El economista José Aníbal Insfrán se refirió sobre el uso del cheque en la actualidad, afirmando que este sigue siendo desplazado por las operaciones digitales. Comparando las estadísticas del 2013 hasta febrero de este 2024, se observó una caída importante en el número de las emisiones en el sistema financiero nacional, según indicó.
“En el 2013 teníamos en total casi un millón de cheques emitidos mensualmente y ahora tenemos 428.000 emitidos solamente, indicó a la 780 AM. Aseguró que esta reducción se registró ante una economía que se expandió muy fuertemente entre este periodo de tiempo, por lo tanto representaron mucho menos transacciones.
Con respecto a los pagos realizados vía transferencias o tarjetas, sostuvo que se percibe un crecimiento “astronómico”. También las compras por internet, las Empes, y todos los medios están acompañando. “Es propio de la transformación económica, el cheque es un instrumento más analógico que ha sido desplazado y se lo va a ir dejando de lado cada vez más, pero se lo sigue usando como un medio de crédito. El cheque diferido probablemente se mantenga un poco más”, agregó.
Puede interesarle: Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto fue confirmado para el 2025
Por otro lado, Insfrán consideró que es probable que todavía subsista por un tiempo importante, mientras se pueda utilizar como un elemento que sirva como medio de crédito. “Va a seguir sirviendo para generar créditos, pero si se crea algún medio digital equivalente probablemente va a quedar prácticamente fuera”, señaló.
El economista precisó que como contrapartida, las operaciones digitales dan la pauta de su confiabilidad y no hay mayores inconvenientes tecnológicos, pero en los últimos tiempos los cheques de montos mayores aseguraron la compensación inmediata. “Los de mayor denominación ya son compensados inmediatamente. Va a llegar dentro de un periodo de tiempo, no creo que pase un año o dos que hasta 10 millones serán a través de este método”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Ley del sistema de pagos: gremios confían en una reglamentación que concilie discrepancias
Por Rodolfo Sosa
La nueva ley de Sistema Nacional de Pagos, promulgada por la Presidencia de la República, busca revolucionar el mercado de pagos digitales en Paraguay, principalmente en favor del usuario. Esta normativa aparece en un contexto en el que el pago en efectivo dio paso al pago digital y se hace patente con el incremento de las transferencias, pagos desde los smartphones y la aparición de cada vez más sistemas financieros digitales (fintechs).
De hecho, desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) señalan que 6 de cada 10 paraguayos ya realiza pagos con su celular y más de 100.000 comercios ya aceptan métodos de pago electrónico, siguiendo la tendencia de los negocios cada vez más digitales.
De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.
En este marco, desde la Subgerencia General de Operaciones Financieras del BCP respondieron a La Nación/Nación Media que la nueva ley de pagos busca constituirse como una pieza estratégica clave para modernizar el ecosistema financiero nacional, consolidando un sistema de pagos digital, interoperable, seguro, competitivo e inclusivo.
“Esta visión estratégica se orienta a acompañar la transformación tecnológica del sistema financiero, garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes y facilitar el acceso universal a servicios de pago eficientes”, explicaron.
Para la banca matriz, son cinco los pilares de la ley: la digitalización, la inclusión, la interoperabilidad, la competitividad y la seguridad. En ese sentido, el resultado que espera la institución es el reconocimiento y regulación de nuevos actores como fintechs y proveedores de pagos.
Puntos de discusión
La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, explicó a La Nación que el sector estuvo de acuerdo desde el principio con la iniciativa de la banca matriz, salvo con el artículo 4 inciso e de la ley ya promulgada.
El punto en cuestión refiere que cuando una persona física o jurídica o dos personas distintas, pero vinculadas o controladas participen simultáneamente en más de un rol dentro del sistema, el BCP podrá exigir la implementación de medidas de separación que aseguren la independencia funcional, organizacional, contable y en procesos de toma de decisiones.
Además, el inciso e señala que la banca matriz podrá requerir a entidades involucradas la presentación de un plan de separación estructural, quedando facultado para aprobarlo, modificarlo o rechazarlo con base en criterios de eficiencia, transparencia y resguardo del interés público.
“La competitividad se da por una cuestión de economía de escala en toda realidad económica empresarial, de ahí es que habíamos pedido el tiempo para entender el artículo 4 inciso e, porque creemos que esa competitividad podría estar amenazada”, dijo Cramer.
En la misma línea, el vicepresidente de la Capace, Pablo Díaz Guerin, explicó a La Nación que están de acuerdo con la ley, pero consideran que el papel de operador, supervisor y regulador que tendrá el BCP deberá ser flexible para permitir que se mantenga la innovación que permita al sector continuar con el crecimiento que experimenta.
