La Ruta PY09 “Carlos Antonio López”, conocida comúnmente como la “Transchaco”, es la más larga de Paraguay, con una extensión total de 780 kilómetros. Se trata de un importante motor para la economía en la Región Occidental, atendiendo a que moviliza unos 2.500 millones de dólares al año, según estimaciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La importante vía ahora está en la mira para ampliaciones y nuevos tramos.
En conversación con La Nación/Nación Media, el ingeniero Alejandro Bordón, coordinador de la Unidad Ejecutora de Proyectos Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del MOPC, hizo hincapié en la historia de la Ruta Transchaco, cuyo proyecto de reconstrucción se viene discutiendo desde 2015 y se licitó en ocho lotes a fin de rehabilitar unos 559 kilómetros de vía en esta región del país.
Lea también: Lluvias impactan en inicio de venta de ganado en Ñeembucú
“(Con la rehabilitación), va desde el kilómetro 50 hasta el 525, aunque también se incluye el acceso a las colonias menonitas, de 77 kilómetros. Conecta comunidades como Villa Choferes del Chaco (Boquerón), Montelindo (Presidente Hayes), Espinillo y La Herencia, Irala Fernández y Mariscal Estigarribia, además de Loma Plata, Filadelfia y la Colonia Neuland (accesos a la comunidad menonita)”, detalló.
En todos los tramos, los ocho lotes, se destacan los componentes sociales y ambientales. Fue así como se incluyó la refacción de los sitios históricos como, por ejemplo, el Fortín Falcón o el Boquerón. “Hay además un gran porcentaje de trabajo de reforestación en la zona, ya sea en franja de dominio u otros sitios. No se puede dejar de mencionar el pasto para fauna a fin de cuidar la biodiversidad”, añadió.
Te puede interesar: Proyectan envíos de sésamo a Japón por USD 25 millones este año
Columna vertebral de la economía
No hay dudas de la vital importancia que tiene la ruta Transchaco para el desarrollo económico de la Región Occidental, especialmente cuando es la vía utilizada para el transporte de productos lácteos y cárnicos, dos rubros más que importantes para la zona, refirió el ingeniero Bordón.
Además de movilizar unos 2.500 millones de dólares al año, facilitará próximamente la conexión con el Corredor Bioceánico, otro importante motor de desarrollo para el país que está en construcción. “Facilita las conexiones para la población y las industrias y así el desarrollo. Al hablar de más de 552 kilómetros con la rehabilitación, muchos de los tramos están completamente terminados y en proceso de periodo de mantenimiento”, sumó.
Otros proyectos
Por el momento, según se detalló desde el MOPC, está en estudio de factibilidad la posible construcción de nuevos tramos para la Ruta Transchaco, que podrían ir desde la cabecera sur del Puente Remanso a Cerrito en el kilómetro 50, a través de la herramienta de participación pública privada o APP.
Las claves
- La ruta Transchaco moviliza unos 2.500 millones de dólares al año, en términos de movilización de la población y transporte de productos.
- Su reconstrucción se viene discutiendo desde 2015 y se licitó en ocho lotes a fin de rehabilitar unos 559 kilómetros de vía en esta región del país.
- Conecta comunidades como Villa Choferes del Chaco (Boquerón), Montelindo (Presidente Hayes), Espinillo y La Herencia, Irala Fernández y Mariscal Estigarribia, además de Loma Plata, Filadelfia y la Colonia Neuland (accesos a la comunidad menonita).
Lea también: Constructecnia, espacio donde convergen las ideas y los avances más impactantes
Dejanos tu comentario
Hace 16 años, una joven reclamaba la paternidad de un presidente y exobispo
El 8 de abril del 2009 saltaba uno de los mayores escándalos en la investidura presidencial, que involucraba a una joven mujer y un presidente de la República. El nombre de Viviana Carrillo, una mujer de 26 años, aparecía en los medios causando revuelo con una demanda de filiación contra el entonces mandatario Fernando Lugo (2008-2013), un exobispo que llegó al poder con la alianza encabezada por la concertación de Frente Guasu.
La sorpresa en ese momento no se dio justamente por tratarse de la máxima autoridad nacional, sino porque Lugo fue un sacerdote y la relación se habría dado en medio de su voto de castidad. El 8 de abril del 2009, abogados de la joven impusieron una demanda por filiación en favor de su hijo, que en ese entonces tenía tan solo 2 años, ante el juzgado de la Niñez y Adolescencia de Encarnación.
