El economista Jorge Garicoche valoró positivamente el acuerdo alcanzado entre Paraguay y Brasil para fijar la tarifa de Itaipú en USD 19,28 kW/mes y lograr, por primera vez, la venta directa al mercado brasileño. Según el profesional, además del ingreso anual de USD 1.250 millones hasta 2026, el mayor beneficio para el país es “el periodo de transición” para buscar estrategias de inversión y fijar un norte en materia de distribución y producción eléctrica.
“La principal ganancia es ese periodo de transición que hemos logrado. Se negoció que el acuerdo dure tres años, que nos sirven para prepararnos y buscar las mejores estrategias sobre qué queremos hacer, principalmente en el tema de la energía eléctrica”, recalcó el economista de la consultora Mentu en conversación con La Nación/Nación Media.
El profesional opinó sobre el plan del gobierno para invertir los USD 1.250 millones en la creación de centros de promoción de la salud, la seguridad nacional y ciudadana, la modernización de la infraestructura vial y el transporte público. “Eso finalmente también es inversión en el capital humano. De qué nos sirve apuntar a ciertas cuestiones si ni siquiera hay hospitales donde la gente pueda ir. La ciudadanía también debe estar atenta a la inversión de estos recursos”, remarcó.
Lea también: Acuerdo de Itaipú reivindica históricamente al Paraguay, sostiene la CAP
Según el economista, Paraguay ya “ganó el entretiempo” con el acuerdo de Itaipú y ahora debe prepararse para hacerlo en el resto del partido, que no tiene como desafío Brasil, sino la fijación de un “norte” y la elaboración de un plan estratégico como país. “Tenemos que hacer inversiones en el sector eléctrico y ser intencionales sobre todo en territorios emergentes, como Concepción, que hoy nuclean gran parte de las inversiones privadas en frigoríficos, plantas de celulosa y más”, enfatizó.
Garicoche también resaltó el impacto que tendrán las inversiones que vaya a realizar el Gobierno con el ingreso anual de USD 1.250 millones, que se percibirá hasta 2026 como parte del acuerdo. “Hay impactos a corto, mediano y largo plazo. Tenemos que enfocarnos en lo que queremos hacer a mediano y largo plazo. Si bien hay un efecto dinámico muy rápido, sobre todo en generación de empleo, es temporal en un proceso de inversión pública. Lo importante es lo que queda después”, recordó.
Dejanos tu comentario
Abordaron los desafíos del cambio climático y las amenazas a la producción de alimentos
Actores locales y regionales se reunieron en el país para abordar los desafíos del cambio climático y sus amenazas a la producción de alimentos. Fue durante el Primer Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa del Pacto Global América Latina y el Caribe (ALC) 2024.
El encuentro se desarrolló el último miércoles en la sala de convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP) y contempló además temas como el suministro de agua dulce, seguridad alimentaria, transición energética e inteligencia artificial (IA).
Sanda Ojiambo, secretaria general adjunta y CEO del Pacto Global de las Naciones Unidas, hizo alusión al Informe Global de Riesgos 2024 del Foro Económico Mundial, que identificó los fenómenos climáticos extremos, la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas como principales riesgos para las empresas en la próxima década.
Alimentación, tercera necesidad
Respecto a la seguridad alimentaria, el representante de FAO en Paraguay, Iván León, mencionó que cuando se habla del sistema agroalimentario, se trata de la tercera necesidad básica de los seres humanos: agua, oxígeno, alimentos. “Esto se expresa dentro de un sistema ambiental que genera recursos económicos importantes para el desarrollo también de la humanidad, desde la perspectiva socioeconómica”, expresó.
Recomendó el control en los ingredientes, los procesamientos, los ingredientes ultraprocesados dentro de la producción de alimentos y otros, conforme al manual para innovaciones en los sistemas agroalimentarios y la sostenibilidad.
