En víspera del Día del maestro, que se conmemora el 30 de abril, el Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que el próximo lunes se adelantarán los pagos de salarios a los docentes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y de las universidades nacionales.
La cartera económica consideró adelantarlo como un homenaje a todos los maestros en su día conmemorativo. Además, el Tesoro Público detalló que este lunes por la mañana cobrarán los policías y militares, los servidores públicos del Poder Judicial y Gobernaciones.
Lea más: Confían que nueva directiva de la ARP seguirá línea de mejorar condiciones al sector
El calendario de pagos correspondiente a abril inició el miércoles pasado con los desembolsos para los beneficiarios del Programa de Adultos Mayores, veteranos y herederos de veteranos de la Guerra del Chaco, y otros pensionados del Estado. Asimismo, el jueves percibieron sus haberes los jubilados y pensionados de la Caja Fiscal, y, el viernes último, los funcionarios administrativos y el personal de Salud Pública.
En tanto, en abril se incorporaron 1.128 nuevos beneficiarios a la Caja de Jubilaciones y Pensiones, de los cuales 4 son reintegraciones, 979 son jubilados y 145 son pensionados que fueron incluidos por primera vez en la Planilla de Pagos. Asimismo, 28 herederos cobrarán sus solicitudes de Devolución de Aportes de Funcionarios Fallecidos en Servicios que serán depositados al 15 de mayo.
Lea también: Feria de productores y emprendedores del CAH agotó stock
Dejanos tu comentario
Censo digital: lista de jubilados y pensionados ya está disponible
La lista de los jubilados y pensionados de la Caja Fiscal ya está disponible en la web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En esta nota te contamos cómo pueden verificar y confirmar sus registros en el marco del censo digital.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), informó a los jubilados y pensionados de la Caja Fiscal que ya está disponible la lista. Los jubilados que no completen el trámite antes del 3 de mayo serán excluidos de la planilla de pagos y sus tarjetas serán bloqueadas.
Hasta la fecha, más de 51.000 personas ya se han registrado, lo que representa alrededor del 65 % del total de beneficiarios. El objetivo principal del censo es obtener información actualizada de los beneficiarios, y de esa manera garantizar la transparencia y la eficiencia en la gestión de los recursos destinados a las jubilaciones y pensiones. Además, se busca identificar a los beneficiarios activos y evitar pagos indebidos.
Leé también: La economía se mantiene estable pese a volatilidad del dólar, afirma titular del BCP
La verificación del registro puede realizarse de manera rápida y sencilla ingresando al siguiente enlace. Una vez dentro de la página, deben dirigirse a “Lista de Censados”, debajo mismo encontrarán la opción de descargar el archivo PDF o ver la lista.
Registro en el censo
El procedimiento se realiza a través de la plataforma en línea del MEF, garantizando la protección de los datos de los usuarios. En este sentido, en el censo solo se solicitan datos básicos y los pasos a seguir son sencillos, buscando de esta forma evitar gastos y facilitar el proceso.
La información solicitada incluye datos como domicilio, número de contacto, correo electrónico, país y ciudad de residencia, y la fecha de vencimiento de la tarjeta de cobro. No se requiere el número de la tarjeta, ni contraseñas, ni información relacionada con operaciones bancarias.
Recordemos que tanto el jubilado o pensionado, como la persona designada como contacto, podrán realizar y confirmar el Censo Digital. La información proporcionada en esta plataforma tendrá carácter de declaración jurada, por lo que se exhorta a los beneficiarios a ingresar datos verídicos.
Te puede interesar: Invitan a feria de productos orgánicos y artesanales de comunidades indígenas
Para más información, los interesados pueden visitar la página web del MEF o comunicarse con el servicio de atención al teléfono (+59521)729-0123, disponible de lunes a sábados, de 07:30 a 15:00.
Dejanos tu comentario
Gasto social creció 10,7 % en el primer trimestre, según el MEF
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reportó que la ejecución del gasto social en la Administración Central, al cierre del primer trimestre, aumentó 10,7 % con respecto al mismo periodo de 2024. El gasto se concentró principalmente en educación, debido a la entrega de materiales didácticos, mejoramiento de infraestructura escolar y el programa Hambre Cero.
Al cierre del primer trimestre de 2025, el MEF informó que el gasto social se concentró principalmente en educación, salud, promoción y acción social, seguridad social y otros. Unos G. 2,6 billones se destinaron a educación, G. 2,3 billones a salud, G. 1,6 billones a promoción y acción social y G. 1,4 billones a seguridad social. Estos datos se desprenden del Informe de Gasto Social elaborado por el Viceministerio de Administración Financiera (VAF) del MEF.
El documento especifica que, de enero a marzo de 2025, los programas sociales con mayor impacto en la ejecución presupuestaria fueron el Programa Hambre Cero en las escuelas, los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios orientados a la reducción de la morbimortalidad, la pensión para el Adulto Mayor y el Programa Tekoporã Mbarete, entre otros.
Leé más: Presentan Sello Senatur Rally para locales de Itapúa adheridos
El MEF destaca que la prioridad fiscal del Gasto Social de la Administración Central al mes de marzo fue del 53 %, lo que indica que de G. 100 ejecutados, G. 53 fueron destinados para programas de servicios sociales. Asimismo, el promedio de prioridad fiscal en los últimos diez años fue del 55%, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto.