Posteriormente, Carrillo había retirado la demanda argumentando que no autorizó a sus abogados a realizar tal acción, y tomó conocimiento de ello a través de los medios de comunicación. “Fui sorprendida en mi buena fe cuando el miércoles 8 de abril del corriente año he tomado conocimiento, a través de los medios de prensa, que los abogados Walter Acosta y Claudio Kostinchok, en forma unilateral, resolvieron iniciar la presente acción sin mi expreso consentimiento”, declaró a la prensa.
Lea más: ANR inició nuevo diplomado de ciencias políticas para “formar liderazgos”
Lugo admite paternidad
El revuelo se dio días antes de que Fernando Lugo cumpliera un año como inquilino del Palacio de López y, pese a que la joven retiró la demanda días después, el escándalo ya se había instalado y el mandatario no tuvo otra opción que admitir públicamente que mantuvo una relación con esta joven y que sí compartían un hijo.
En una conferencia habitual desde la Presidencia, un lunes de pascua, el 13 de abril del 2009, Lugo admitía la relación ante todo el pueblo paraguayo y la atención internacional. “Aquí y ahora, ante mi pueblo, ante mi conciencia y en homenaje ante toda la gente que ha depositado su confianza en mí persona, manifiesto con la más absoluta honestidad, transparencia y sentido del deber. Es cierto que hubo una relación con Viviana Carrillo”, fueron sus palabras.
“Ante ello, asumo todas las responsabilidades que pudieran derribar de tal hecho, reconociendo la paternidad del niño y atendiendo al interés superior a la privacidad del niño, que las altas responsabilidades que al mismo tiempo me impone el ejercicio de la presidencia, no formularé más declaraciones sobre el tema”, expresaba.
Aparecen otros hijos
La aparición de Carrillo fue la antesala de otras demandas de paternidad contra el jefe de Estado. Con el mismo reclamo, aparecía Benigna Leguizamón, quien aseguraba que Fernando Lugo era el padre uno de sus hijos. Sin embargo, al no lograr que el presidente asumiera la paternidad impuso una demanda de filiación, se realizó una prueba de ADN por orden de un juzgado, que tuvo el resultado negativo. Pese a este resultado, Leguizamón por mucho tiempo insistió en su versión.
Luego, apareció Hortensia Morán, una docente que afirmaba que mantuvo una relación con Lugo durante la campaña electoral presidencial en el año 2008. Como una historia repetida, la misma también recurrió a la justicia, y realizada una prueba de ADN, el resultado también fue que Lugo no era el padre.
Dejanos tu comentario
Industria maderera: claves para adentrarse a un rubro que apunta a ser un pilar económico
La industria maderera en Paraguay está experimentando un crecimiento y una evolución con gran impulso. El sector ofrece oportunidades para inversionistas que desean apostar a este segmento considerado clave para la economía. En el 2024 el rubro exportó por un monto cercano a los USD 100 millones.
En una nueva entrega de Ellos Saben, La Nación/Nación Media conversó con Raúl Legal Duarte, CEO de la Industria Maderera Rale y expresidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), quien resaltó las oportunidades que presenta el rubro para los inversionistas y los desafíos para convertirse en polo de desarrollo y de generación de empleos.
Con una experiencia de 30 años en la industria de producción y exportación de productos de madera, Legal explicó que el sector goza de buena demanda, tanto a nivel local como en el exterior. Afirmó que la modernización está empezando de a poco a ganar terreno.
Lea más: Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
1- Potencial
El país cuenta con enorme potencial para el desarrollo forestal, con tierras aptas para las plantaciones forestales, que según estudios realizados en el Paraguay se cuenta con más de 3.000.000 de hectáreas para las plantaciones forestales, sin interferir en las áreas agropecuarias. El desarrollo de las plantaciones es alentador y, por lo tanto, se estima una gran expansión de las plantaciones forestales en el país a mediano y largo plazo, con grandes inversiones con su efecto multiplicador en la economía nacional.
El sector forestal abarca la cadena desde los viveros forestales, seleccionando la variedad de clones adecuados para la producción de plantines, las plantaciones forestales, los cuidados culturales, podas y raleos, luego la cosecha con la tala rasa y la logística forestal hasta que llegue la materia prima a la industria maderera, para la industrialización primaria y la remanufactura.
2- Triple impacto
La producción forestal es la actividad que genera un triple impacto: económico, social y ambiental. En lo económico genera inversión, fuentes de trabajo y divisas al país. En lo social ayuda a crear arraigo en el campo, generando fuentes de trabajo genuino y por ende ayuda al combate de la pobreza, la criminalidad y vicios que provocan el problema social. En lo ambiental, los árboles captan y ayudan a disminuir la emisión del CO2, por ende, contribuyen a combatir el cambio climático.
