Con el objetivo de promover las mejores prácticas en sostenibilidad, el XV Congreso Internacional sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad se realizará el 3 y 4 de julio. El evento de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) busca promover prácticas de triple impacto desde el sector.
Con el lema “Innovar, implementar e impactar”, es una oportunidad para que las firmas estén al tanto de las últimas tendencias para la creación de un futuro más sostenible. Con este tipo de actividades, la ADEC desarrolla propuestas que sirven como guía por la convergencia de la innovación, la implementación y el impacto real para que sus decisiones actuales moldeen y definan el mundo del futuro.
Desde hace 15 años, este congreso es el espacio por excelencia para mantenerse actualizado y en consonancia con las acciones empresariales de la región y del mundo. El lanzamiento de esta actividad tuvo lugar esta semana y contó con la presencia de Jorge Figueredo, presidente de la organización; Yan Speranza, socio de la ADEC; Luis Ángulo, vicepresidente de la firma itti, y representantes de las empresas que colaboran en la actividad.
La invitación está destinada a todas las empresas interesadas en unirse al movimiento por un futuro más sostenible. La convocatoria 2024 está abierta a empresas, empresarios, CEOs, gerentes, emprendedores, especialistas en sostenibilidad, profesionales independientes y público en general, los interesados en participar del congreso pueden inscribirse en https://adec.org.py/ y a través de las redes sociales de la Asociación.
Puede interesarle: Dinero y asado, entre los mejores regalos por el Día del Trabajador
Apoyo
itti, la empresa líder en innovación tecnológica, será parte de este evento, ya que comparte la visión de que la sostenibilidad es fundamental para el futuro del planeta y está comprometida con la integración de la misma en todos sus procesos.
Teniendo en cuenta su vasta experiencia con la tecnología y sostenibilidad, reiteró su apoyo a la iniciativa y extendió la invitación al sector empresarial para explorar nuevas maneras de hacer negocios que, además de ser rentables, pueden ser sostenibles y promover un alto impacto para el medioambiente y la sociedad.
Dejanos tu comentario
Los milagros se hacen con ciencia
Por: Adelaida Alcaraz
Cuando en mayo el científico sudafricano Adam Pantanowitz aterrizó en Paraguay para la segunda edición de FutureX powered by Singularity, no solo trajo innovación sino que también esperanza para personas que merecen recuperar autonomía plena de salud. Mostró cómo en tiempo real se puede controlar un brazo robótico con la mente y hasta transmitir pensamientos a través de internet.
La innovación hoy compite con la ciencia ficción. No tiene limitaciones, ni siquiera las del cuerpo humano. Desde Sudáfrica, y en el marco de la segunda edición del FutureX powered by Singularity - impulsado por itti, en alianza con Singularity University de Silicon Valley y realizado en el Centro de Convenciones Conmebol-, el científico y emprendedor tecnológico Adam Pantanowitz llegó a Paraguay para demostrar que lo que alguna vez pareció imposible, como controlar un brazo robótico con la mente o transmitir pensamientos en vivo por internet, hoy ya es realidad.
Tras su disertación ante más de 1.000 líderes, emprendedores y científicos, Adam, quien es figura clave de la Singularity University y uno de los referentes mundiales en interfaces cerebro-computadora y biotecnología aplicada, conversó en exclusiva con FOCO sobre sus proyectos más disruptivos y su visión para el futuro.
Uno de sus inventos más resonantes, y con el que conquistó a los participantes durante el evento, es el Brainternet. Se trata de una tecnología que permite transmitir en tiempo real la actividad cerebral a la red. “Queríamos probar que una interfaz bidireccional entre el cerebro y el internet es posible. Y no solo es posible, sino que redefine cómo interactuamos con el mundo, especialmente en medicina”, explicó.
La idea, según él, no es solo diagnóstica, sino transformadora, pues gracias a este descubrimiento es posible darle autonomía a personas con discapacidades para que puedan interactuar con su entorno usando solo sus pensamientos, por lo que para la medicina es un gran avance y resulta una aliada indiscutible.
Tecnología con propósito. Hoy día se cree que para concretar estas creaciones se necesita de mucha inversión. Sin embargo, esto no es así. Una muestra de ello son los primeros prototipos de Adam que se construyeron con apenas USD 30.