“La innovación no suele prosperar en entornos hiperregulados. Y para ello se necesita un marco flexible que permita a la gente crecer y ser tratada como bancos tradicionales. El desafío está justamente en que la centralización no se traduzca en un freno a la agilidad, sino en un orden y colaboración”, mencionó.
Leé más: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Por su parte, ante este punto, desde el BCP manifestaron que la ampliación de sus facultades no busca imponer cargas regulatorias innecesarias sino dotar al sistema de pagos de un marco normativo que garantice seguridad, equidad y eficiencia sin frenar la innovación.
Igualmente, aseguraron que esta nueva autoridad será ejercida con un enfoque moderno, técnico y proporcional, centrado en el riesgo y alineado con las mejores prácticas internacionales.
“El fortalecimiento de las atribuciones del BCP contribuirá a construir un ecosistema de pagos más robusto, inclusivo y preparado para los desafíos de la economía digital, donde la regulación acompañe el progreso tecnológico sin inhibirlo”, señalaron desde la banca matriz.
Reglamentación
Tanto la Asoban como la Capace manifestaron que tienen altas expectativas para la reglamentación y confían en que el proceso con el BCP se realizará de forma técnica e inclusiva con los sectores involucrados.
“Ahora se viene la etapa de reglamentación, y estaremos atentos al modelo de trabajo que proponga la banca matriz. Es una fase que exigirá un alto nivel técnico, para la cual contamos con excelentes profesionales. Confiamos en que el proceso se lleve adelante con el rigor técnico necesario y con una mirada que contemple la valiosa experiencia internacional sobre el funcionamiento de los medios de pago en el mundo también desde la mirada de las instituciones financieras privadas”, sostuvo Cramer.
Por su parte, Díaz Guerin manifestó que la reglamentación deberá girar en tres ejes fundamentales: una proporcionalidad regulatoria, ya que no todas las fintechs son iguales, la participación gremial y multisectorial y la transparencia en los criterios de acceso e interoperabilidad.
Desde el BCP garantizaron que habrá diálogo fluido en el proceso de la reglamentación, prometiendo apertura, transparencia y orientado al consenso.
“El BCP seguirá concentrado en mantener un enfoque participativo, transparente y orientado al consenso en el proceso de elaboración de reglamentaciones de leyes siempre en el marco de las normas y principios establecidos en la ley”, aseguraron a LN.
En general, los actores del sector están de acuerdo con el espíritu de la ley, aunque con discrepancias en cuanto al rol regulador del BCP. Todos consideran que el sector necesita una normativa que permita al segmento continuar por la senda del crecimiento con mayores estándares de calidad y seguridad.
Te puede interesar: Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año
Dejanos tu comentario
Según el BCP, las transferencias interbancarias fueron restablecidas
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) ya se encuentra normalizado luego de varias horas de servicio intermitente. No se explicó desde la banca matriz la razón de dicho percance que afectó las transferencias interbancarias.
Luego varios reportes de la ciudadanía con respecto a problemas a la hora de realizar transferencias durante este sábado, el BCP comunicó a las 16:40 que el Sistema de Pagos Instantáneos del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) experimentaba “intermitencias” y que se estaba trabajando en su restablecimiento.
Leé también: Paraguay podría convertirse en un centro bancario regional, según empresario británico
Casi dos horas después, a las 18:20, la banca matriz nuevamente comunicó en su red social X que el SPI fue restablecido, pero sin comunicar la causa que provocó el mal funcionamiento.
Bancos privados también comunicaron desde sus respectivas redes sociales que la problemática les afectó, pero que se limitó a aquellas operaciones interbancarias, no así a aquellas realizadas entre sus propios clientes.
Si bien desde el BCP afirmaron la regularización del sistema, varios usuarios a través de las redes sociales continuaron reportando fallas a la hora de realizar o recibir transferencias.
El pasado miércoles 2 de julio también ocurrió un hecho similar, ocasión en la que el BCP argumentó inconvenientes técnicos.
Transferencias, método de pago cada vez más utilizado
Desde el BCP habían reportado que las transferencias en el SPI experimentan ritmos acelerados de crecimiento interanual, lo que sugiere que esta herramienta es cada vez más utilizada como medio de pago por parte de la ciudadanía.
Entre enero y abril de este año se realizaron más de 90 millones de transferencias con un valor acumulado de G. 232,8 billones, que implica un crecimiento del 28 % comparado con el primer cuatrimestre del año anterior.
Al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.
