La ejecución de los Servicios Sociales fue de G. 10 billones al término de abril, lo cual representó el 28 % del Presupuesto, según datos del Informe de Gasto Social elaborado por la Dirección General de Presupuesto del Viceministerio de Administración Financiera (VAF), dependiente del Ministerio de Economía. En tanto, en el primer cuatrimestre, el presupuesto vigente de los Servicios Sociales ascendió a G. 37,8 billones, monto que implicó un incremento del 3,2 % respecto al presupuesto inicialmente aprobado.
Este aumento fue de G. 1,2 billones, que impactó en la función de Salud y Educación, y en esta última, se destaca el incremento para la ejecución del proyecto Pilar – Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (drogas), en el entorno escolar, familiar, y comunitario, desde el ámbito de la educación.
Lea más: Itaipú suministró 8.582 GWh de energía al país hasta abril
Hasta abril, la prioridad fiscal del Gasto Social de la Administración Central fue del 57 %, lo que indica que de G. 100 ejecutados, G. 57 fueron destinados para programas de servicios sociales. En ese sentido, el promedio de prioridad fiscal del gasto social en los últimos diez años fue del 55 %, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto.
Entre los principales programas que se encuentran dentro de los servicios sociales figuran el Servicio Educativo 1° y 2° Ciclo de la EEB (Educación Escolar Básica), con una inversión de G. 1,4 billones. Así también, se encuentra el Programa de Pensión para Adultos Mayores de G. 836 mil millones, Atención Integral de la Salud, con G. 811 mil millones, entre otros.
Lea también: Coyuntura económica fue positiva para otorgar créditos el primer trimestre del año
Dejanos tu comentario
Diputados analizará pedido de ampliación para Dimabel para compra de explosivos
Este martes, la Cámara de Diputados tiene previsto analizar un proyecto de ampliación presupuestaria para el Ministerio de Defensa Nacional, destinada a la adquisición de materias primas para explosivos.
El general Melanio Servín, titular de la Dirección de Material Bélico (Dimabel) explicó que este pedido es para responder a la alta demanda comercial de explosivos, en el ámbito de la construcción.
En conversación con La Nación/Nación Media, señaló que el año pasado tuvieron un recorte a la propuesta de presupuesto para este año, y eso está obligando ahora a solicitar de vuelta una ampliación, debido a la alta demanda comercial. Tienen recursos para aguantar un tiempo más pero no para llegar a fin de año.
Le puede interesar: Avanza sumario contra sobrinos de legisladora
La propuesta que ahora es impulsada por el Poder Ejecutivo propone una ampliación presupuestaria de G. 36.989.084.573, con Recursos Institucionales (Fuente 30), para el Ministerio de Defensa Nacional.
Estos recursos serán destinados a la adquisición de materias primas para la producción y comercialización de explosivos, accesorios y productos afines, en cumplimiento con la Ley N° 7411/2024 sobre armas de fuego, municiones, explosivos y artículos pirotécnicos. Este proyecto está en su primer trámite constitucional.
Recursos insuficientes
El general Servín explicó que el año pasado recibieron un presupuesto total de G. 72 mil millones, de los cuales un poco más de G. 50 mil millones fue destinado a explosivos, pero ya entonces habían quedado cortos o insuficientes, en razón al aumento de la demanda por uso comercial de explosivos en el Paraguay.
“Ya el año pasado recurrimos a ampliaciones con transferencia de créditos, todos de fuente 30, para poder tener los explosivos de uso comercial, para todas las canteras del país. Hay un crecimiento aproximado del 15 % anual. Por eso, para este año se había pedido aproximadamente un presupuesto de 130 millones de guaraníes”, explicó.
Indicó que, si no se logra esta ampliación, en unos 30 a 60 días comenzarán a tener problemas para el flujo en la reserva y eso puede repercutir en el ámbito de la construcción/economía del país.
