El conflicto en Medio Oriente viene suscitando desde hace varios meses con la guerra entre el grupo terrorista Hamás ante Israel; con el ataque de Irán hacia el país hebreo, los mercados internacionales ya van prestando con más atención los cambios que podrían darse en la cotización, especialmente en el dólar.
Al respecto, el analista económico Lisardo Peláez expuso que, en este contexto de inestabilidad política mundial, el mayor impacto se dará en la economía, por lo que las empresas y compañías buscarán protegerse con la divisa más fuerte, el dólar. “En la situación de crisis siempre el dólar es la moneda refugio, es la moneda más fuerte, históricamente”, indicó a la 1000 AM.
Por lo tanto, el dólar lógicamente tendrá una mayor apreciación y sumado a esto, dependiendo de cómo responda Israel a los ataques de Irán, el petróleo será uno de los primeros que sufrirán en el precio en crudo.
Leé también: Transacciones a través de billeteras electrónicas siguieron bajando en febrero
Reafirmó que si la guerra amplía su situación actual y hay una confrontación mayor entre Irán e Israel o un ataque de Israel en respuesta al ataque que ha recibido la semana pasada, puede generar una situación muy grave en el contexto mundial.
“Desde luego que en Paraguay el impacto será bastante importante en cuanto al precio, ya que nuestro país no es productor; pero aún así hasta el momento todo está gobernado por la incertidumbre, ya que se desconoce hasta qué punto Estados Unidos apoyará a Israel si decide atacar fuertemente a Irán”, precisó
Tasas de interés
Acerca de las posibles acciones que tome la Reserva Federal de EE. UU. ante esta situación, mencionó que a principios del 2024 se hablaba de una reducción de las tasas de interés en tres ocasiones este año, pero que hoy se habla de solamente una e incluso que la FED puede subir la tasa a finales de año. “Esto complicaría más las cosas”, señaló.
Dejanos tu comentario
Presión sobre el tipo de cambio mostró alivio en la primera quincena de mayo
El dólar llegó a la primera quincena de mayo con una reducción de 35 puntos respecto a su cotización inicial, situándose actualmente en G. 7.930. Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP) afirman que la presión sobre el tipo de cambio está atenuándose debido a factores internacionales.
Las inyecciones de dólares del Banco Central del Paraguay (BCP) entre el 2 y el 9 de mayo promediaron USD 2 millones diarios, cifras significativamente menores a las del mismo periodo del mes pasado, que oscilaron entre USD 13 y 15 millones.
Emil Mendoza, presidente de la ACCP, explicó a La Nación/Nación Media que observan en el mercado cambiario una leve mejoría en el precio del dólar debido a factores internacionales como el levantamiento de las trabas arancelarias entre Estados Unidos y China. Mencionó que, si bien este alivio en el tipo de cambio puede extenderse por algunas semanas más, recordó que en nuestro país entramos en una época natural de subida del tipo de cambio por una mayor demanda.
Leé también: En julio se definirá si Paraguay podrá exportar carne a Filipinas
“Estamos entrando en una etapa donde normalmente el dólar en nuestro mercado tiene una leve subida hasta fin de año. O sea, sube dos pasos adelante, uno atrás”, señaló.
Menores intervenciones del BCP
Este mes, la cotización del dólar arrancó con una cotización de G. 7.965 y actualmente se sitúa en G. 7.930. La atenuación de la presión en el tipo de cambio también se observó en las intervenciones de la banca matriz, que entre el 2 y el 9 de mayo promediaron USD 2 millones diarios, montos inferiores a los USD 13 a 15 millones diarios observados en el mismo periodo de abril.
Hasta el 9 de mayo, la banca matriz invirtió en total USD 11,5 millones para cortar picos en el tipo de cambio, mientras que del 1 al 9 de abril pasado inyectó USD 98,4 millones. En total, el BCP colocó USD 168 millones en abril para cortar picos especulativos y garantizar previsibilidad en el tipo de cambio.
Reducción de exportación de carne no afectaría
La situación climática experimentada en el Chaco por las intensas lluvias que dejaron caminos inundados e intransitables para la cadena de producción de carne podría repercutir en los envíos de esta proteína al exterior. Consultado respecto al eventual impacto en el tipo de cambio, Emil Mendoza señaló que no sería muy significativo, atendiendo a que los dólares que ingresan por la exportación de soja y energía son los que más afectan al tipo de cambio a nivel local.
“Es importante, pero no es el caballito de batalla que nosotros tenemos para el ingreso de dólares a nuestro mercado, como es por ejemplo la soja, la generación de electricidad por parte de Itaipú”, dijo a LN.