El especialista contó que lideró el desarrollo de soluciones como sillas de ruedas controladas por la mirada y prótesis robóticas guiadas por impulsos neuronales. ¿El motor detrás? La innovación con propósito.
Según el científico-emprendedor, la clave para convertir ideas radicales en realidad está en imponer restricciones inteligentes, como tiempo o presupuesto, que acortan el campo de posibilidades y orientan el proceso creativo. Esa “constancia” convierte lo abstracto en pasos concretos, minimiza la incertidumbre y orienta cada interacción.
Atendiendo a esta línea de pensamiento, actualmente, su trabajo se ha expandido a múltiples industrias. Y lo que es mejor, según el mismo relata, es que ya se están salvando 10 vidas por día gracias a una combinación de inteligencia artificial, datos y logística en tiempo real. “Estamos cambiando la industria de las respuestas médicas, y esto recién empieza”, señaló con orgullo Adam, quien también es cofundador de Aura, una plataforma tecnológica que redefine los servicios de emergencia en Sudáfrica y Reino Unido.
El futuro que llegó. Sobre los dilemas éticos de intervenir en los procesos cerebrales o desarrollar tecnologías de aumento humano, Adam aclara que “no se trata de imponer soluciones, sino de dar opciones. Hay que empoderar, no invadir. Lo verdaderamente ético es ofrecer caminos a quienes quieren elegir”.
En este contexto, destacó el papel de la inteligencia artificial como la tecnología más transformadora para la humanidad. “Su impacto será transversal. Hoy estoy enfocado en aplicaciones para el sector salud, como la predicción de errores médicos o tratamientos personalizados basados en RNA”, adelantó.
Adam avanzó un paso más, pintando un escenario para el 2030 en el que lo imposible se convierte en cotidiano, y donde la ciencia no es un lujo, sino una herramienta de esperanza. Según él, la convergencia entre biología y computación está a punto de entrar en una nueva era.
Tendencias 2030. El Brainternet, esa interfaz cerebral que transmite señales en tiempo real, es solo el comienzo. Con cascos equipados con electrodos y chips inteligentes, ya se puede monitorear una precrisis epiléptica o una migraña, algo que él visualiza como rutina médica, y evitar accidentes justo cuando más se necesita. “En menos de diez años, podríamos tener implantes cerebrales que ejecuten tareas digitales solo con el pensamiento”, comentó Adam, evocando una imagen de autonomía para quienes hoy dependen de otros en su día a día.
Pero hay más. Como adelanto habló de los sensores que podrían estar integrados discretamente en una vincha o unas gafas, en lugar de usar un casco. También adelantó territorios en los que aún no ha puesto el pie. “Imaginen modelos digitales del cuerpo que permitan ensayar terapias y cirugías en un entorno virtual antes de hacerlas en el quirófano; o fármacos diseñados por inteligencia artificial que actúan con precisión molecular, reduciendo tiempos y efectos secundarios”, mencionó entusiasmado.
Para él, estas no son ideas vagas, sino pasos clave en un plan ambicioso de convertir la tecnología genética y neurológica en herramientas elegibles para cualquiera; soluciones de bajo costo, alto impacto y profunda humanidad; una medicina centrada en la prevención y la autonomía, no solo el tratamiento.
Próximas tendencias
Interfaces neurales no invasivas: Esta tecnología, desarrollada por startups como Precision Neuroscience, que ya recaudó USD 155 millones y trabaja con dispositivos implantables y reversibles, promete dar autonomía a personas con parálisis o afectadas por enfermedades neurodegenerativas.
Gemelos digitales del cuerpo: Más que modelos, son “laboratorios virtuales personalizados”. Con ellos, un médico podría ensayar un tratamiento o anticipar complicaciones en un entorno seguro. Esto permitirá optimizar cirugías, reducir tratamientos fallidos y disminuir hospitalizaciones, revolucionando la medicina preventiva.
Diseño de fármacos con IA y simulación molecular: En 2030, esta capacidad dará paso a tratamientos personalizados en tiempo récord, con un impacto directo en millones de pacientes.
Dejanos tu comentario
Jorge Figueredo: “Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
Por Willian Legal
En un país lleno de oportunidades de negocio, con incontables recursos naturales y humanos, es importante abordar el desarrollo desde una perspectiva integral, en la que converjan la ética, los valores cristianos y el compromiso social.
