Este viernes 19 de abril, Roger celebra un año más de vida en el mercado publicitario, formando parte del grupo de empresas Texo, el holding de marketing y publicidad más importante del país. Desde hace 14 años, el equipo se dedica diariamente a dar nuevas formas a propuestas estratégicas, creativas e innovadoras para sus clientes.
Roger representa en nuestro país a Initiative, una de las agencias de medios más importantes del holding internacional IPG Mediabrands. Clientes como Unilever, La Consolidada, Sueñolar, Universidad Columbia, Diageo y Softys han elegido Roger por su compromiso de ofrecerles resultados integrales que generen un impacto positivo y transformador a sus marcas.
Con Verónica Riolfo a la cabeza del equipo, Roger busca posicionarse como una agencia de comunicación crosseling que se compromete a ofrecer servicios integrados de comunicación y marketing que ayuden a sus clientes a aumentar sus ventas cruzadas.
Leé también: Bloomberg destaca plan de desdolarización de la deuda paraguaya
El propósito principal como agencia de estas características es maximizar el potencial de ingresos de sus clientes, a través del proceso de Roger User Experience, que busca acompañarlos mediante la promoción de productos o servicios complementarios entre sí. Para ello desarrolla estrategias creativas y efectivas que aprovechan diferentes canales de comunicación, como publicidad, relaciones públicas, marketing digital y redes sociales, entre otros.
El equipo de Roger se encuentra compuesto por profesionales de medios, comunicadores y creativos que, mediante equipos multidisciplinarios, colaboran con los clientes con el objetivo de impactar positivamente en el negocio y en la sociedad. Desde el trabajo con los medios tradicionales, digital, PR, creatividad, BTL y creación de contenido buscan generar experiencias que logren conectar lazos emocionales con sus consumidores.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe apostar por el desarrollo industrial con su energía, dice empresario
El uso interno de la energía paraguaya como motor de desarrollo es lo que marcaría diferencia en la economía, según el empresario y experto en bitcoin, Bruno Vaccotti, quien explicó que Paraguay comenzó a destinar más electricidad a industrias locales, como las criptominerías, porque esto permite que la riqueza generada por la energía se quede en el país.
“Cuando la energía se queda en casa, hay desarrollo. Brasil se industrializó y creció gracias a nuestra electricidad, mientras nosotros seguimos exportándola a un precio muy por debajo del valor real”, manifestó a la 1020 AM.
Leé también: Exportaciones del sector lácteo cerraron junio con más de USD 21 millones en ingresos
Vaccotti cuestionó el precio que Brasil paga por la electricidad de Itaipú, señalando que Paraguay recibe apenas unos 19 dólares por megavatio, un valor inferior al que abonan los consumidores industriales en el mercado local. “Mientras Brasil nos paga 19 dólares, acá las industrias pagan 48, más IVA, IPS y toda la cadena de servicios que impulsa la economía nacional. ¿Por qué seguir regalando nuestra riqueza al exterior?”, dijo.
El empresario destacó el impacto positivo que tiene el uso local de la energía en el empleo y la economía. Puso como ejemplo su propia empresa, dedicada a la minería de criptomonedas, que emplea a 150 paraguayos y trabaja con 23 proveedores nacionales. “Eso genera trabajo, inversión y movimiento económico en distintas áreas. No es solo pagar por la energía, es todo lo que se activa alrededor”, afirmó.
Luego lamentó que algunos sectores aún defienden la idea de vender toda la energía a Brasil. Según él, ese modelo es el que impide que Paraguay desarrolle una industria sólida y diversificada. “Es triste escuchar a compatriotas decir: ‘vendamos todo a Brasil nomás’. Esa mentalidad es la que nos empobreció y frenó nuestra industrialización durante décadas”, aseguró.
Producción
Después cuestionó la idea de que Paraguay es un gran productor mundial de energía. “Estamos en el puesto 21 en generación de electricidad. Lo importante es cómo usamos esa energía para que el país progrese”, indicó e insistió en que el futuro de la economía paraguaya depende de cómo se gestione la energía en los próximos años.
Dejanos tu comentario
Productividad, tecnología y sostenibilidad, ejes del foro que convocó a la industria local
Más de 170 participantes, entre empresarios, técnicos y referentes industriales, formaron parte del Foro Internacional de Productividad organizado por el Centro de Formación y Capacitación Laboral (Ceprocal) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
El evento reunió en una misma jornada contenidos estratégicos, experiencias prácticas y análisis sobre cómo mejorar la eficiencia y la innovación en las industrias nacionales.