Datos claves
- El dólar experimentó una reducción de 35 puntos desde el 1 de mayo hasta la fecha.
- Desde las casas de cambio atribuyen la reducción en la presión del tipo de cambio a factores internacionales.
- Las intervenciones del BCP en mayo promediaron USD 2 millones diarios, mientras que en los primeros días de abril fueron de entre USD 13 a 15 millones.
- Una eventual reducción de las exportaciones de carne por la situación en el Chaco no tendría un impacto significativo en el tipo de cambio.
Te puede interesar: Buscan atraer inversión de una empresa española líder en la industria porcina
Dejanos tu comentario
El dólar podría continuar con su tendencia a la estabilidad en mayo
El tipo de cambio comenzó el quinto mes del año con una cotización estable que ronda los G. 7.960. Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP) afirman que es probable que en mayo la tendencia a la estabilidad continúe. El Banco Central del Paraguay (BCP) destinó entre el 1 y el 25 de abril casi USD 167 millones para cortar los picos especulativos y brindar previsibilidad a los actores económicos.
Emil Mendoza, presidente de la ACCP, afirmó que el mercado cambiario cerró el mes anterior con una relativa estabilidad y que, a pesar de que el contexto internacional presionaba a la baja al dólar, hubo factores internos impulsaron su alza, lo que terminó generando un efecto compensatorio en el tipo de cambio en nuestro país.
Lea también: Las tasas de interés activas subieron en marzo, pero con reducción interanual
“El dólar en abril debería haber bajado por el escenario internacional, pero nuestra economía empujaba a una suba. Finalmente, esas presiones se equilibraron y el mercado se mantuvo estable”, comentó a La Nación/Nación Media.
Mendoza también señaló que en abril se observaron “inversiones volátiles”, que son operaciones que ingresan al país cuando el tipo de cambio está alto, pero que se retiran cuando comienza a bajar. Ejemplificó que entidades bancarias internacionales realizan este tipo de operaciones para proteger sus reservas de la devaluación en sus países de origen.
“Estas inversiones suelen realizarse a través de las bolsas y son temporales. Cuando el dólar baja, se retiran”, explicó.
Sobre las expectativas para mayo, Mendoza afirmó que es complicado hacer previsiones debido a la incertidumbre en el plano internacional, pero que sería probable que se mantenga la estabilidad que se experimentó en abril. Explicó que es probable que Estados Unidos siga devaluando su moneda para favorecer sus exportaciones y que esto podría tener repercusión en la estabilidad que se proyecta para este mes.
“Mayo, junio y julio son meses en donde el dólar en nuestra economía normal y lentamente va para arriba, probablemente se va a compensar así como el mes pasado con la presión internacional a la baja con la presión nacional al alza”, comentó a LN.
Intervenciones del BCP
El Banco Central del Paraguay continuó en abril con su política de intervención diaria en el mercado cambiario a fin de cortar picos especulativos y mantener montos previsibles para los actores económicos. Entre el 1 y el 25 de abril, la banca matriz inyectó USD 167 millones.
Esta cifra, si bien es parcial, es inferior a los USD 190 millones que el BCP invirtió en marzo para estabilizar el tipo de cambio. A diferencia de marzo, mes en el que las intervenciones fueron aumentando en cantidad a partir de su segunda quincena, en abril se observó lo opuesto.
La inyección de dólares el 16 de abril, por ejemplo, fue de USD 10,8 millones, mientras que el 21 de abril bajaron a USD 7,5 millones hasta ubicarse en USD 4 millones el 24 de abril, según se observa en los datos del BCP.
Datos claves
- Las casas de cambio observaron en abril una leve estabilización del tipo de cambio y esperan que se replique en mayo
- La devaluación del dólar a nivel internacional, que presiona el tipo de cambio a la baja, podría equilibrar la tendencia natural al alza de nuestro país en los meses de mayo, junio y julio
- El BCP inyectó entre el 1 y el 25 de abril USD 167 millones para estabilizar el tipo de cambio
Te puede interesar: Censo digital del MEF: finaliza plazo con el 90 % de jubilados censados
Dejanos tu comentario
Dólar entraría en una etapa de estabilización tras un primer trimestre con subas inéditas
El dólar podría comenzar a entrar en una etapa de estabilización, dada la progresiva restauración de la balanza comercial del país y factores internacionales que hacen que la moneda estadounidense vaya perdiendo fuerza en el escenario global. El dólar no bajaría, pero su ritmo de crecimiento sería más natural y no afectado por factores distintos a los fundamentos económicos.