En este contexto, en una nueva entrega de Hacedores de La Nación/Nación Media, conversamos en un mano a mano con Jorge Figueredo, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), cuyas raíces firmes en los valores familiares y en la doctrina social de la Iglesia, plantea una visión de futuro en la que el empresariado debe ser protagonista del cambio social.
En la entrevista, Figueredo plantea una estrategia ante los desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo y al fortalecimiento institucional del Paraguay.
- ¿Cómo se describe Jorge Figueredo?
Me considero una persona con muchos sueños. Soy un comprometido con las personas porque ese es el motor que, al final de la jornada, más me mueve. Me gusta escuchar, tengo mucha actitud y apertura hacia ese aprendizaje que implica saber escuchar y oír. Creo que es muy importante mantener la humildad para tener la inteligencia de aprender de los demás. Considero que cada persona tiene una historia demasiado interesante que merece ser escuchada.
- ¿Qué lo inspira a involucrarse en la actividad gremial y cómo llegó a ser presidente de la ADEC?
Como en la historia de cada uno, uno observa bastante el ejemplo de los padres en primera instancia y el de los líderes que va conociendo durante su formación, al ver cómo ese compromiso se traduce en acciones concretas.
En mi caso, mi padre —que falleció hace 14 años— siempre fue un comprometido gremial, tanto en su sector como en su forma de colaborar dentro de las empresas y con la sociedad.
Él se sentía comprometido y siempre repetía: “Si yo fui parte de ese porcentaje menor que tuvo la oportunidad de estudiar, educarse y conocer profesores del extranjero, ¿cómo no me voy a comprometer en levantar a todas las personas que me rodean?”
Eso siempre me marcó, que los beneficios que uno recibe deben generar un compromiso, una obligación de dar posteriormente, y que eso se convierta en un círculo virtuoso.
Podés leer: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
- ¿Qué acciones propone la ADEC para atraer más inversión extranjera?
Ser serios y mejorar nuestra institucionalidad. Me parecen dos aspectos fundamentales. Tenemos que construir instituciones —tanto públicas como privadas— responsables, que no dependan únicamente de quién reciba al inversor en el aeropuerto para que le vaya bien, sino que las reglas de juego sean claras, eficientes y oportunas para todos, sin importar su tamaño.
Básicamente, todos debemos ser —y parecer— serios al momento de responder. Me refiero a lo institucional, solo así podremos dar mejores respuestas desde el Poder Judicial, desde el sector público.
Y el sector privado también tiene mucha responsabilidad en todo esto. En la ADEC somos conscientes de ello y apoyamos al sector privado para que, juntos, cuidemos esos aspectos.
- ¿Cómo maneja el equilibrio entre su vida privada y su rol como presidente del gremio?
Hay dos factores muy importantes. Primero, el apoyo de la familia es vital. En mi caso, el de mi esposa, que me apoya en todo el tiempo que se requiere, porque uno tiene que dar esa milla extra, sobre todo en tiempo. También el de nuestros hijos —yo tengo hijos pequeños aún—, que necesitan ser atendidos. La familia debe estar muy comprometida para sostenerte en el tiempo que uno dedica a esta actividad extra, que es lo gremial.
El segundo punto es el apoyo tanto de mis hermanos, que están en la compañía Raíces —donde trabajo a diario—, como de los profesionales de la firma, que gracias a su compromiso y su involucramiento, me permiten estar a tiempo completo en la ADEC, mientras ellos me cubren en mis obligaciones correspondientes.
- ¿Qué legado quiere dejar como presidente de la ADEC?
Sin lugar a dudas, quisiera que nuestra futura generación sienta el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, de todas las personas que nos rodean y que deciden habitar esta bendita tierra que es el Paraguay.
- ¿Cuáles son los principales objetivos de la ADEC bajo su liderazgo?
La ADEC nació hace más de 40 años con empresarios comprometidos, inspirados en la doctrina social de la Iglesia. Estos valores nos impulsan a mejorar el clima de trabajo desde dentro de nuestras empresas.
Hoy, la ADEC reúne a lo que yo llamo las tres E: empresarios, ejecutivos y emprendedores, que nos unimos en torno a estos valores para ver cómo mejorar el clima laboral. A partir de allí buscamos generar mejores respuestas para nuestros colaboradores, para el cliente externo —quien recibe nuestro producto o servicio— y también para todo lo que nos rodea, como el medio ambiente.