Ejecución del gasto social en 2024 fue del 90 %
Durante todo el 2024, la ejecución del gasto social alcanzó un total de G. 35,7 billones, lo que representa el 90 % del presupuesto para este rubro. La mayor parte de los recursos se destinó a educación, que absorbió el 32 % del total, con un desembolso de G. 11,4 billones, según el MEF. En segundo lugar, se ubicó salud, con el 27 % y desembolsos por G. 9,7 billones. Promoción y acción social representó el 19 %, Seguridad Social el 17 %, y el 5 % restante se dirigió a otros rubros.
A diciembre del 2024, la prioridad fiscal del gasto social en la administración central fue del 57 %, lo que significa que, por cada G. 100 ejecutados, G. 57 se invirtieron en programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene en línea con el promedio de los últimos diez años, que se ubica en 55 %.
Te puede interesar: Buscan que la maquila se convierta en la mayor aportante del PIB
Dejanos tu comentario
MEF prevé menor impacto en el país frente a economías desordenadas
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló sobre los aranceles del gobierno de Donald Trump, que se postergaron por 90 días, y afirmó que el Paraguay está preparado para enfrentar los efectos de la incertidumbre que se genera en el mercado global y mantener un ritmo de crecimiento sólido durante el 2025. El secretario de Estado vaticinó que el efecto de estos aranceles en la economía paraguaya será menor en comparación con otros países con una macroeconomía más desordenada. “Somos una economía pequeña y abierta y vamos a seguir apostando a la integración”, dijo.
Independientemente de lo que puede llegar a ocurrir a nivel regional o global, Paraguay logró consolidar su economía gracias a los trabajos que se han venido desarrollando en los últimos 20 años. “Hemos desarrollado una fortaleza muy importante en términos de crecimiento económico, en términos de desarrollar motores domésticos de crecimiento económico y eso nos va a ayudar a sobrevivir”, explicó el titular de la cartera económica.
Sin embargo, el ministro se mantuvo cauto sobre el tema, teniendo en cuenta que, por el momento, se desconoce cuál será el resultado final de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Paraguay al ser una economía pequeña y abierta, siempre optará por la integración para enfrentar las crisis, indicó. Remarcó que “para nadie es bueno” una guerra comercial entre las principales potencias del mundo como Estados Unidos y China. Esta situación genera una incertidumbre en el mercado global, lo que puede desequilibrarlo y tener un efecto negativo en la economía de todos los países.
Hay que recordar que inicialmente EE. UU. anunció aranceles del 10 % para Paraguay. Estos significarán un encarecimiento a las exportaciones de carne, sin embargo, el mercado estadounidense, el tercero para la carne paraguaya, seguirá siendo accesible, afirmó a la radio 1020 AM. “¿Qué es lo que podemos producir para entrar al mercado de EE. UU. con un arancel del 10 %? Es básicamente lo que estamos haciendo con el régimen de maquila en Brasil, donde los productos hechos en Paraguay están reemplazando a los productos chinos que ingresan a Brasil”, mencionó.
CONVERSACIONES
Por otro lado, Fernández Valdovinos mencionó que las autoridades locales siguen conversando con el Gobierno norteamericano para tratar de eliminar los aranceles. “No se tiene certeza de cuál va a ser la situación final porque en algún momento era 10 %, para otros países 25 %, esto es todavía muy dinámico, siguen las conversaciones para que se retroceda”, manifestó.
“Uno de los argumentos que tiene Paraguay en sus conversaciones con el gobierno norteamericano es que somos uno de los pocos países del mundo que tenemos un déficit comercial con Estados Unidos. Nosotros les compramos mucho más a ellos de lo que ellos nos compran a nosotros”, reveló.
Dejanos tu comentario
MEF transfirió más de G. 1.000 millones a gobernaciones y municipios en el primer trimestre del año
En el primer trimestre de este año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió un total de G. 1.087.803 millones a los gobiernos departamentales y municipales, según el informe que dio a conocer el viceministerio de Administración Financiera (VAF).
En este lapso, las gobernaciones recibieron un total de G. 578.960 millones, mientras que las municipalidades percibieron G. 508.843 millones. La ciudadanía puede hacer el seguimiento de las transferencias que recibe su Municipio o Gobernación a través de este enlace: https://servicios.mef.gov.py/consultas-publicas/muni.html. Esta es una herramienta del MEF que permite transparentar los recursos que reciben los gobiernos locales.
Desde el MEF destacan que en marzo las gobernaciones recibieron transferencias por un total de G. 110.785 millones destinados al programa de alimentación escolar “Hambre Cero en Nuestras Escuelas”, financiado por el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (FONAE).
Leé también: Cosecha de soja alcanzaría las 9 millones de toneladas, según la UGP
También recuerdan que las entidades deben presentar rendición de cuentas e informes cuatrimestrales para recibir las transferencias correspondientes, las cuales están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la ley que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) de cada año y su respectivo decreto reglamentario.
El incumplimiento de los requisitos legales obliga al Tesoro Nacional a suspender las transferencias de los recursos financieros, hasta tanto se regularice la presentación de la rendición de cuentas e informes, de acuerdo con los plazos y condiciones establecidas en las normativas vigentes.
Para obtener más información al respecto, instan a contactar con la dirección general de Departamentos y Municipios del MEF, ubicada en la calle Presidente Franco N° 173, Edificio Ybaga –4° Piso, o llamar a los teléfonos (021) 414-6760, 6754, 6747 y (021) 440-010/17, interno 232.