El economista Jorge Garicoche valoró positivamente el acuerdo alcanzado entre Paraguay y Brasil para fijar la tarifa de Itaipú en USD 19,28 kW/mes y lograr, por primera vez, la venta directa al mercado brasileño. Según el profesional, además del ingreso anual de USD 1.250 millones hasta 2026, el mayor beneficio para el país es “el periodo de transición” para buscar estrategias de inversión y fijar un norte en materia de distribución y producción eléctrica.
“La principal ganancia es ese periodo de transición que hemos logrado. Se negoció que el acuerdo dure tres años, que nos sirven para prepararnos y buscar las mejores estrategias sobre qué queremos hacer, principalmente en el tema de la energía eléctrica”, recalcó el economista de la consultora Mentu en conversación con La Nación/Nación Media.
El profesional opinó sobre el plan del gobierno para invertir los USD 1.250 millones en la creación de centros de promoción de la salud, la seguridad nacional y ciudadana, la modernización de la infraestructura vial y el transporte público. “Eso finalmente también es inversión en el capital humano. De qué nos sirve apuntar a ciertas cuestiones si ni siquiera hay hospitales donde la gente pueda ir. La ciudadanía también debe estar atenta a la inversión de estos recursos”, remarcó.
Lea también: Acuerdo de Itaipú reivindica históricamente al Paraguay, sostiene la CAP
Según el economista, Paraguay ya “ganó el entretiempo” con el acuerdo de Itaipú y ahora debe prepararse para hacerlo en el resto del partido, que no tiene como desafío Brasil, sino la fijación de un “norte” y la elaboración de un plan estratégico como país. “Tenemos que hacer inversiones en el sector eléctrico y ser intencionales sobre todo en territorios emergentes, como Concepción, que hoy nuclean gran parte de las inversiones privadas en frigoríficos, plantas de celulosa y más”, enfatizó.
Garicoche también resaltó el impacto que tendrán las inversiones que vaya a realizar el Gobierno con el ingreso anual de USD 1.250 millones, que se percibirá hasta 2026 como parte del acuerdo. “Hay impactos a corto, mediano y largo plazo. Tenemos que enfocarnos en lo que queremos hacer a mediano y largo plazo. Si bien hay un efecto dinámico muy rápido, sobre todo en generación de empleo, es temporal en un proceso de inversión pública. Lo importante es lo que queda después”, recordó.
Dejanos tu comentario
Gobierno e Iglesia fortalecen sus lazos frente a retos actuales y futuros del país
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el cardenal Adalberto Martínez, en la que abordaron temas de relevancia nacional e internacional, destacando la reciente elección del papa León XIV.
Durante el encuentro, el cardenal Martínez compartió detalles exclusivos sobre el cónclave y el proceso de elección del nuevo Pontífice, así como la visión que tiene la Iglesia católica ante los desafíos actuales.
“Tuve la oportunidad de contarle de primera mano cómo fue el cónclave, cómo se desarrolló el proceso de elección, y cuál es la perspectiva que tiene hoy la Iglesia con este nuevo Papa, considerando todos los desafíos que enfrentamos tanto a nivel mundial como en Paraguay” indicó.
El cardenal recordó un encuentro previo con el presidente Peña en la Santa Sede, ocasión en la que se extendió una invitación formal al Papa León XIV para visitar Paraguay.
“Recuerdo haberme encontrado con él en la Santa Sede, en el Vaticano, después de la visita protocolar que se realizó cuando inició su mandato. En esa ocasión, también se había extendido una invitación al Santo Padre, al Papa León XIV, para visitar Paraguay. Por supuesto, estas invitaciones deben ser evaluadas por la Santa Sede y coordinadas con la Iglesia local, pero sería un gran acontecimiento para nuestro país” aseveró.
Acompañamiento espiritual
Uno de los temas abordados fue el Obispado Castrense, institución que brinda acompañamiento espiritual a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
“Conversamos también sobre el Obispado Castrense, que es una institución muy importante, ya que está al servicio espiritual de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Es un ámbito pastoral que requiere de mucha atención y que está al servicio de quienes también sirven a la nación” expresó.