- ¿Cómo promueve el gremio los valores éticos y cristianos en los negocios?
La doctrina social nos da los pilares. Y, a partir de ahí, en comunidad, cuando uno se junta con otros que comparten esos mismos ideales, es más fácil sostener y apuntalar esos valores que hacen al día a día. Porque en el día a día se toman decisiones importantes que marcan la diferencia.
Cuando tenemos líderes empresariales cada vez más comprometidos, que miran al rostro del cliente y al entorno en el cual se desenvuelven, ¿cómo no nos va a ir mejor como sociedad?
Cuando hablo de líderes empresariales, me refiero a los directores, a las jefaturas, a los líderes de equipo que tienen personas a su cargo. Todo esto se convierte en un búmeran de compromiso, en un círculo virtuoso.
- ¿Cómo contribuyen los miembros de la ADEC al desarrollo económico nacional?
La ADEC históricamente ha mantenido una independencia y una apertura sincera y colaborativa, lo cual le da mucha autenticidad a la hora de tomar postura.
Nuestros socios comprometidos llevan sus experiencias al interior de sus empresas. Y, sin lugar a dudas, la ADEC ha tenido históricamente un rol en buscar consensos nacionales para mejorar las oportunidades para nuestros ciudadanos.
Hay innumerables acciones que uno puede observar. Invitamos siempre a todos a acercarse, porque todas las personas tienen mucho que aportar. Y creo que el factor de la humildad está muy desarrollado dentro de la ADEC. Esa apertura nos permite conocer historias relevantes para mejorar nuestra sociedad.
En Paraguay hay muchas cosas por hacer. Y creo que es una obligación que, si uno ha tenido éxito empresarial o personal, se comprometa con la sociedad que le otorgó ese liderazgo. El despertar de ese liderazgo empresarial es una responsabilidad que, desde la ADEC, sentimos como un compromiso fundamental.
Ficha personal
- Presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)
- Director de Raíces Real Estate
- Director de Paraguay Sotheby’s International Realty
- Miembro del Consejo Ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
- Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Católica
- Especializaciones en INCAE, IAE y Aden Business School
- Su pasatiempo es viajar con la familia
- Está casado con Indira, con quien tiene tres hijos: los mellizos Horacio y Joaquín de 14 años y Gianna
Dejanos tu comentario
“Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
- Willian Legal
- Fotos: Néstor Soto
Plantea estrategia ante desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo.
En un país lleno de oportunidades de negocio, con incontables recursos naturales y humanos, es importante abordar el desarrollo desde una perspectiva integral, en la que converjan la ética, los valores cristianos y el compromiso social.
En este contexto, en una nueva entrega de Hacedores de La Nación/Nación Media, conversamos en un mano a mano con Jorge Figueredo, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), cuyas raíces firmes en los valores familiares y en la doctrina social de la Iglesia, plantea una visión de futuro en la que el empresariado debe ser protagonista del cambio social.
En la entrevista, Figueredo plantea una estrategia ante los desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo y al fortalecimiento institucional del Paraguay.
–¿Cómo se describe Jorge Figueredo?
–Me considero una persona con muchos sueños. Soy un comprometido con las personas porque ese es el motor que, al final de la jornada, más me mueve. Me gusta escuchar, tengo mucha actitud y apertura hacia ese aprendizaje que implica saber escuchar y oír. Creo que es muy importante mantener la humildad para tener la inteligencia de aprender de los demás.
Considero que cada persona tiene una historia demasiado interesante que merece ser escuchada.
–¿Qué lo inspira a involucrarse en la actividad gremial y cómo llegó a ser presidente de la ADEC?
–Como en la historia de cada uno, uno observa bastante el ejemplo de los padres en primera instancia y el de los líderes que va conociendo durante su formación, al ver cómo ese compromiso se traduce en acciones concretas.
En mi caso, mi padre –que falleció hace 14 años– siempre fue un comprometido gremial, tanto en su sector como en su forma de colaborar dentro de las empresas y con la sociedad. Él se sentía comprometido y siempre repetía: “Si yo fui parte de ese porcentaje menor que tuvo la oportunidad de estudiar, educarse y conocer profesores del extranjero, ¿cómo no me voy a comprometer en levantar a todas las personas que me rodean?”. Eso siempre me marcó, que los beneficios que uno recibe deben generar un compromiso, una obligación de dar posteriormente, y que eso se convierta en un círculo virtuoso.
