Una propuesta de cambiar el formato y simplificar los procesos para la expedición del Certificado Catastral de Inmueble fue socializada esta semana por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en reunión con el gremio de escribanos con el objetivo de establecer la Nueva Guía de Requisitos para los Servicios de Procesos Catastrales.
“Si logramos simplificar estos trámites, ayudaremos al sector inmobiliario a tener un mayor dinamismo. El Certificado Catastral de Inmueble es uno de los procesos más importantes que la Dirección de Catastro provee, porque este certificado es el que permite la transferencia o modificación de derechos reales, cuando hay una venta, una hipoteca, una cesión de derechos”, dijo Liz Moreno, directora del del Servicio Nacional de Catastro.
Lea más: Rodolfo Echeverría: “Es imposible disociar el marketing de las pasiones”
Además, en representación de la cartera económica estuvieron presentes el gerente general Horacio Codas, y jefes de departamentos de Catastro. También marcaron presencia los representantes de la Dirección de Registros Públicos, de la Escribanía Mayor de Gobierno y del Colegio de Escribanos del Paraguay.
“De aquí a dos semanas tendremos otra reunión, dependiendo de los resultados, pero ya tenemos tareas específicas que iremos a analizar, vamos a seguir estudiando nuestra Guía de Requisitos”, puntualizó la titular de Catastro, respecto a la propuesta que ya fue analizada con base a los pedidos del Colegio de Escribanos.
Lea también: En Italia, programa emitirá 8 episodios sobre turismo religioso paraguayo
Dejanos tu comentario
Gobierno firma convenio para financiar estudios de posgrado en el exterior por USD 3.600.000
A fin de potenciar la sustentabilidad financiera del Programa BECAL, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Agencia Financiera de Desarrollo suscribieron un convenio de cooperación, para asignar recursos para la creación y administración de un Fondo de Garantías para estudios de posgrados en el exterior (FOGAE).
Dichos recursos ascienden a USD 3.600.000, desembolsados a la AFD a través de la nueva fase de Becal, cuyo objetivo es promover la oferta de créditos para estudios de posgrado en el exterior.
Le puede interesar: Gobierno autoriza préstamos para construcción de la ruta Concepción-Vallemí
De acuerdo con el informe oficial, este instrumento busca reducir el esfuerzo público de financiamiento y aumentar la participación privada, logrando que trabajadores y empresas internalicen de manera creciente los costos de la formación de posgrado.
Fondos para profesionales del sector privado
El MEF informa que el financiamiento de las becas para maestrías y especializaciones para profesionales del sector privado será del 70 %. El FOGAE permitirá que los seleccionados por BECAL puedan acceder a recursos complementarios para cubrir el 30 %.
También posibilitará que cualquier persona interesada en realizar un posgrado en el exterior y que obtenga la aceptación de una de las 300 mejores universidades del mundo, pueda acceder a préstamos garantizados para poder solventar sus estudios.
Los recursos del FOGAE permitirán financiar a unipersonales, cuentapropistas, profesionales dependientes e independientes para cubrir necesidades inherentes a programas de estudios superiores en el exterior como especializaciones, maestrías, doctorados y posdoctorados, entre otros.
Los fondos podrán ser destinados a pagos de matrícula, colegiatura, arancel u otras tarifas administrativas propias de la institución académica donde se cursarán estudios; adquisición de pasajes hasta el destino donde se cursará el programa de estudios y de regreso a Paraguay.
Así también, contratación de seguros médicos, de vida u otros; compra de libros de texto, materiales académicos necesarios para el desempeño durante el curso; alquiler y manutención durante la estadía en el extranjero y costos asociados al proceso de trabajos finales, obtención del título, graduación y/o registro profesional respectivo.
Cabe resaltar que, desde su creación, el Programa Nacional de Becas Carlos Antonio López contribuyó a disminuir las desigualdades de acceso a las oportunidades de formación, considerando el nivel socioeconómico, el género y el sector productivo.
Requisitos para optar al crédito FOGAE
- Ser de nacionalidad paraguaya o naturalizado y en pleno goce de todos los derechos de ciudadanía.
- Contar con título de grado y certificado de estudios reconocidos por el MEC.
- Presentar carta de aceptación en un programa de posgrado de una universidad de excelencia (entre las mejores 300, según clasificaciones internacionales y experiencia laboral de al menos dos años.
Datos importante de BECAL
- 65 % de los becarios provienen de colegios públicos y subvencionados.
- Más del 50 % de ambos padres no cuentan con formación universitaria.
- El 30 % de los becados son del interior del país
- Más del 60 % son mujeres.
Dejanos tu comentario
Afirman que el sector privado es crucial para ejecutar proyectos junto a la inversión pública
La sinergia entre el sector público y privado para concretar proyectos que beneficien a la ciudadanía es un factor fundamental, afirmó el director de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Jorge Villagra, durante el Foro Nacional de Agua y Saneamiento.