Dejanos tu comentario
Detienen a un hombre que habría robado G. 250 millones de la empresa en donde trabajaba
En el marco de la investigación del desvío de fondos de una empresa de couriers de Asunción, efectivos policiales en compañía de una delegación fiscal allanaron la vivienda de un hombre que sería el responsable del hecho y que era empleado de la empresa en el área de informática.
Según el reporte de los investigadores, el hombre identificado como Juan Fernández contaba con cierto control y acceso a los sistemas de cobranza de la empresa, desde el cual empezó a mover cifras de dinero a cuentas externas.
Se puede confirmar que el desvío de fondos habría alcanzado los G. 250.000.000, los cuales eran depositados de manera periódica en cuentas de personas externas a la empresa, pero cómplices de la persona detenida.
El dinero llevó a los investigadores hasta las cuentas que eran utilizadas para el movimiento de dinero y finalmente hasta las personas responsables de las mismas, comprobándose así los depósitos y retiros de dinero.
En la vivienda del ahora detenido fueron hallados aparatos electrónicos, electrodomésticos, muebles y hasta una motocicleta de alta gama, los cuales habrían sido comprados con el dinero robado de la empresa, ya que las fechas de compra coinciden con el inicio de las operaciones fraudulentas.
Te puede interesar: Bomberos salvan a una niña de tres años de una inminente caída de un edificio
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de julio
Interventor de CDE sobre retraso en pagos: “No se puede considerar una administración sana”
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, se refirió al retraso de pago de salarios de los funcionarios, pendiente desde mayo pasado por la administración del intendente Miguel Prieto y que esta semana se estaría regularizando.
“Es un retraso importante, porque es un componente clave de gasto y una administración que está pagando con un rezago de un mes a su personal no se puede calificar como una administración sana. Hay un retraso en ese orden, según estuvimos viendo por lo menos en el mes de junio los pagos inician más o menos al cierre de la primera quincena y culmina a finales o al inicio del mes siguiente”, dijo Ramírez, este martes, en entrevista a la 1020 AM.
Súper Tucano: herramienta ideal para combatir vuelos ilícitos y al narcotráfico
El comandante de las Fuerza Aérea, Julio Fullaondo, calificó como un “día histórico” la llegada de los primeros aviones Súper Tucano al país, destacando su relevancia tanto para la defensa nacional como para la lucha frontal contra el narcotráfico. Cuatro de las seis aeronaves llegaron al país este lunes.
“Para la misión que nosotros queremos emplear hoy en día, que es la vigilancia y protección del espacio aéreo contra los vuelos ilícitos, es la herramienta ideal”, expresó Fullaondo en conversación con “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Taiwán celebra 68 años de amistad con Paraguay con eventos y sorteos
Con motivo del 68° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República de China (Taiwán) y la República del Paraguay, la Embajada de Taiwán en Paraguay organiza una serie de actividades conmemorativas; entre ellas, un sorteo especial con atractivos premios para el público.
Las relaciones bilaterales entre ambos países se remontan al 12 de julio de 1957, marcando casi siete décadas de amistad, cooperación y apoyo mutuo.
Piden a municipios postergar multas por patente vehicular vencida
El director ejecutivo de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), Nelson Peralta, se refirió a la postergación de las multas por vencimiento de la habilitación vehicular. Aclaró que la medida dispuesta por la Patrulla Caminera es solo para los usuarios que aún no pudieron ponerse al día con la patente vehicular correspondiente al 2025.
“Pedimos a los municipios que tomen la misma postura de la Patrulla Caminera”, dijo Peralta al programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media al señalar que pidieron a los intendentes que los inspectores de tránsito no sancionen a los conductores que no pudieron gestionar la habilitación del 2025.
Más del 80% de la población paraguaya ya usa Internet, según el INE
Los últimos resultados de la Encuesta Permanente de Hogares que analizó el comportamiento digital de la población desde 2017 hasta 2024, demostró que 8 de cada 10 paraguayos actualmente usan internet.
De acuerdo con el informe, el 81,6 % de las personas de 10 años o más utiliza internet en el país, lo que equivale a alrededor de 4 millones de usuarios. En 2017, esa cifra era de 61,1 %, lo que significa que, en siete años, el uso de internet creció 21 puntos porcentuales.
Recaudación tributaria sube 15,95% en junio y adiciona unos USD 55 millones
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó un nuevo repunte en la recaudación fiscal durante junio de 2025, registrando un crecimiento del 15,95% en comparación al mismo mes del año anterior.
El director de la institución, Óscar Orué, destacó que el aumento representa G. 437.000 millones más, equivalentes a aproximadamente 55 millones de dólares en ingresos adicionales para el fisco.