El presidente de Ceprocal, Osvaldo Achón, explicó que el foro buscó ser un espacio para que las empresas puedan actualizarse, inspirarse y adoptar herramientas concretas que contribuyan a elevar la productividad del sector. Desde la organización destacan que este tipo de encuentros son claves para impulsar el desarrollo competitivo de la industria local.
Entre los temas abordados se destacó la conferencia sobre producción industrial con Lean Six Sigma, una metodología que apunta a reducir defectos y desperdicios en los procesos mediante el uso de herramientas estadísticas y principios de mejora continua.
El enfoque fue mostrar cómo estas prácticas pueden traducirse en mejores resultados financieros y mayor satisfacción de los clientes.
Leé también: BCP: la inclusión financiera se potencia gracias a las transferencias instantáneas
El foro también incluyó un taller sobre liderazgo y transformación industrial, donde se resaltó la importancia de contar con líderes que impulsen el cambio desde el propio lugar de trabajo.
Además, se presentaron casos exitosos como el modelo de Toyota, en el que la mejora continua forma parte de la cultura organizacional.
Otro de los ejes fue la eficiencia energética en entornos industriales, con propuestas para optimizar el consumo en procesos y plantas, incluyendo el uso de energías renovables y tecnologías híbridas. La sostenibilidad también estuvo en agenda, con un bloque que integró visiones técnicas sobre cómo reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia económica.
La jornada cerró con una exposición sobre la Industria 4.0 y el potencial de tecnologías como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y la automatización inteligente para redefinir los procesos industriales. El encuentro incluyó, además, un espacio de networking que facilitó la creación de vínculos y alianzas estratégicas entre los participantes.
Dejanos tu comentario
La publicidad llega a Whatsapp
- San Francisco, Estados Unidos. AFP.
WhatsApp, propiedad de Meta, anunció que incluirá publicidad para sus usuarios, lo que supone un cambio significativo para la plataforma de mensajería, que desde su lanzamiento había estado casi libre de anuncios. Los cambios sólo afectan a la pestaña Novedades, que alberga las funciones Canales y Estados, y no a los chats personales, según la compañía.
El director de la aplicación de mensajería había negado en 2023 el contenido de un informe que afirmaba que la plataforma evaluaba introducir la publicidad para aumentar sus ingresos. A diferencia de Facebook, Instagram y otras plataformas, WhatsApp ha mantenido una publicidad mínima desde que Meta la adquirió en 2014.
Hasta ahora, la publicidad de la plataforma consistía principalmente en mensajes que promocionaban WhatsApp Business a los clientes registrados y en algunos anuncios de estado en mercados seleccionados. La empresa anunció que desplegará tres nuevas funciones para recaudar exclusivamente en sección de Canales y el Estado, utilizadas por 1.500 millones de personas a diario.
Lea más: Bolsonaro decidió objetivos de supuesta red de espionaje ilegal
La compañía dejó claro que quienes solo usen WhatsApp para mensajería personal no tendrán que ver publicidad. “Llevamos años hablando de nuestros planes para construir un negocio que no interrumpa tus chats personales y creemos que la pestaña Novedades es el lugar adecuado”, dijo WhatsApp.
Las nuevas funciones incluyen suscripciones a canales de pago, canales promocionados la sección Explorar y anuncios dentro de Estados, la versión de WhatsApp de las Historias de Instagram. WhatsApp remarcó que las nuevas funciones de publicidad están diseñadas con garantías de privacidad.
“Quiero ser realmente claro sobre una cosa: tus mensajes personales, llamadas y estados permanecerán cifrados de extremo a extremo. Esto significa que nadie, ni siquiera nosotros, puede verlos u oírlos, y no pueden utilizarse para anuncios”, explicó Nikila Srinivasan, vicepresidenta de gestión de productos de Meta.
La empresa se comprometió a no vender ni compartir nunca los números de teléfono de los usuarios con los anunciantes y adelantó que los mensajes personales, las llamadas y la pertenencia a grupos no influirán en la segmentación de los anuncios. “Para mostrar anuncios en Estados o Canales, vamos a utilizar información básica como tu país o ciudad, el idioma de tu dispositivo y tu actividad en la pestaña Actualizaciones”, adelantó Srinivasan. Whatsapp tiene 2.000 millones de usuarios activos al mes.
Lea también: Fed mantiene tasas de interés y degradación de pronósticos para la economía de EE. UU.