En el plano nacional, la lucha contra la pobreza y la atención a los sectores más vulnerables ocuparon un lugar central en la conversación entre ambas autoridades.
“Por supuesto, hablamos del contexto nacional. Uno de los temas centrales fue la pobreza y la necesidad de dar señales claras de que existe una atención prioritaria hacia los sectores más vulnerables del país”, manifestó el cardenal.
La Iglesia reafirmó su compromiso con los más necesitados y valoró los esfuerzos del Gobierno del Paraguay en materia de infraestructura y bienestar social.
“Este es un punto que siempre ha sido preocupación de la Iglesia. De hecho, colaboramos con distintos programas para apoyar a quienes más lo necesitan. El Gobierno, por su parte, está trabajando en proyectos importantes como la provisión de viviendas, caminos y otras infraestructuras que son muy valiosas para mejorar la calidad de vida” reafirmó el arzobispo.
La reunión concluyó con el compromiso de seguir trabajando de manera conjunta en beneficio del pueblo paraguayo, fortaleciendo los lazos entre el Estado y la Iglesia para afrontar los desafíos presentes y futuros.
Siga informado con: Gobierno analiza acciones para potenciar aún más entrega de títulos del Indert
Dejanos tu comentario
Gustavo Leite: “Ser embajador de los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera”
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador Gustavo Leite, habló acerca de su postulación como embajador ante los Estados Unidos, la cual calificó como una brillante oportunidad para el Paraguay. Indicó que ser embajador en los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera; ya que es el país más importante del mundo libre.
Durante una charla virtual con La Nación/Nación Media, atendiendo que el legislador se encuentra fuera del país, en la República de China (Taiwán), explicó los motivos por los que aceptó la propuesta del presidente Santiago Peña, así como los desafíos que implicará el asumir este compromiso.
- ¿Para cuándo está previsto que el Senado trate el pedido de acuerdo constitucional para su designación como embajador?
-Por de pronto no tengo información de cuándo me estará convocando la comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales que deberá dictaminar previamente. Esta comisión normalmente se reúne los miércoles. Pero en estos momentos me encuentro fuera del país, y mi retorno está previsto para el 9 de julio recién. Así que estimo, que podrían darse recién el miércoles 16 de julio, pero al final todo depende del presidente de la comisión, el colega Antonio Barrios.
- ¿Cómo tomó usted la propuesta de ser embajador en los Estados Unidos?
-Ser embajador de Paraguay en los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera; es el país más importante del mundo libre. Es un momento en que se está forjando un nuevo mundo a partir de todo lo que ocurrió en el Medio Oriente, y la forma que está manejando el presidente Donald Trump su administración.
Creo que es una brillante oportunidad para el Paraguay y personalmente lo tomo de ese modo, como una oportunidad de servir, una oportunidad en que el bien general pueda hacerlo particular.
- ¿Buscó usted salir en algún momento del Congreso?
-Estaba muy cómodo en el Senado, no lo puedo negar, nunca quise salir del Senado, pero el presidente Peña me habló de Estados Unidos y de la importancia que tiene en estos momentos y de la necesidad de estar representados en ese país, es por eso que acepté la designación.
- Al conversar con el presidente Peña, ¿cuáles fueron las indicaciones que le dio para representar al país ante el gobierno de EE. UU?
-Tanto el presidente Peña, como el canciller Raúl Ramírez y yo hemos conversado sobre trabajar muy unidos, y en constante comunicación. El gran desafío es insertar a la industria paraguaya en la gran cadena de distribución americana.
El mercado norteamericano es el más grande del mundo, con 350 millones de habitantes, con alto poder adquisitivo, si nosotros pudiéramos hacer con EE. UU. lo que en su momento hicimos con el Brasil, de sustituir desde Paraguay, lo que ellos traen de China, es un gran sueño que vamos a perseguir.