–¿Qué acciones propone la ADEC para atraer más inversión extranjera?
–Ser serios y mejorar nuestra institucionalidad. Me parecen dos aspectos fundamentales. Tenemos que construir instituciones - tanto públicas como privadas-responsables, que no dependan únicamente de quién reciba al inversor en el aeropuerto para que le vaya bien, sino que las reglas de juego sean claras, eficientes y oportunas para todos, sin importar su tamaño.
Básicamente, todos debemos ser –y parecer– serios al momento de responder. Me refiero a lo institucional, solo así podremos dar mejores respuestas desde el Poder Judicial, desde el sector público. Y el sector privado también tiene mucha responsabilidad en todo esto. En la ADEC somos conscientes de ello y apoyamos al sector privado para que, juntos, cuidemos esos aspectos.
–¿Cómo maneja el equilibrio entre su vida privada y su rol como presidente del gremio?
–Hay dos factores muy importantes. Primero, el apoyo de la familia es vital. En mi caso, el de mi esposa, que me apoya en todo el tiempo que se requiere, porque uno tiene que dar esa milla extra, sobre todo en tiempo. También el de nuestros hijos yo tengo hijos pequeños aún-, que necesitan ser atendidos. La familia debe estar muy comprometida para sostenerte en el tiempo que uno dedica a esta actividad extra, que es lo gremial.
El segundo punto es el apoyo tanto de mis hermanos, que están en la compañía Raíces –donde trabajo a diario–, como de los profesionales de la firma, que gracias a su compromiso y su involucramiento, me permiten estar a tiempo completo en la ADEC, mientras ellos me cubren en mis obligaciones correspondientes.
–¿Qué legado quiere dejar como presidente de la ADEC?
–Sin lugar a dudas, quisiera que nuestra futura generación sienta el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, de todas las personas que nos rodean y que deciden habitar esta bendita tierra que es el Paraguay.
–¿Cuáles son los principales objetivos de la ADEC bajo su liderazgo?
–La ADEC nació hace más de 40 años con empresarios comprometidos, inspirados en la doctrina social de la Iglesia. Estos valores nos impulsan a mejorar el clima de trabajo desde dentro de nuestras empresas.
Hoy, la ADEC reúne a lo que yo llamo las tres E: empresarios, ejecutivos y emprendedores, que nos unimos en torno a estos valores para ver cómo mejorar el clima laboral. A partir de allí buscamos generar mejores respuestas para nuestros colaboradores, para el cliente externo –quien recibe nuestro producto o servicio– y también para todo lo que nos rodea, como el medioambiente.
–¿Cómo promueve el gremio los valores éticos y cristianos en los negocios?
–La doctrina social nos da los pilares. Y, a partir de ahí, en comunidad, cuando uno se junta con otros que comparten esos mismos ideales, es más fácil sostener y apuntalar esos valores que hacen al día a día. Porque en el día a día se toman decisiones importantes que marcan la diferencia.
Cuando tenemos líderes empresariales cada vez más comprometidos, que miran al rostro del cliente y al entorno en el cual se desenvuelven, ¿cómo no nos va a ir mejor como sociedad? Cuando hablo de líderes empresariales, me refiero a los directores, a las jefaturas, a los líderes de equipo que tienen personas a su cargo. Todo esto se convierte en un búmeran de compromiso, en un círculo virtuoso.
–¿Cómo contribuyen los miembros de la ADEC al desarrollo económico nacional?
–La ADEC históricamente ha mantenido una independencia y una apertura sincera y colaborativa, lo cual le da mucha autenticidad a la hora de tomar postura.
Nuestros socios comprometidos llevan sus experiencias al interior de sus empresas. Y, sin lugar a dudas, la ADEC ha tenido históricamente un rol en buscar consensos nacionales para mejorar las oportunidades para nuestros ciudadanos.
Hay innumerables acciones que uno puede observar. Invitamos siempre a todos a acercarse, porque todas las personas tienen mucho que aportar. Y creo que el factor de la humildad está muy desarrollado dentro de la ADEC. Esa apertura nos permite conocer historias relevantes para mejorar nuestra sociedad.