“Por eso, ya habíamos solicitado este presupuesto de G. 130 mil millones, pero lastimosamente se nos dio un presupuesto de un poco más de G. 70 mil millones este año, lo cual es totalmente insuficiente. En este momento, estamos cumpliendo gracias a las transferencias de fuente 30 de las Fuerzas Armadas para cumplir con la demanda. Es por eso, que solicitamos ahora esta ampliación de vuelta”, explicó.
Remarcó que ahora, nuevamente están presentando en el anteproyecto del Presupuesto General para el 2026, de vuelta el presupuesto de G. 135.000 millones, para no tener que volver a recurrir a ampliaciones el próximo año.
Llegando al tope
Respecto al stock con el que cuentan para este año, señaló que ya hay materiales que están llegando al tope, por ello ya están recurriendo a la transferencia de créditos de las Fuerzas Armadas, siempre en lo que hace a fuente 30 y con ello están cubriendo mínimamente las necesidades.
“Acá lo ideal es tener materiales en guarda por lo menos para abastecer entre 6 a 8 meses, para poder garantizar los materiales que son primordiales para todo lo que son la construcción tanto para el Estado, como para el sector privado. Hay que recordar que toda la fabricación de cemento, cal, concreto, que se producen en las canteras, el 98 % utiliza explosivos”, acotó.
Finalmente, dijo que el proyecto de ampliación ya estaría contando con dictamen favorables de las respectivas comisiones asesoras de la Cámara Baja, por lo que espera que este martes logre la media sanción correspondiente.
Dejanos tu comentario
Gobierno proyecta más viviendas para el 2026 y destaca avances en estos dos años
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, y el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, mantuvieron un encuentro para hacer un repaso de todas las viviendas entregadas durante los últimos dos años. Además, aprovecharon la ocasión para analizar los planes que se ejecutarán en el 2026.
Según detalló Baruja, el Ministerio de Urbanismo logró en este corto periodo igualar las cifras de viviendas construidas durante todo el gobierno anterior. Dijo que este logro fue posible gracias al trabajo coordinado con el MEF y al respaldo presupuestario que recibieron desde el inicio de la gestión.
“El MUVH siempre contó con los recursos necesarios, conforme al plan de caja”, explicó Baruja, quien agradeció el apoyo brindado por el ministro de Economía. Destacó que el presupuesto del MUVH creció cerca del 50 % en comparación con el año 2023, lo que permitió ampliar el alcance de los programas de vivienda.
Leé también: Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación
En total, ya se gestionaron más de 35.000 soluciones habitacionales, de las cuales unas 20.000 ya fueron terminadas y entregadas. Esto significa que miles de familias de todo el país hoy cuentan con una casa propia, algo que representa un cambio importante en su calidad de vida.
El ministro también resaltó el impacto económico que genera el sector de la construcción, ya que estas obras dan trabajo a albañiles, oleros, ceramistas, plomeros y otros profesionales. “Cada vivienda que construimos también ayuda a sostener el empleo en muchas comunidades”, expresó.
De cara al 2026, ambos ministros coincidieron en la necesidad de mantener el ritmo de ejecución y aseguraron que hay un compromiso firme para continuar con este proceso. Baruja señaló que ya están en marcha los preparativos para nuevos proyectos que beneficiarán especialmente a los sectores más vulnerables.
“Tenemos mucha confianza en que seguiremos trabajando bien, con un presupuesto adecuado y un flujo de desembolsos que nos permita sostener e incluso aumentar la cantidad de viviendas entregadas”, finalizó.
Te puede interesar: Tasa de la Fed contribuiría a un dólar bajo e impulsaría las importaciones
Dejanos tu comentario
Ejecutivo reglamenta Ley de la Función Pública y el Servicio Civil
El Poder Ejecutivo, mediante el decreto 4230 de fecha 21 de julio, reglamentó la Ley 7445/25 de la Función Pública y el Servicio Civil, cuya implementación se hará en forma gradual y el Ministerio de Economía será el órgano rector de la política salarial en el marco del Presupuesto de Gastos de la Nación (PGN).