Datos de usuarios de Irán
WhatsApp aseguró el miércoles que no comparte los datos personales de sus usuarios iraníes con el gobierno de Israel, después de que Teherán pidiera a la población borrar la aplicación por temores de espionaje en el sexto día de conflicto entre los dos países de Oriente Medio. La televisión estatal iraní pidió el martes a la población que eliminara “la aplicación WhatsApp de sus teléfonos móviles”, alegando que recoge datos personales, incluida la localización de los usuarios, y “los pasa al enemigo sionista”.
“Nos preocupa que estas noticias falsas puedan utilizarse como excusa para bloquear nuestros servicios, en un momento en el que la gente más los necesita”, reaccionó en un comunicado un portavoz de WhatsApp, propiedad del grupo Meta. “Todos los mensajes que envías a tus familiares y amigos en WhatsApp están cifrados de extremo a extremo, lo que significa que nadie, aparte del remitente y el destinatario, tiene acceso a estos mensajes, ni siquiera WhatsApp”, recordó.
“No proporcionamos información a ningún gobierno (...) durante más de diez años, Meta ha proporcionado informes de transparencia que incluyen las circunstancias puntuales en las que se ha solicitado información de WhatsApp”. El Ministerio de Comunicaciones iraní anunció el viernes, primer día de ataques cruzados entre ambos países, restricciones temporales de Internet en el país.
Muchos sitios web y aplicaciones son parcial o totalmente inaccesibles. Las autoridades iraníes pidieron el martes a la población que “redujera al mínimo el uso de dispositivos conectados a Internet y adoptara las precauciones necesarias” en la red, según la agencia de noticias Isna. Los funcionarios y sus equipos de seguridad tienen prohibido utilizar cualquier dispositivo conectado a la red, incluidos teléfonos y relojes inteligentes, así como ordenadores portátiles, según una directiva.
Dejanos tu comentario
Digitalizar para exportar: 5 herramientas claves para las mipymes
El viceministerio de mipymes lanzó cinco herramientas digitales orientadas a acelerar la transformación digital y la internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.
El objetivo es claro: reducir la brecha tecnológica, facilitar la exportación y aumentar la participación de las mipymes en el comercio exterior, que hoy representa apenas el 2,7 % del total de exportaciones paraguayas.
El desafío no es solo exportar, sino hacerlo bien, de forma planificada y sostenible. Para ello, el viceministerio creó herramientas pensadas para emprendedores reales: formales, con potencial de escalar y que buscan oportunidades fuera del país.
A continuación, un resumen de las cinco herramientas clave para potenciar el comercio electrónico y la internacionalización del sector:
1. Export Checker
Una herramienta digital y gratuita que evalúa el nivel de preparación de una mipyme para exportar. Funciona como un test interactivo con resultados inmediatos (semáforo rojo, amarillo o verde) y ofrece una hoja de ruta personalizada para alcanzar el estado óptimo para exportar.
2. Guía de Exportación para Mipymes
Un manual práctico con pasos detallados para quienes buscan iniciar su camino hacia los mercados internacionales. Incluye desde cómo identificar la partida arancelaria hasta estrategias de promoción, logística y financiación.
3. Tiendaspy
El primer eCommerce oficial para mipymes paraguayas. Permitirá a los emprendedores vender productos tanto en el mercado local como en el internacional, con una versión gratuita y otra premium. Es una vitrina digital pensada para conectar directamente con el cliente final.
4. Empretienda
Una plataforma que conecta emprendedores con vendedores mediante el modelo de dropshipping. Sin comisiones, facilita la logística de distribución, y permite a otros usuarios vender productos de mipymes a cambio de una comisión. También estará integrada con Tiendaspy.
5. Ser Digital
Un programa de acompañamiento técnico que incluye el desarrollo completo de tres tiendas eCommerce para mipymes ya avanzadas, con hosting, dominio y soporte técnico gratuito por un año. Cada tienda tiene un valor estimado de G. 7 millones.
Requisito clave: formalización
Todas las herramientas están disponibles solo para mipymes formalizadas, es decir, aquellas con RUC y cédula mipyme.
Desde el viceministerio recalcan que la formalización no solo habilita el acceso a estas plataformas, sino que también mejora las condiciones para acceder a financiamiento, licitaciones y redes de comercialización.
Apuesta por la competitividad
El plan es simple pero ambicioso: crear un ecosistema digital ágil, accesible y conectado al mundo. Las mipymes paraguayas tienen el potencial, y ahora también tienen las herramientas.
La hoja de ruta está sobre la mesa. El siguiente paso es que más emprendedores den el salto y se animen a exportar.