En Paraguay hay muchas cosas por hacer. Y creo que es una obligación que, si uno ha tenido éxito empresarial o personal, se comprometa con la sociedad que le otorgó ese liderazgo. El despertar de ese liderazgo empresarial es una responsabilidad que, desde la ADEC, sentimos como un compromiso fundamental.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 27 de junio
Pereira insta a confiar en la intervención para regularizar pagos
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, realizó esta mañana su primera conferencia de prensa tras asumir el cargo y que ofrecerá de manera semanal para informar el avance de la fiscalización. Se centró esta vez en pedir a los contribuyentes a acercarse al municipio para regularizar las deudas en impuestos.
“Yo no puedo venir a endeudarme para pagar compromisos cuando que acá tenemos recursos para interactuar y recuperar esos recursos. Yo aprovecho para instarle a los compañeros para que me ayuden a cobrar, hagamos llamadas, invitémosles (a los contribuyentes), aunque sea lo que pueden y que prueben, y que vayan probando estos días cuál es la reciprocidad de sus pagos”, dijo Pereira, que asumió el martes 24 de junio la administración municipal, cesando al intendente Óscar Rodríguez.
Fernando de la Mora: Policía realiza otro operativo contra el clan Rotela
En la mañana de este viernes, efectivos del Departamento de Lucha contra el Crimen Organizado, en compañía del agente fiscal Eugenio Ocampos, procedieron al allanamiento de una vivienda en la ciudad de Fernando de la Mora, que sería la residencia de uno de los integrantes del clan Rotela.
Tras el operativo llevado a cabo ayer, donde se ejecutaron varias detenciones y la incautación de inmuebles y evidencias, en torno a la investigación que busca desbaratar la estructura criminal del clan liderado por Armando Javier Rotela, esta mañana se allanó la vivienda de uno de los articuladores del brazo logístico de esta organización.
Arribo de aviones Tucano pasa para la próxima semana
Por contratiempos burocráticos, los aviones Tucano que debían llegar al país hoy, finalmente arribarán entre el lunes o martes de la próxima semana, según comunicó el Ministerio de Defensa.
“Tuvimos un pequeño problema de mera burocracia, primero, por algunos términos que requirió el Banco de Desarrollo de Brasil a Embraer, enviamos el documento, eso fue subsanado”, explicó el ministro de Defensa Nacional, Óscar González.
Mundial de Rally: avanzan preparativos en Itapúa
Avanzan los preparativos para el Mundial de Rally que tendrá como sede al departamento de Itapúa. El evento se desarrollará del 28 al 31 de agosto y genera una gran expectativa por la cantidad de personas que se espera que lleguen hasta el territorio paraguayo.
Desde la Secretaría de Turismo de la Gobernación de Itapúa indicaron que están trabajando con la organización y los comerciantes para garantizar alimentos, bebidas, combustibles, productos de limpieza y medicamentos.
Basa desmiente fusión con otra entidad y denuncia campaña de desinformación
El Banco Basa salió al paso de versiones que circulan en redes sociales y en el ámbito financiero sobre una posible fusión o venta de la entidad. Estos rumores son “totalmente falsos, infundados e irresponsables”, no existe ningún tipo de negociación al respecto, señalan fuentes del banco.
Aseguran que Basa se mantiene sólida y vigente, tal como lo ha hecho durante más de 32 años de trayectoria en el sistema financiero paraguayo. La institución continúa trabajando con el mismo compromiso y esfuerzo conjunto que la caracteriza.
Se aclara que no hay conversaciones ni intención alguna, ni por parte de los accionistas ni del directorio, para realizar una fusión o una venta de la entidad. “El banco seguirá enfocándose en demostrar con hechos, y no con palabras, su fortaleza y solidez”, sostienen.
Medida cautelar protege software de itti ante uso por terceros
El Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del 15.º Turno de la Capital, a cargo de la magistrada Rossana Frutos Olguín, a través del AI 994 del 26 de junio de 2025, otorgó la medida cautelar de urgencia y decretó la prohibición de innovar en relación al contrato de licencia de uso del software “IT Gestión Financiera” (ITGF) y todos sus anexos, celebrado entre itti y el banco Atlas S. A. en febrero de 2004.
En comunicación en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el abogado de la empresa itti, Ricardo Preda, explicó que la jueza prohíbe que Atlas y terceros utilicen el core bancario sin autorización. “Se inició un proceso de arbitraje, aún no se confirmó el Tribunal”, dijo, estimando que el proceso arbitral podría durar un año como mínimo.