3- Instalación de industrias de gran porte
En Paraguay las industrias son todas pymes y recién en este momento se están instalando las primeras industrias de gran porte. Las pymes madereras, en su mayoría, operan con tecnología obsoleta, mientras que un pequeño porcentaje empezó a modernizar sus instalaciones con la visión de mejorar la productividad, la eficiencia y ser competitivos en el mercado.
4- Mercados
En cuanto al mercado para los productos de la madera es interesante, existe bastante demanda en el mercado local y las exportaciones paraguayas van creciendo a tal punto que hoy día se cuenta con más de 50 mercados internacionales y con grandes posibilidades de expansión.
Las plantaciones forestales en Paraguay vienen creciendo año a año, impulsadas por la mayor demanda de las industrias y los mercados de los productos de la madera. Entre los productos más requeridos se destacan, los contrachapados, madera aserrada, pisos, muebles y carbón vegetal.
5- Empleo
Las inversiones en el sector forestal potencian la creación de más fuentes de trabajo en el campo, las industrias y comercio maderero, especialmente para los jóvenes, y la creación de nuevas empresas y emprendedores afines. Esto a su vez posibilitará el aumento de las exportaciones de productos forestales y mayor contribución al PIB.
6- Investigación
El desarrollo y crecimiento foresto-industrial en Paraguay posibilitará el arraigo en el campo y evitar más migraciones a la ciudad. Va a incentivar el aumento del consumo de la madera en las construcciones como una opción más económica y ambientalmente sostenible, lo cual es tendencia a nivel global. Más inversión tecnológica en equipamientos para laboratorios de investigación y el desarrollo de nuevas especies de árboles para evitar el monocultivo.
7- Desafíos
El desafío es contar con un plan estratégico para el desarrollo de la industria forestal en el Paraguay, entre las que se debe considerar priorizar la gobernanza, mapeo territorial con vocación para las plantaciones forestales, ubicación de las industrias, la logística forestal, capacitación para técnicos forestales, recursos financieros con tasas de desarrollo, incentivos fiscales, etc. El plan debe prever una adecuada e inteligente articulación entre el sector público y privado, como una política de Estado para el sector.
Otro reto es la formalización. Las pymes madereras en su mayoría no están formalizadas y, por ende, no tienen acceso a líneas de créditos adecuadas y están limitadas a la producción primaria, sin posibilidades de crecimiento y acceso a mercados de exportación. Es necesario un apoyo gubernamental para la formalización y capacitación para la modernización y expansión de sus productos y mercados.
8- Fondo de garantía
Las inversiones en el sector forestal son a largo plazo y las entidades financieras requieren de garantías reales para el fondeo a las inversiones, especialmente a las pymes por lo que es muy necesario contar con una herramienta que permita garantizar el financiamiento a largo plazo.
La experiencia que se tiene en la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) con la garantía Fogapy ha permitido el financiamiento de viviendas y proyectos de largo plazo. Las pymes madereras tienen vasta experiencia en la industria y negocio forestal, pero no cuentan con los medios para garantizar una financiación a largo plazo, adecuada para desarrollarse y crecer.
Le puede interesar: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Dejanos tu comentario
El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
El cultivo de avena va ganando espacio en el país porque sirve para dar cobertura en invierno, pasturas en ganado, y se utiliza como ración animal en la mezcla de granos con otros nutrientes que componen la formulación de balanceados. Este cultivo está inmerso en el escenario agrícola captando la atención en los agricultores por su resistencia al clima.
El presidente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), Roberto Lang, conversó con La Nación/Nación Media sobre la presencia de este grano en la agricultura paraguaya, destacando que se tienen años de buenas cosechas que son vendidas para la alimentación de los animales, en algunos casos se hacen fardos para almacenarlos y utilizarlos en épocas de crisis de pasturas, aunque esta también puede ser utilizada para consumo humano.
“Sabemos muy bien que el invierno es bastante bravo y este año tendremos uno complicado porque no tuvimos mucha lluvia y la seca no está permitiendo que crezca la pastura en los piquetes”, sostuvo, agregando que habrá animales con necesidad de un sustituto en la alimentación y es allí donde entrará a participar el ensilaje de avena.
Te puede interesar: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Siembra
La siembra se realiza en los meses de abril hasta julio y los números varían cada año. “Tenemos años donde se plantan a nivel país unas 200.000 hectáreas, otros donde se supera y otros donde ni se alcanza”, mencionó. También es utilizada para hacer un mix en los cultivos.
Debido a las dificultades climáticas no se inició todavía con la zafra de este año, pero se proyecta que cuando se registren buenas lluvias se comience a plantar. “Yo creo que se van a plantar fácilmente este año unas 300.000 hectáreas hasta incluso 500.000 hectáreas”, dijo Lang.