Jorge Villagra sostuvo que la problemática de la falta de agua es una realidad que afecta a muchas zonas del país, pero que el Estado solamente, no podrá abarcar ese problema, y que es crucial contar con acompañamiento del sector privado.
“Hay que impulsar iniciativas que cuenten con el financiamiento del sector privado, el Estado solo no podrá atender todas las necesidades, no alcanza el espacio fiscal por más que haya perspectivas favorables, necesitamos la intervención decidida del sector privado”, manifestó.
Leé también: Venta absoluta en remate de criollos evidencia aumento en incursión de la raza
Aún así, reiteró que el gobierno está comprometido en llevar adelante las inversiones, pero recalcó que es muy necesario el acercamiento de empresas privadas que den apoyo a estas planificaciones. “Tenemos que buscar el método para encontrar el canal de acercamiento y plantear estas nuevas iniciativas con el financiamiento del sector privado”, destacó.
Además de las autoridades del Ministerio de Economía, participaron del foro, Gustavo Gonnelli, especialista del agua del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Carlos Orellana, también especialista en agua en la región, del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
El foro fue organizado por Hábitat para la Humanidad Paraguay en colaboración con el Observatorio Ciudadano de Agua y Saneamiento (Ocash), y el auspicio de Unicef. El Ocash fue conformado en marzo del 2020, con el apoyo de Unicef y la participación de organizaciones como: Hábitat para la Humanidad Paraguay, Ceamso, Fundación Moisés Bertoni, Fundación Avina, Mingará, Pro Comunidades Indígenas, y la Red de Jóvenes por el Agua.
Te puede interesar: Asamblea de la Unesco en Asunción impulsará el turismo y la gastronomía
Dejanos tu comentario
MEF: a octubre, déficit fiscal se ubica en 1,3 %
En lo que va del año, de enero a octubre se registró un déficit fiscal de G. 4 billones 372 mil millones, equivalente a 1,3 % del producto interno bruto (PIB), cerca de USD 577 millones, detallaron las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en la presentación de Situación Financiera (Situfin).
El informe señala que el déficit anualizado fue de 3,6 % del PIB situándose por debajo de lo registrado al cierre de 2023. Esto es explicado, en parte, por el sólido desempeño de los ingresos tributarios en el transcurso del año. También se registró un superávit operativo de G. 457 mil millones, 0,1 % del PIB, (USD 62 millones).
En ese orden, las expectativas de cierre del déficit fiscal en 2024 se mantiene en 2,6 % de acuerdo a lo que establece el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024, y en línea con la meta de convergencia de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) de 1,5 %.
“Hay que recordar que hay un efecto estacional en el mes de diciembre donde la Administración Central realiza mayores gastos a lo que realiza durante el resto del año. Entonces, eso nos permitirá llegar al déficit autorizado (2,6 %)”, precisó Rolando Sapriza, director de Política Macro Fiscal del MEF.
Dejanos tu comentario
A octubre, déficit fiscal se ubica en 1,3 %
En lo que va del año, de enero a octubre, se registró un déficit fiscal de Gs. 4.372 mil millones, equivalente a 1,3 % del producto interno bruto (PIB), cerca de USD 577 millones, detallaron esta mañana las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en la presentación de Situación Financiera (Situfin).
El informe señala que el déficit anualizado fue de 3,6 % del PIB situándose por debajo de lo registrado al cierre del 2023. Esto es explicado, en parte, por el sólido desempeño de los ingresos tributarios en el transcurso del año. También se registró un superávit operativo de Gs. 457 mil millones, 0,1 % del PIB, (USD 62 millones).
En ese orden, las expectativas de cierre del déficit fiscal en 2024 se mantiene en 2,6 % de acuerdo a lo que establece el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024, y en línea con la meta de convergencia de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) de 1,5 %.
Leé también: Prevén digitalizar a despensas con computadoras, software, internet y capacitación
“Hay que recordar que hay un efecto estacional en el mes de diciembre donde la Administración Central realiza mayores gastos a lo que realiza durante el resto del año. Entonces, eso nos permitirá llegar al déficit autorizado (2,6 %)”, precisó Rolando Sapriza, director de Política Macro Fiscal del MEF.
Ingresos y gastos
Por otro lado, el documento revela que de enero a octubre se registró un aumento de 17,4 % en los ingresos totales, como resultado del buen desempeño de los ingresos tributarios, tanto por los impuestos internos como los provenientes del comercio exterior, donde destacan el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Los ingresos no tributarios crecieron 8 % octubre, principalmente por las transferencias de las binacionales.
Mientras que los gastos aumentaron en 13,8 %, explicado en gran parte por un mayor gasto en medicamentos, por el pago de intereses de la deuda pública y por el aumento de las remuneraciones en sectores estratégicos, Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y fuerzas públicas.