- ¿Cuáles serán sus prioridades, o propuestas como embajador?
-Nos enfocaremos en la cooperación de Seguridad, Ley de Orden, queremos que Paraguay deje de ser la oveja negra, en los temas de narcotráfico, y de todo lo que nos mancha la imagen. Creemos que Paraguay está en el medio de dos o, mejor dicho, tres países muy grandes donde hay mayor actividad ilícita y tenemos que nosotros cuidar lo nuestro y con la cooperación norteamericana podemos hacer mucho.
También nos enfocaremos en la cooperación educativa, queremos que más jóvenes paraguayos se puedan educar en los Estados Unidos, contar con mayor número de conexión aérea. Hoy en día no contamos con una conexión directa y vamos a trabajar en eso.
Además de esto, lo más importante son las inversiones, Paraguay necesita de mayores inversiones en logística, necesita inversiones en tecnología, necesita inversiones que permitan transformar nuestra materia prima en alimentos de alta calidad.
- ¿En qué otros aspectos estarán trabajando?
-Por supuesto, buscaremos a las empresas que puedan utilizar nuestra energía eléctrica que todavía tenemos en excedente a un precio competitivo. Es algo que el presidente Peña ya lo expresó, incluso el secretario de Estado Marco Rubio ya habló al mundo del potencial del Paraguay, así que estamos avanzados en esa línea.
Por último trabajar en acuerdo de cooperación, sobre todo que den tranquilidad a los inversionistas. Tenemos que trabajar en acuerdos de protección de las inversiones, creo que ya tenemos con algunos países y debemos de lograr con los EE. UU. Estas serán algunas de las grandes líneas de trabajo por ahora, y por su puesto, no se descartan otras nuevas. Pero el gran desafío sigue siendo las inversiones, que van a generar empleos, y que la industria paraguaya pueda ingresar y conquistar el mercado de los EE. UU.
- ¿Siente usted qué de algún modo el Ejecutivo busca sacarlo para que deje de ser una voz disidente dentro del movimiento?
-Cuando surge una nominación tan importante de este tipo, en una embajada importante, o tal vez la más importante, siempre va a haber comentarios, suspicacias, y demás cada uno es libre de opinar. En lo personal, lo tomo como lo que es en realidad.
Siempre mi propuesta fue terminar los 5 años en el Senado, salvo que surja algo más importante y creo que esta embajada en este contexto histórico, en este contexto de Paraguay queriendo ser un jugador mundial, es una oportunidad que tiene probablemente una chance de ser algo muy importante, entonces, no podía dejarlo pasar tampoco.
- Por último, ¿alguna vez fue reprochado por el líder del movimiento y presidente del Partido, por su postura crítica a la gestión gubernativa?
-Jamás el presidente del partido, el señor Horacio Cartes, me ha reprochado, o me llamó al orden por declaraciones que haya realizado en uno u otro sentido. Es una persona muy respetuosa de las opiniones de la gente y sobre todo de los que estamos a su lado. Él sabe que las opiniones que vertimos son con total responsabilidad y las veces que lo hicimos fue porque sentimos que lo teníamos que hacer.
Dejanos tu comentario
Economista destaca el rol de Hambre Cero en reducción de la pobreza
En Paraguay se redujo la pobreza monetaria al 20,1 %, según el informe del presidente Santiago Peña. El economista Jorge Garicoche, destacó que dicha reducción tuvo que ver con Hambre Cero pero señaló la importancia de combatir la informalidad, tanto comercial como laboral para reducir aún más la pobreza.
El profesional comentó que el programa Hambre Cero tuvo una importancia significativa en la reducción de pobreza monetaria que informó el presidente Peña. La pobreza total descendió del 22,3 % al 20,1 %, mientras que la pobreza extrema pasó del 4,7 % al 4,1% en un año, beneficiando a más de 118.000 personas.
