del primer semestre señala que las exportaciones de carne bovina sumaron en ingresos USD 1.056 millones. Esto significó un incremento de 37 %, ya que en el mismo periodo del año anterior se envío por valor de USD 766 millones. En cuanto al volumen, se embarcaron 185.143 toneladas de la proteína roja local entre los meses de enero a junio de este año, y en este caso, representó un aumento del 18 % con relación a los mismos meses del 2024.
Cortes de asado bajaron en junio por menor demanda
El corte que mayor variación tuvo fue la costilla de primera con -6,7 %.FOTO: ARCHIVO
Informe del BCP indica que otros productos cárnicos aumentaron.
El precio de la carne tuvo en junio una variación promedio de -1,3 % con respecto a mayo, debido a marcadas reducciones en los cortes para asado, con menor demanda luego de los días patrios, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
Los cortes de carne tuvieron en junio comportamientos mixtos en sus precios, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La variación en promedio fue de -1,3 % comparando con el mes anterior, pero los cortes de carne acumulan una variación promedio de 7,4 %.
En términos interanuales, la diferencia de precios es del 22 %, es decir, mayor que en junio de 2024. La carne molida es el corte que mayor porcentaje de incremento tuvo con el 2,5 % con respecto al mes anterior. Le sigue el puchero de segunda con 2,2 %, la carnaza de segunda con 2,1 %, la carnaza blanca con 1,7 %, el puchero de primera con 1,3 %, el peceto con 1,0 %, entre otros.
El informe señala que los cortes de asado tuvieron una importante variación a la baja en comparación con mayo, pero con variaciones interanuales importantes de hasta el 26 %, al igual que el resto de los cortes vacunos.
“Las principales reducciones se vieron en los cortes relacionados con el asado. Por el peso, la incidencia y la importancia relativa que tienen en la canasta llevaron a una reducción en el componente agregado de la carne vacuna en torno al 1,4 % mensual. Esta variación no implica que los precios se encuentren baratos ni en niveles bajos en ninguna circunstancia”, dijo Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios.
La variación negativa se debe a una menor demanda de estos cortes luego de los feriados y los días patrios celebrados en mayo.
El corte que mayor variación tuvo fue la costilla de primera con -6,7 %, seguido de la costilla de segunda con -6,5 %. El vacío tuvo una reducción del -3,4 %, mientras que falda -2 % y la tapa cuadril -0,2 %, en comparación con mayo.
Reafirman que Paraguay avanza hacia una producción ganadera responsable
Compartir en redes
Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) destacaron el trabajo de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible en el país. Calixto Saguier, miembro del gremio, mencionó que actualmente ya hay ganaderos que invitan a ver cómo producen con responsabilidad ambiental y social.
“La sostenibilidad no es un discurso: se demuestra con hechos. Lo que se hace es medir, demostrar y publicar”, explicó a la 800 AM, agregando que hoy se tiene una función muy importante como mesa que reúne a todos los sectores incluso enfrentados.
Por otro lado, consideró que levantar la vacunación contra la fiebre aftosa sería un error, además los productores todavía no olvidan lo sucedido en el 2011 cuando se registró un brote de fiebre aftosa. “No vamos a arriesgar 2.000 millones de dólares por una posibilidad en carne porcina”, añadió.
Saguier sostuvo que el Estado debe ser árbitro y fijar normas a los sectores productivos, señalando que se percibe que existe intención de imponer el fin de la vacunación antiaftosa. “Uruguay vacuna y vende a Japón. Paraguay también puede. No necesitamos eliminar la vacuna para abrir mercados. Necesitamos coherencia y seguridad, afirmó.
Además, expuso que si bien vacunando uno no se libra de la aftosa se está evitando un gran riesgo, pues el sector además está saliendo de cuatro años de sequía, y ahora de inundaciones. “Tiene mucho justificativo, pero se está poniendo en riesgo una ganadería que genera 30 millones versus una ganadería que genera 2.000 millones de dólares”, enfatizó el miembro de la ARP.
A modo de ejemplo, apuntó que actualmente la deuda a los bancos es de unos USD 2.000 millones. “Todos en la ARP y los ganaderos tenemos el consenso único de mantener la vacunación, según asamblea se decidió continuar vacunando y eso no se puede cambiar”, puntualizó.
Según datos de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) las vacunas contra la fiebre aftosa y la brucelosis continúan aplicándose con altos niveles de cobertura. En Paraguay se mantienen precios accesibles, con dosis que van desde los 2.000 a 3.600 guaraníes, muy por debajo de países vecinos.