Esta ley que entró en vigencia la semana pasada tuvo un amplio debate durante su tratamiento en el Parlamento por parte de ambas cámaras legislativas.
El reglamento de la Ley de Función Pública es fundamental para garantizar un servicio público eficiente, transparente y profesional, que responda a las necesidades de la ciudadanía y contribuya al desarrollo del país.
El MEF, a través del Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional, será la autoridad de aplicación para todas las instituciones que forman parte del Poder Ejecutivo, con facultad legal para la emisión de disposiciones administrativas y operativas.
Para las instituciones públicas con autonomía constitucional y que no componen el Poder Ejecutivo establece que se constituyen en su propia autoridad de aplicación en materia de la función pública.
Lea más: En jornada de Gobierno, Mbuyapey recibe 515 servicios gratuitos de Ciudad Mujer Móvil
El documento señala que en su artículo tercero, se faculta al MEF a fijar la gradualidad para la aplicación de los aspectos regulados en la normativa, en concordancia con las disposiciones presupuestarias vigentes, mientras las demás autoridades fuera del Poder Ejecutivo, también deben establecer su implementación gradual.
El artículo 4 del decreto dispone que el Ministerio de Economía se constituye como la autoridad rectora en materia de política de remuneraciones para las instituciones incluidas en el PGN.
En la nueva Ley de Servicio Civil se autoriza para el uso de inteligencia artificial (IA), es decir permite a los funcionarios y empleados públicos a utilizar herramientas de IA, siempre que el contenido generado sea asumido en su totalidad por cada uno y sea comunicado previamente el uso.
Se destaca igualmente que la nueva ley hace más estricto el sistema de ingreso de los funcionarios, cuyo fin es evitar el nepotismo, como así también evitar desvinculaciones masivas.
Lea más información: Paraguarí: Peña entregó 64 viviendas y verificó obra vial
Dejanos tu comentario
Obras Públicas, mayor ejecutor del presupuesto al cierre del primer semestre
De enero a junio de 2025, la ejecución presupuestaria de la Administración Central alcanzó los G. 2.898 billones, unos USD 365 millones, lo que representa el 30,3 % del Presupuesto General de la Nación (PGN) y el 0,8 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Según datos del informe de Situación Financiera (Situfin), el principal ejecutor de esta inversión fue el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que concentró la mayor parte de los desembolsos con proyectos vinculados a la red vial, mantenimiento de rutas, pavimentación de caminos rurales, construcción de puentes y obras de alcantarillado sanitario.
Estas iniciativas forman parte del plan del gobierno para dinamizar la economía, generar empleo y mejorar la conectividad a nivel país, para impulsar a Paraguay como hub logístico en la región.
Leé también: La producción de banana avanza con proyecciones de exportación de USD 31 millones
La ejecución acumulada del MOPC se mantuvo firme en relación con años anteriores, superando los niveles promedio de ejecución registrados en la última década. También destacan la participación de otras entidades públicas, aunque en proporciones menores, en proyectos de infraestructura social y productiva.
MOPC
De enero a mayo, Obras Públicas dio inicio a más de 37 contratos de obra, por un valor de más de USD 580 millones. “Las obras han ido más rápido que el flujo de caja habilitado y a mayo tenemos 321 millones de dólares imputados, lo que representa un compromiso del 34 % sobre el presupuesto. Esta es una cifra sin precedentes en términos comparativos con respecto a otros años”, expresó al respecto la ministra Claudia Centurión, durante la última reunión del Consejo de Ministros.
En lo que va del año el MOPC, pasó de tener 80 contratos de obras en ejecución, por USD 1.155 millones, a 117 contratos en ejecución, llegando a USD 1.740 millones. La ministra Claudia Centurión precisó que la segunda ola de licitaciones en el año, puso en la calle USD 420 millones, algunos de ellos con ofertas recibidas y próximas a ser adjudicadas.