Aunque el dólar continúa cotizándose alrededor de los G. 7.960, su ritmo de crecimiento muestra señales de moderación, tras haber experimentado en el primer trimestre cotizaciones inéditas. Así lo indicó el economista Jorge Garicoche a La Nación/Nación Media, quien explicó que el mercado cambiario podría estar ingresando en una etapa de estabilidad relativa, impulsada por factores, tanto locales como internacionales.
Leé también: Nuevo proyecto de Che Róga Porã construirá 28 viviendas accesibles en Ypacaraí
“Creemos que el dólar va a seguir creciendo, pero su ritmo será mucho más lento que en la primera parte del año”, afirmó Garicoche. Según el analista, uno de los principales motivos de este cambio de tendencia es la recomposición de la balanza comercial paraguaya, que ha comenzado a mostrar señales de recuperación.
Otro elemento que contribuye a este escenario es la pérdida de fuerza del dólar en el plano internacional. Garicoche atribuye esta situación a las políticas de la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, como la imposición de aranceles, que llevaron a muchos inversores a considerar otras monedas. “Eso ha restado algo de fuerza a la divisa americana, aunque no es el factor principal en nuestro contexto”, aclaró.
A nivel local, también influye la caída del precio del petróleo, uno de los principales productos importados por Paraguay. Al reducirse el costo del combustible, según Garicoche, se genera una menor salida de divisas, lo que a su vez contribuye a equilibrar el flujo de dólares en la economía.
“Esto no significa que el dólar va a bajar, sino que ya está creciendo dentro de un ritmo más natural. Es una señal de alivio”, subrayó el economista.
En este contexto, Garicoche proyecta un crecimiento “relativamente normal” del tipo de cambio, manteniéndose como una moneda con alta demanda y dinámica constante, pero sin los saltos bruscos que se observaron meses atrás.
“Es una moneda que siempre tiene su demanda que siempre tiene su dinámica eso va a seguir seguramente siempre así. Lo que sí esperamos es que esto ya no tenga el ritmo de crecimiento como venía teniendo en los meses anteriores”, comentó.
Datos claves
- El dólar no bajará, pero tendrá un crecimiento más natural, sin saltos bruscos
- Se debe a la recomposición de la balanza comercial del país y a la situación internacional del dólar
- La baja en los precios del petróleo también contribuye a una estabilización del tipo de cambio
Dejanos tu comentario
Azerbaiyán busca importar más producción paraguaya e invertir en explotación de petróleo y gas natural
Paraguay y Azerbaiyán buscan ampliar sus negocios bilaterales con la ampliación de la exportación de nuestra carne y granos, mientras que el país asiático busca invertir en la explotación de petróleo y gas natural. La conversación se dio en el marco de una reunión entre el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, y el embajador de la República de Azerbaiyán en Paraguay, Ramzi Teymurov.
Durante la reunión, el embajador Teymurov manifestó el interés de su país de que adquirir mayores volúmenes de productos paraguayos como la carne y productos agrícolas y que ven con buenos ojos la posibilidad de invertir en Paraguay en áreas estratégicas como la industria del petróleo y el gas natural.
“Este intercambio podría materializarse tanto a través de iniciativas públicas entre ambos estados como mediante empresas del sector privado. Sin embargo, para establecer volúmenes comerciales significativos, primero es necesario firmar nuevos acuerdos de cooperación conjunta en materia comercial, ya que sin estos instrumentos resulta difícil avanzar en inversiones concretas”, dijo el diplomático.
Leé también: Primera etapa de vacunación contra la aftosa cerró con retracción debido a inundaciones
Consultado sobre cuándo se materializaría este preacuerdo, concedió que aún no hay una fecha establecida pero que está satisfecho de haber discutido la posibilidad de cooperaciones en un futuro próximo. “Aunque aún no se ha fijado una fecha específica, las intenciones están claramente encaminadas hacia la firma de estos acuerdos que facilitarán el comercio entre nuestras naciones”, dijo.
En marzo de 2024 el embajador se había reunido con el presidente Santiago Peña, luego de presentar sus cartas credenciales, y afirmó el interés de incrementar la complementariedad entre ambos países, que ya llevan 20 años de relacionamiento diplomático. Resaltó en aquella ocasión que su país es importador de carne y existe amplia demanda de la proteína vacuna.
Azerbaiyán, anteriormente parte de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Sovéticas (URSS), es uno de los países exportadores de gas y petróleo más grandes del mundo, con experiencias y cooperación con varios países de Latinoamérica, especialmente con Paraguay que actualmente se plantea la incorporación de gas natural en su matriz energética a través de gasoductos desde Argentina.