Las exportaciones de carne cerraron el primer semestre con cifras importantes que reflejan el dinamismo del sector productivo y la importancia de los nuevos mercados, según el presidente de Senacsa. Foto: Archivo
Incremento de exportaciones de carne brindó dinamismo y mayor trabajo, según Senacsa
Compartir en redes
La exportación de carne paraguaya, tanto bovina como porcina y aviar, cerró un primer semestre auspicioso, según destaca el Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa). La apertura de nuevos mercados para la producción nacional no solo tuvo su impacto en las cifras de envíos, sino que también brindó dinamismo a los sectores y mayores fuentes de trabajo, según la institución.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, afirmó que el primer semestre de 2025 trajo cifras auspiciosas para la producción de carne paraguaya, gracias a la apertura de nuevos destinos. Señaló que los beneficios no se limitan solo al rubro bovino, sino también al porcino y avícola.
“Creemos que los últimos mercados que se han habilitado para nuestra carne han dado un empuje en la exportación no solo de la carne bovina, que en el rubro total representa alrededor del 85 % de la exportación. Vemos crecimiento en carne porcina, carne avícola, creemos que en el global tenemos un crecimiento muy importante”, dijo a la 1330 AM.
Martin coincidió con el presidente de la República, Santiago Peña, quien destacó que mayores exportaciones se traducen en mayor dinamismo económico y más fuentes de trabajo.
Sobre el mercado de Singapur, uno de los mercados más importantes habilitados este año, recordó que las tratativas iniciaron en 2021 pero que las auditorías iniciaron recién en marzo pasado y con la visita del mandatario a Singapur, finalmente se logró la apertura.
“Se dio la auditoría en marzo de este año y después con la visita del presidente de la República a Singapur se terminó concretando el objetivo”, destacó.
De acuerdo con Senacsa, la exportación de carne bovina al cierre del primer semestre alcanzó la suma de USD 1.305 millones por un volumen de 349.728 toneladas, lo que implica un incremento del 18 % en ingresos pero una reducción del 8 % en el volumen exportado.
En cuanto a los productos de origen porcino, al cierre del sexto mes se exportaron 7.831 toneladas por un valor de USD 22,1 millones, cifra superior tanto en volumen como en valor a las 4.931 toneladas y USD 13,9 millones del mismo periodo del año anterior.
Los productos de origen avícola por su parte, tuvieron un aumento en volumen de exportación pero una leve reducción en valor comparando con el primer semestre de 2024. A junio, se exportaron 5.091 toneladas por USD 5,5 millones. En el mismo periodo del año pasado el volumen fue de 4.922 toneladas, valuadas en USD 5,6 millones.
ARP celebra apertura de El Salvador e insiste en mantener vacunación antiaftosa
Compartir en redes
La apertura de El Salvador para la exportación de carne paraguaya, si bien no tendría los volúmenes de los grandes mercados, representa otro hito para la comercialización de la producción de proteína vacuna nacional, según destacaron desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Insistieron en mantener la vacunación antiaftosa salvo “exigencia de afuera”.
Ceferino Méndez, vicepresidente de la ARP, afirmó que El Salvador no tendría niveles de importación similares a los grandes mercados ya conquistados, pero que su apertura representa un avance positivo en el comercio exterior de la producción nacional.
“El hecho de que comiencen a mirarnos estos países más chicos es importante. Es importante sumar la mayor cantidad posible de países para nuestra carne, que para nosotros está entre las mejores del mundo”, dijo a Paraguay TV.
Con la inclusión de El Salvador, la carne paraguaya llega a 93 países de distintos continentes del mundo. Solo al cierre del primer semestre del año, las exportaciones fueron valuadas en más de USD 1.050 millones, cifra 37 % superior al primer semestre de 2024.
Apelan a mantener la inmunización
En otro momento, Méndez afirmó que la postura de la ARP es la de continuar con las vacunaciones contra la fiebre aftosa. Esta postura se contrapone a la del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), que considera que las condiciones están dadas para descontinuar la inmunización y alcanzar el estatus de país libre de aftosa sin vacunación.
“Estamos hablando con Senacsa en una mesa de trabajo y la posición nuestra es seguir vacunando y analizarlo en 2028, según las condiciones de los vecinos, si se levanta o no para 2030. Queremos seguir vacunando hasta estar bien seguros”, explicó.
El vicepresidente del gremio afirmó que las vacunaciones no deben interrumpirse salvo que lo exijan mercados del exterior. “Si no hay una exigencia de afuera, tenemos que seguir vacunando. Estamos en Estados Unidos con vacunación, en Singapur, que habilitó hace poco con vacunación. Japón está viniendo en agosto para auditorias”, dijo.