Lea también: Escasez de porotos en el mercado local tras fuertes períodos de sequía
Escasez de incentivos económicos
A su vez, la gerente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera, destacó como logro del gremio conformar una comisión de sustentabilidad con representantes de cada industria socia del gremio. “Estas empresas canalizan el 59 % de toda la soja procesada en el país, con impacto importante dentro de la economía paraguaya”, dijo.
Entre las dificultades identificadas para la construcción de sistemas alimentarios más sostenibles, Noguera enumeró a la tecnología e infraestructura, que necesitan contar con sistemas de monitoreo y trazabilidad para asegurar la no deforestación; además de la escasez de incentivos económicos para desarrollar sistemas o proyectos más sustentables.
Un consumo de energía más eficiente
Por otro lado, en el panel sobre transición energética, Vanessa Moreno, country manager para Perú y Bolivia de Schneider Electric, brindó estadísticas en torno a las emisiones de carbono, destacando que un nivel del 80 % está relacionado con la energía. Puntualizó además que la industria representa el 30 % del consumo de energía, y que con similar porcentaje están el transporte y los edificios.
“Cada vez que lanzamos una pregunta por ChatGPT, consumimos diez veces más de energía que si usamos Google normal. Las empresas que están construyendo data centers para manejar todos estos datos tienen que usar la tecnología a su favor para que el consumo sea muy eficiente”, explicó.
Dejanos tu comentario
Asamblea Felaban 2024: puntos clave, retos y logros de la 58.ª edición en Paraguay
Por Armando Giménez Larrosa
La 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que se realizó en Asunción del 9 al 12 de noviembre, fue todo un éxito y sobrepasó todas las expectativas, tanto de los organizadores, como de los líderes internacionales del rubro financiero. En esta nota especial te comentamos todo lo que dejó el evento, los puntos clave, retos y logros de la edición realizada en Paraguay.
En una nota especial con el nuevo presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Raúl Guizado Novey, titular de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá, brindó los detalles de lo que pasó en las reuniones y de las próximas estrategias a desarrollar en la región.
Guizado Novey, tras tomar posesión del cargo, dijo que hay muchas cosas que hacer, pero principalmente asume el reto de mejorar la calidad de vida en América Latina, desde la Felaban. Reconoce la importancia de la responsabilidad en esta tarea y señala que hay muchas tareas que realizar para lograr este objetivo.
Leé también: Paraguay, una “gema escondida” que está aprovechando sus activos
Enfatizó que se debe priorizar la inclusión financiera y la educación financiera. “Es importante que las instituciones financieras financien a las micro, pequeñas y medianas empresas sin tantas restricciones. Se debe dejar de pedir garantías a las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que estas constituyen el tejido empresarial y son necesarias para el crecimiento económico”, dijo.
Agregó que es necesario apoyarlas para mejorar la calidad de vida de los habitantes, ya que la represión financiera puede obstaculizar el crecimiento económico. “Ejemplo de esto son los topes a las tarjetas de crédito o créditos dirigidos que nos dicen que solo se puede financiar un segmento en específico, lo que causa contracción de los bancos y los más afectados son los consumidores finales”, mencionó.
Por otro lado, indicó que las regulaciones bancarias pueden afectar negativamente el crecimiento económico. Los bancos pueden retraerse del mercado cuando se imponen regulaciones que no les favorecen, por lo que el sector privado debe tener voz y voto en la elaboración de regulaciones bancarias.
Estrategias financieras
En tanto, el líder de la Felaban indicó que se realizó con éxito la serie de reuniones en Paraguay, donde se discutieron estrategias tecnológicas para mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos. “Se enfatizó la importancia de la inclusión financiera y la permeabilidad en el sector bancario y se destacó el papel de la tecnología en la promoción de estos objetivos”, agregó.
Por otro lado, el panameño resaltó la estrategia digital de un banco paraguayo. “Un banco en Paraguay ha logrado un gran alcance a través de su estrategia digital. Entre sus logros, se destaca la entrega de tarjetas de crédito en un solo día a través de dispositivos móviles. El banco ha logrado impactar positivamente en la población paraguaya y esto es lo que se requiere”, especificó.
En ese sentido, aclaró que la estrategia digital es importante para la inclusión financiera, que es más amplia que la bancarización. La inclusión financiera puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, dijo.
Reunión de banqueros en Paraguay
La reunión de banqueros en Asunción, Paraguay, generó la consecución de líneas de crédito. Se estima que el potencial de negocios asciende a 40 millones de dólares, agregó. El presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos se mostró complacido por los resultados.
También destacó que el gremio regional celebra su 58.ª reunión anual y 60.º aniversario, donde se reunieron con el presidente del Banco Central y el presidente de la República. Destacan la institucionalidad y el respeto a la Constitución en Paraguay. “Las instituciones en Paraguay han demostrado transparencia y un interés genuino por mejorar la calidad de vida de los paraguayos”, agregó.
Te puede interesar: Reuniones de Felaban abren línea de créditos por USD 40.000 millones a la región
Ciberseguridad
Por otro lado, el titular de la Felaban destacó que la ciberseguridad es una prioridad para las instituciones financieras, por lo que es necesario mantener estructuras sólidas para prevenir ataques. “Hoy en día, los ataques cibernéticos son más frecuentes que los asaltos físicos a bancos”, comentó.
En cuanto a la protección de los bancos contra ataques cibernéticos, dijo que deben implementar sistemas robustos, ya que los mismos se realizan a través de canales electrónicos. “Los bancos están prestando atención al fortalecimiento de sus controles contra el fraude y otras operaciones financieras ilícitas”, dijo.
Dejanos tu comentario
Industrializar es la clave para superar la “triple trampa” que impide el desarrollo sostenible
El Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) analizó las causas de una serie de problemas o desafíos estructurales, que según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) impiden el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, a los cuales denominó la “triple trampa”.
Estas trampas o desafíos, serían el bajo crecimiento económico, la alta desigualdad y las deficiencias en la gobernanza e institucionalidad, y la idea del CEE es comprenderlas de modo a proponer soluciones prácticas para Paraguay, entre las cuales se destaca la industrialización.
Lo que el CEE dice es que la industrialización acelerada podría ser un factor determinante para superar los obstáculos del desarrollo que enumera la Cepal. “Al potenciar la industria en su economía, el país no solo puede aspirar a un crecimiento sostenido, sino también a la generación de empleos de calidad que eleven la productividad y activen un ciclo positivo de inversión y progreso”, indica.
Lea también: Exportaciones vía maquila cerraron octubre con USD 114 millones en ingresos
Mucho por mejorar
Es lo que mencionó el jefe senior del CEE, Julio Fernández, con relación al impacto de la industrialización para superar la triple trampa, y aunque Paraguay esté en varios aspectos mejor que el promedio latinoamericano, aún tiene mucho que mejorar para un mayor bienestar tanto económico como social.
El referente explica además que más allá de los beneficios económicos, la industrialización tiene el potencial de transformar profundamente la cohesión social de Paraguay, reduciendo las desigualdades y ampliando el acceso a trabajos formales que mejoren el bienestar de la población, a más de fortalecer la movilidad social.
Aclaró igualmente que el impulso hacia un desarrollo industrial requerirá de regulaciones eficaces y una gobernanza sólida, generando un ambiente que promueva la transparencia y fomente la confianza de la institucionalidad. Esto contribuirá no solo para ser atractivos a la inversión extranjera, sino que también consolidará la estabilidad necesaria para un crecimiento inclusivo y sostenible.
Las “trampas”
Con relación a las trampas señaladas por la Cepal, Fernández indicó que la primera que tiene que ver con el bajo crecimiento, es la falta de dinamismo económico. En cuanto a la segunda trampa de una alta desigualdad, baja movilidad y cohesión social, explicó que la concentración del ingreso generó un movimiento social muy limitado, que impidió que las personas de sectores más desfavorecidos pudieran mejorar su calidad de vida.
Por último, la trampa de baja capacidad institucional y gobernanza poco efectiva, compartió que en el caso de Paraguay, el Índice de Estado de Derecho (IED) es el tercer más bajo de la región, lo que refleja las debilidades estructurales en la gobernanza y el Estado de derecho en el país. Además de que el 60 % de las instituciones públicas se encuentra en situación deficiente, según la Evaluación de Efectividad de Control Interno del sector público, realizada por la Contraloría General de la República.
Puede interesarle: Industrias aceiteras cerrarán el año con procesamiento del 25 % de la producción
Dejanos tu comentario
“Sector bancario es la piedra angular del desarrollo económico de la región”, dice nuevo titular de Felaban
La 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) cerró su edición realizada en Asunción Paraguay, del 9 al 12 de noviembre, con el anuncio de las nuevas autoridades que tendrá como presidente al panameño Raúl Guizado Novey, titular de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá.
En la víspera del anuncio, adelantó en entrevista exclusiva con el diario La Nación/Nación Media sobre los principales desafíos que le tocará encarar durante los próximos dos años de estar al frente de la entidad gremial más representativa del sector bancario de América Latina.
“Son varios los retos que tenemos que enfrentar y yo quisiera concentrarme en ayudar todo lo que es la inclusión financiera, que está muy relacionado con la educación financiera, por qué en la medida en que eduquemos a nuestras poblaciones vamos a lograr mayor inclusión financiera, exitosamente”, expresó.
Lea también: Felaban: el sistema financiero moviliza recursos para mitigar el cambio climático
Libertad económica
Mencionó que, en gran medida, la morosidad tiene que ver con estos aspectos y peor aún que parte de la población joven de la región, incluso no sabe cómo utilizar los servicios financieros. Indicó que en América Latina y el Caribe, un 72 % de la población adulta tiene una cuenta bancaria, que es un número que pretenden incrementar.
Otro tema a encarar será la represión financiera, cuando se dan las intervenciones por parte de los estados para propiciar topes a las tasas de interés o cuando condicionan a los bancos a dedicar recursos a ciertos segmentos.
“Eso es lo peor que puede pasar, porque logra el efecto opuesto a lo que quizás estaba intencionado con ese mecanismo o iniciativa que, aunque parezca lógica, no necesariamente da buenos resultados. Solo la libertad económica es la que va a impulsar el desarrollo económico de nuestros países”, subrayó.
Es así que, la intención de Guizado es lograr que la banca en Latinoamérica tenga mayor participación, no solamente con la voz, sino que también con el voto, en la medida posible, en las políticas públicas y económicas de los respectivos países.
Más para leer: Reuniones abren línea de créditos por USD 40.000 millones
Derrame económico en Paraguay
El nuevo titular de la Felaban considera que, en una era de vaivenes políticos, la banca como principal motor de desarrollo puede ser más activo en el rol de ayudar a dirigir tales políticas, pues está convencido que, trabajar el gobierno de la mano del sector privado, es el camino.
Respecto al sello que deja la Asamblea Anual 58 en Paraguay, el panameño destacó a LN el gran aporte económico, que no solamente se dará a nivel de las principales empresas del segmento que fueron parte, sino por el “derrame económico” que representará. Además del reconocimiento, más aún al encarar una senda de crecimiento y el aprendizaje mutuo.
Comentó que tuvo la oportunidad durante estos días de conocer otras ciudades más allá de Asunción, y que quedó encantado, a más de tener una mejor perspectiva para entender cómo ayudar a esa inclusión financiera. “Estoy muy impresionado con algunas de las instituciones financieras que he visto acá, el cómo están utilizando una estrategia digital para incluir a sectores más vulnerables”, acotó.