Leé también: Sésamo paraguayo tuvo buen rendimiento y atrae la atención de China
“Creo que toda reducción de pobreza es buena, sin lugar a dudas. Que un programa social tenga impacto es bueno. Creo que la cuestión a debatir sería cuál es la sostenibilidad de esto para seguir reduciendo la pobreza”, dijo a la 780 AM.
Para Garicoche, la mejor manera de reducir la pobreza estructural es con una sólida política de generación de empleos de calidad, donde consideró que aún hay trabajo por hacer. Igualmente, señaló que el combate a la informalidad comercial y a la informalidad laboral son los elementos que ayudarán a reducir los niveles de pobreza.
“Mientras no solucionemos los problemas de informalidad e informalidad laboral, vamos a seguir teniendo una cierta persistencia estructural de la pobreza”, explicó.
Las políticas de reducción de gastos hacen que el presupuesto sea más ajustado, ya que el objetivo es reducir el déficit fiscal. El economista mencionó que esta situación pone en la tabla de discusión cuáles serán los sectores a los que se les deberá recortar el presupuesto.
En ese sentido, consideró que debería analizarse el plan Hambre Cero a mediano y largo plazo, y complementarlo con las políticas de formalización y de empleos de calidad.
“El mejor programa social sigue siendo la generación de empleo. Con eso no digo que esté mal el programa Hambre Cero, ni los programas sociales, sino que estoy hablando de esa sostenibilidad a mediano y largo plazo”, señaló.
Te puede interesar: UNISUD evoluciona y busca consolidar su liderazgo en la educación médica
Dejanos tu comentario
Desafíos geopolíticos propician estrecha cooperación entre Unión Europea y Paraguay
La directora de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea, Myriam Ferrán, señaló que el contexto internacional, los desafíos geopolíticos, las guerras que se están desarrollando incluso muy cerca de Europa, son eventos dramáticos que refuerzan la necesidad de una cooperación todavía más estrecha entre la UE y Paraguay.
“Es por ello que hemos decidido organizar juntos este foro de inversiones, porque vemos no solo una cooperación política que es fundamental, pero también una cooperación económica que permita afrontar juntos los desafíos más grandes que estamos enfrentando juntos”, expresó Ferrán este martes durante la apertura del Foro de Inversiones 2025, que se realizó en el Instituto del Banco Central del Paraguay.
Nota relacionada: Foro Mercosur – UE: Peña destaca proceso de inserción de Paraguay en el exterior
Al respeto, la directora de la UE, enfatizó que el cambio climático, la transición digital y el alcance de las nuevas tecnologías, así como el contexto social, son algunos de los temas sobre los cuales se pueden desarrollar una cooperación concreta con proyectos que tengan impacto sobre las poblaciones.
Es importante señalar que la Unión Europea trabaja desde el 2021 en la estrategia “Global Gateway”, basada sobre metas comunes mediante un trabajo conjunto con autoridades y sociedad civil. En el caso de Paraguay, se ha trabajado en identificar aspectos más relevantes que requieren de una especial atención, a fin de concentrar esfuerzos.
“Por eso vamos a tener sesiones sobre energías renovables, el cambio climático, el transporte sostenible y la transición digital, son para nosotros los temas del futuro en los que queremos concentrarnos”, subrayó.
Trabajo estrecho con el sector privado
En ese contexto, Ferrán hizo hincapié en la importancia de establecer un trabajo “mano a mano” con el sector privado, que gira precisamente en torno al tema central del foro, poner en contacto a las empresas europeas que quieren invertir en Paraguay con las empresas nacionales que están buscando colaboración con el mundo empresarial europeo.
“Vamos a tener sesiones para que las empresas mismas puedan identificar proyectos que necesitan financiación, para eso estamos nosotros, para ver cómo podemos apoyar esas necesidades de financiación”, indicó.
Finalmente, señaló que esperan ver un impacto muy concreto de este foro con la identificación de más proyectos concretos a los cuales tanto la Unión Europea como las empresas de Europa y Paraguay puedan colaborar.