Mencionó que se tienen muchos cultivos de maíz en estado vegetativo debido a las lluvias y si estas no llegan no les dará para continuar. ”Posiblemente el productor va a hacer una siembra de avena encima o algún trigo, pero yo creo que más van a ir por avena para salir temprano y entrar a buena época con soja”, explicó.
La producción promedio presenta 1,7 toneladas por hectárea, mientras que en los años excepcionales los productores pueden tener hasta 2,5 toneladas de granos. “El año pasado tuvimos una media de 1,5 a 1,7 toneladas en alrededor de unas 300.000 hectáreas que abarcaron todo el país”, añadió.
Podés leer: Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
Regiones y exportaciones
Este cultivo mayormente se destaca en Itapúa y Alto Paraná, que son los departamentos que más plantan. Mientras que están también San Pedro, Canindeyú, algo que se siembra en el Chaco, y Caazapá. “Es un cultivo que puede ser rentable y le sirve al productor cuando tiene un buen año, le hace ganar un dinerito extra en invierno y a parte de esto tiene cobertura en su suelo”, agregó.
El sector también exporta a países como Uruguay que es su mayor comprador y parte es enviada a Argentina. “Creería que podemos hablar fácilmente hasta 100.000 kilos por año, más bien para semillas ellos llevan”, dijo. El representante añadió que plantar avena es una opción válida para el productor pensando en cobertura y un ingreso que suma, ya que actualmente la cotización de referencia se sitúa en USD 200 por tonelada.
Leé más: Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Dejanos tu comentario
Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Por Rodolfo Sosa
Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.
Mas conversó con La Nación/Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.
Leé también: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
- ¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?
Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país.
Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer.
Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.
- ¿Considera que ocupar este cargo de presidencia de Capaco es como cumplir un sueño?
No sé si un sueño, pero uno va adquiriendo habilidades, va adquiriendo experiencia, conocimiento y va descubriendo cosas nuevas. El mundo gremial no estaba en mi cabeza, siempre me gustó la obra, quise ser siempre ingeniero de obra. Pero uno va madurando a lo largo del tiempo y después vienen problemas más complejos como ya el sector en general. No solamente una obra en la que pueda manejar yo en forma personal o la empresa a nivel empresarial, sino ya pasa a nivel nacional.
Y uno ya empieza a mirar un poco más desde afuera, no empieza a mirar solamente un árbol sino todo el bosque. Nosotros amamos el Paraguay y nos gustaría un país mejor también para nuestros hijos. En ese sentido es lo que nos motiva y gracias a eso también un grupo de ingenieros ya antiguos del gremio fueron los que nos invitaron a los jóvenes a participar.
- ¿Cómo describiría su filosofía personal y profesional?
Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogo es el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro gran arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar.
Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.
- ¿Cómo encuentra usted equilibrio entre este trabajo y su vida personal familiar?
Uno aprende sobre todo a confiar y a delegar, tanto en el sector empresarial uno va delegando las tareas en la empresa privada de uno y también en el gremio, nosotros supimos profesionalizar el gremio, hoy cada pata fundamental del gremio está tomado y liderado por profesionales capacitados y que son expertos del sector.
Nosotros nos apoyamos en profesionales y es un gremio muy profesionalizado, tenemos un staff grande de gente trabajando en el gremio y eso hace posible que uno pueda tener un equilibrio de poder manejar el gremio y también la vida privada empresarial de uno, profesional.
- ¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?
Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable.
Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.
- ¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?
Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas.
También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.
- En cuanto a tecnología de la construcción, ¿cuáles son los avances con los que se cuenta hoy?
Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.
Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.
- ¿Cómo evalúa la situación de la mano de obra calificada para la construcción en el país?
La mano de obra paraguaya es muy buena. De hecho, Paraguay exporta mucha mano de obra, tenemos muchos obreros trabajando tanto en España, en Estados Unidos, en Argentina, en Brasil, así que es una mano de obra calificada, pero siempre hace falta más.
Es importante que se siga capacitando a la gente, es importante el conocimiento tecnológico para la mano de obra. Hoy toda obra tiene mucha tecnología tanto en maquinaria como en software y toda nuestra gente tiene que estar preparada para eso.
- ¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?
Este va a ser un año muy bueno, van a haber muchas obras, sobre todo obras públicas, obras viales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.
Hay mucha infraestructura que realizar y eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno.
Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.
- Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?
Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.
Perfil
Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
Trayectoria de más de 20 años en el rubro del a construcción
Gerente general de Construpar S.A.
Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción