Con habilitación de México, la carne paraguaya tendrá un estatus superior
Compartir en redes
El sector cárnico paraguayo posee más de 70 mercados abiertos para sus exportaciones que varían de acuerdo a la actividad y están basados en las oportunidades comerciales. Al cierre de este primer cuatrimestre se exportó a unos 46 países que estuvieron activos, mientras que existen destinos interesantes que son potenciales compradores.
Así lo indicó a La Nación/Nación Media, Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) quien agregó que México es el más avanzado y una vez que se concrete significaría el cierre de América del Norte.
“Significa principalmente un estatus superior de posicionamiento de lo que tenemos actualmente”, comentó. En cuestiones comerciales probablemente no represente más del 5 % en una primera etapa, pero es muy importante poder tener la carpeta de aprobación de estos mercados y posteriormente a la medida de que la carne se vaya conociendo se esperará competir con mayores valores.
Aún no se tiene proyectado un volumen específico para ser exportado al mercado mexicano, pero una vez habilitado el sector privado explorará las posibilidades que hay en el país. Otros destinos en proceso de habilitación son Corea, Japón, Singapur, como Malasia, Tailandia, e Indonesia.
“Con Corea y Japón estamos todavía en un proceso documental que ellos exigen y con los países del sudeste asiático estamos con las conversaciones iniciales”, añadió. Mencionó que los productos solicitados por los países del sudeste asiático son aquellos similares a los cortes enviados a la República de China (Taiwán) que son los delanteros y tienen que ver con la cultura culinaria de la región.
Respecto a Canadá, dijo que fue muy importante para el posicionamiento del país. “Estamos en una seguidilla de aperturas de mercados muy exigentes, de aprobar auditorías. Esto no solamente nos abren oportunidades de mercados nuevos y que hace que la carne paraguaya se valorice”, agregó.
Añadió que desde la CPC están optimistas sobre los nuevos mercados, tanto Canadá como México, y se está trabajando en conjunto con el gobierno para avanzar con las negociaciones de los demás países. “Estamos trabajando con el Senacsa, el Ministerio de industria y Comercio, incluso con la presidencia para estar en agenda”, apuntó Burt.
Recordó que con la histórica visita del primer ministro del Japón a nuestro país Fumio Kishida, el presidente de la República Santiago Peña dejó un claro mensaje a los aliados que el Paraguay necesita solamente la oportunidad para poder competir, teniendo en cuenta la seguridad por la calidad de los alimentos y especialmente el producto estrella que es la carne.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de enero a abril de este año las exportaciones crecieron 29,5 % en volúmenes y 16,7 % en ingresos, frente al mismo periodo del 2023.
Chile fue el principal mercado con el 45 %, la República de China (Taiwán) representó el 10 %, el tercer puesto fue para Brasil que abarcó el 9 %. Otros destinos fueron Israel, que compró el 8 %, el mercado ruso 5 %, Kuwait 3 %, Estados Unidos 2 %, mientras que la Unión Europea adquirió el 1 %, y otros mercados 16 %.
Datos clave
Sector cárnico paraguayo cuenta con 70 mercados para su exportación.
Ubicado en el corazón de Caazapá, el distrito de San Juan Nepomuceno se presenta como un lugar estratégico para la economía local en el sur del país. Foto: Juan Aquino
San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Compartir en redes
Ubicado en el corazón de Caazapá, el distrito de San Juan Nepomuceno se presenta como un lugar estratégico para la economía local en el sur del país. Cuenta con una población estimada entre 38.000 y 40.000 habitantes y se posiciona entre los más grandes del departamento, tanto por su dimensión demográfica como por su peso en la producción local.
El intendente Derlis Molinas, en conversación con La Nación/Nación Media, destacó que la economía de San Juan está sostenida sobre tres grandes pilares: la agricultura, la ganadería y el sector forestal que se encuentra en plena expansión. “Varias zonas de la ciudad están creciendo muy fuerte con proyectos de reforestación”, explicó el jefe comunal, pero resaltó que la producción primaria sigue siendo la base del empleo y la generación de ingresos en la ciudad.
Pese a que algunos indicadores sociales catalogan a San Juan como un distrito con altos niveles de pobreza, el intendente afirmó que la realidad económica supera a las estadísticas. “Tenemos un movimiento económico muy grande comparado con otros distritos. Hay bancos, cooperativas, estaciones de servicios y una fábrica de terciado que emplea a muchos sanjuaninos”, detalló Molinas.
Cuentan con varios bancos, al menos cuatro cooperativas activas y una red de cinco estaciones de servicios que son parte de un ecosistema financiero dinámico. A eso se suma el crecimiento del rubro de la construcción, que ganó fuerza en los últimos años.
La ubicación estratégica del distrito, a 200 km de Encarnación y a 250 km de Asunción, sobre la ruta PY18, que conecta con Villarrica y enlaza con la ruta PY06, lo convierte en un punto logístico clave para el movimiento de bienes y servicios. “Estamos en el corazón del departamento. Nuestra posición nos favorece muchísimo para el comercio y la conectividad”, resaltó el intendente.
Además de los componentes económicos, San Juan Nepomuceno ofrece también atractivos turísticos naturales. Foto: Archivo
Turismo
Además de los componentes económicos, San Juan Nepomuceno ofrece también atractivos turísticos naturales. El arroyo Capiibary es uno de los lugares más visitados durante el verano. Aunque no cuenta con cerros como Tavaí, la ciudad mantiene un entorno tranquilo y paisajes rurales que invitan a la desconexión.
Otro atractivo, ubicado en el centro de la ciudad, es el histórico manantial Ykua Kurusu, punto que sirvió como referencia para la fundación del distrito, y que forma parte del Paseo de los nepomucenos.
La etnia de los Mbya se encuentra en zonas cercanas a San Juan Nepomuceno y regularmente llegan a ella para ofrecer sus productos, se los puede encontrar en Tarumá, Tavaí, 3 de Mayo y alrededores. La comunidad indígena de Takuaro es la única comunidad nativa nepomucena.
El manantial Ykua Kurusu, punto que sirvió como referencia para la fundación de la ciudad, es uno de los atractivos del Paseo de los nepomucenos. Foto: Gentileza
Historia
Fue fundado hace más de 240 años y lleva el nombre del santo patrono San Juan Nepomuceno, cuya imagen forma parte del imaginario colectivo del lugar. Su historia está anclada en el período colonial, lo que le otorga una identidad cultural particular dentro del mapa caazapeño.
Festejan el día de su santo patrono, el 16 de mayo (que comienzan desde el 14, día patrio, y 15, Día de la madre), y lo hacen con ceremonias litúrgicas, procesión típicamente paraguaya y pintorescos juegos ecuestres, como la corrida de sortija, las carreras, parque de diversiones, corrida de toros, etc.
En 2014 se inauguró la Casa de la Cultura Municipal, que cuenta con una escuela de Orquesta de Cámara en donde se está enseñando a niños y adolescentes. También cuenta con una banda de instrumentos de viento. La ciudad posee un coqueto anfiteatro para eventos musicales y teatrales. La inversión de esta obra fue de G. 500 millones.
La ciudad cuenta con una imponente parroquia. Foto: @arnaldo_asc
Proyecto verde
El Instituto Forestal Nacional (Infona), en colaboración con el proyecto Paraguay + Verde, lleva a cabo una iniciativa que busca promover la sostenibilidad forestal y fortalecer los ingresos de pequeños productores en Caazapá. El proyecto beneficia a 48 productores de San Juan Nepomuceno.
A pesar de los desafíos demográficos y sociales, San Juan Nepomuceno sigue creciendo. “No estamos estancados. La ciudad se mueve todos los días”, aseguró el intendente. Sostuvo que avanza paso a paso como uno de los centros de mayor dinamismo económico del interior del país.
¿Invertir en agricultura? Las razones para elegir el rubro
Compartir en redes
Por Melissa Palacios
El sector agrícola en Paraguay exige vocación, conocimiento y perseverancia para quienes buscan emprender en el segmento. Actualmente en el país, entre los rubros agrícolas con mayor potencial de crecimiento se encuentran la soja, maíz, trigo y el arroz, este último con posibilidades de expansión significativa.
En esta edición de Ellos saben, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), habló con La Nación/Nación Media sobre las principales recomendaciones para emprender en el rubro, el interés de los productores por seguir cultivando, así como las necesidades que enfrentan los agricultores en estos años.
1. Manejo de información
“Para ser agricultor se necesita vocación, conocimiento y perseverancia. Trabajar en el sector agrícola requiere de buena planificación complementada con un manejo correcto de las variables que hacen a la productividad”, empezó diciendo.
Resaltó además que se debe manejar información de clima y mercado, que afectan los resultados y el agricultor no controla, requiere de permanente análisis y manejo de riesgos.
La producción agrícola tiene un comportamiento cíclico de años muy buenos, años regulares y años malos por lo que, para evaluar una rentabilidad se debería analizar por períodos de cinco años y no medir solo el resultado de un año. “Somos eficientes y eso constituye la base de los resultados y de la rentabilidad”, mencionó.
2. Rubros de mayor potencial
En el país existen rubros ya consolidados como soja, maíz, trigo con la rotación de cultivos en la misma parcela que constituyen un combo junto con los abonos verdes y que ocupan en mayor proporción la superficie sembrada; estos rubros aún tienen un potencial de crecimiento importante.
“El arroz tiene un potencial enorme, se siembran unas doscientas mil hectáreas, pero se puede llegar a un millón de hectáreas”, aseguró. Otros rubros en proceso de consolidación y expansión son el sorgo (biocombustible), maní, chía, sésamo y algodón que está en expansión en el Chaco especialmente.
Cristaldo vaticinó que en la medida que no se vea el trabajo del campo como generador de ingresos para llevar una vida digna habrá desestimulo sobre todo entre los jóvenes pequeños productores. No obstante, entre los jóvenes que trabajan en fincas más tecnificadas hay más estímulos para dedicarse al campo, ya sea en forma directa o a través de tareas relacionadas a la prestación de servicio a la producción agropecuaria.
Las políticas públicas deberían enfocarse en incorporar a la economía real generando ingresos genuinos al productor para salir de la pobreza, dijo Héctor Cristaldo. Foto: Mariana Díaz
3. Sostenibilidad en las prácticas
Entre las prácticas agrícolas que se están promoviendo para mantener la competitividad sin comprometer el medio ambiente apuntan al sistema de siembra directa con la rotación de cultivos como práctica de manejo de suelos que se aplica en más del 95 % del área agrícola tecnificada, y constituye el motor del uso y manejo sostenible de los recursos naturales.
“El productor cuida los recursos naturales en su propiedad porque de ellos depende para vivir y producir alimentos para el mundo colaborando con la seguridad alimentaria”, resaltó el presidente de la UGP.
Poniendo en contexto el proceso de 50 años que vivió el desarrollo de la agricultura paraguaya existen tres momentos en su evolución que llevaron al aumento de la eficiencia de la productividad y la producción. En los años 80 la mecanización y tecnificación en la agricultura, los años 90 con la siembra directa y en la década de los 2000 con la introducción y la utilización de variedades mejoradas genéticamente.
En ese lapso pasamos de producir en 1991 unas 2.000.000 de toneladas de granos en cinco rubros a producir 17.000.000 de toneladas en los mismos cinco rubros a partir del 2017.
4. Recursos para iniciar en el rubro
Los principales son: tener profesionales comprometidos con el emprendimiento, recursos humanos capacitados en los roles a desempeñar y un manejo administrativo sólido basado en buena planificación, manejo de riesgos y manejo de información de clima y mercado.
Existen diversos programas, cursos de formación, jornadas de intercambio de experiencia que sirven para mantenerse al día. La sumatoria del conocimiento y de la experiencia es la que permite ir mejorando el manejo y la administración del emprendimiento.
Existen desafíos internos y externos en el sector agrícola para un mayor crecimiento, indicó el titular de la UGP. Foto: Mariana Díaz
5. Principales desafíos
Existen desafíos internos y externos. Internamente el prejuicio de ciertos sectores en relación a la actividad agropecuaria, las regulaciones y normas que frenan el desarrollo, según Cristaldo, la burocracia y la consolidación del proceso de incorporación de los pequeños productores a las cadenas de valor.
Externamente, la tendencia a imponer unilateralmente normas y exigencias no basadas en ciencia que distorsionan el comercio creando barreras no arancelarias y dejando de lado las normas y acuerdos logrados en la Organización Mundial del Comercio o el Código Alimentario.
“Quienes trabajan en la economía familiar campesina necesitan oportunidades y no regalos ni ayudas que lo vuelvan cliente del Estado”, dijo, asegurando que necesitan ser actores y sujetos del proceso y no objetos del desarrollo y la política.
6. Incorporar más políticas públicas
Las políticas públicas deberían enfocarse en incorporar a la economía real generando ingresos genuinos al productor para poder salir de la pobreza. “No se puede seguir teniendo como paradigma el mboriahu ryvata (pobre, pero sin hambre)”, puntualizó.
Infraestructura rural: con fuerte inversión en caminos rurales, electrificación, riego y acceso al agua potable (necesidad impostergable) y conectividad digital para mejorar la competitividad del sector.
Acceso al crédito y financiamiento diferenciado: creando líneas específicas para pequeños productores y nuevos emprendedores rurales, con tasas bajas y plazos adecuados a los emprendimientos definidos, inversiones, capital operativo con los períodos de espera correspondientes.
Educación, capacitación y asistencia técnica en el segmento de productores de menos de 50 hectáreas, ya que según el último censo agropecuario, el 84 % no recibe asistencia técnica y el 62 % no terminó la educación escolar básica.
Acceso a tierras y formalización con fuerte apuesta por la titulación de las tierras destinadas a la reforma agraria, donde cerca de dos millones de hectáreas entregadas hace décadas siguen sin ser regularizadas. Organización y capital social: el proceso de formalización sectorial debe extenderse a las organizaciones y asociaciones de productores que hoy se unen “ocasionalmente” para demandar algún bien o servicio al Estado.
7. Reglas claras
“En un escenario tan dinámico y cambiante a nivel global, con episodios externos de alto impacto en economías pequeñas como la nuestra, tan dependiente de los ingresos generados por la actividad agropecuaria, la economía y la política deben ir de la mano, con reglas claras y un mínimo de previsibilidad”, alegó.
Por último, sería indispensable contar en el mercado con ferias y cadenas de valor, pues si todo lo anterior estuviese en marcha, se requerirán programas claros de acceso a mercados locales, participación en ferias agropecuarias y vínculos progresivos con cadenas de valor nacionales con alto potencial de desarrollo.
Envíos de carne a Estados Unidos crecieron 149 % en el primer semestre
Compartir en redes
El envío de carne vacuna a Estados Unidos cerró el primer semestre con un crecimiento del 200 % en valor y del 139 % en volumen, comparando con el mismo periodo del año 2024. La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) señala que este mercado se mantiene firme como el tercer destino más importante de la producción nacional.
Según el último reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), entre enero y junio, Estados Unidos compró 19.800 toneladas de carne paraguaya por USD 111,9 millones. Estas cifras implican un incremento interanual en valor y volumen del 200 % y del 139 %, respectivamente.
Daniel Burt, gerente general de la CPC, dijo a La Nación/Nación Media que el primer semestre del año les dejó muchas satisfacciones, principalmente con las exportaciones a Estados Unidos, donde recibieron buenos precios por la proteína vacuna nacional.
De hecho, según el BCP, Estados Unidos pagó en promedio USD 5.649 por tonelada al cierre de los primeros seis meses, lo que implica un aumento del 25,4 % comparando con los USD 4.505 que pagaba en el primer semestre del 2024. Burt recordó que Paraguay envía carne a Estados Unidos principalmente para la fabricación de hamburguesas, que actualmente tienen una demanda importante en ese país.
“Paraguay se ha convertido en un proveedor de calidad. Creo que para los importadores americanos tenerle a Paraguay como una opción es súper interesante por la calidad de nuestro producto”, dijo a LN. La expectativa de la CPC, según Burt, es que nuestro país pueda lograr aumentar su cupo de exportación para incrementar la presencia de la carne paraguaya en el mercado estadounidense.
Mercados de Asia
Sobre las exportaciones al mercado asiático, donde Taiwán se impone como el mayor destino con 23.600 toneladas adquiridas entre enero y junio por USD 139,6 millones; Burt manifestó que se tiene la expectativa de enviar la primera carga de carne a Singapur en este mes de julio.
Además, explicó que se esperan novedades del mercado de Filipinas y se aguarda la llegada de los inspectores sanitarios de Japón, cuyo mercado también está en proceso de apertura para la proteína animal paraguaya.
“Como sector, hemos identificado a Asia como el futuro de los mercados y a medida que nos hacemos conocer en ese continente, veremos de cerrar el círculo con la apertura de Corea, Japón y otros países del sudeste asiático”, puntualizó el líder gremial a LN.
Caballos criollos: una raza de alta resistencia y adaptabilidad que crece en el país
Compartir en redes
Los caballos criollos se caracterizan por ser de gran resistencia y adaptabilidad para trabajar, una raza pura que se encuentra en el país hace más de 50 años y con presencia de 100 años en los registros de Argentina.
Su rusticidad lo hace único en características, pudiendo ser muy útil para las haciendas, además se lo utiliza para un trabajo integral con el ganado en el campo. Al igual que Uruguay, Brasil y Argentina, Paraguay forma parte de la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos (FICCC), lo cual avala aún más su consolidación en la región.
Según el presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos del Paraguay (ACCC), Tomás Romero Pereira, se estima que en el país se cuenta con alrededor de 10.000 caballoscriollos en los registros zootécnicos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
El caballo criollo tiene una genética clave para el sector pecuario a nivel nacional. Foto: Archivo
También existe una población de caballos criollos mestizos a través de productores que compran padrillos puros criollos y hacen cruzamientos para sus estancias. “Por eso yo creo que la influencia de sangre criolla tiene que estar cerca de 50.000 caballos en todo el Paraguay porque se usa de norte a sur y de este a oeste”, indicó Romero Pereira a La Nación/Nación Media.
Aseguró que la evolución de esta raza en los años 2000 rondaba por los 150 a 160 potrillos que se declaraban anualmente, pero actualmente ya se están pasando los 1.000 al año, entre potrillos y potrancas. “La evolución ha sido realmente muy grande y sigue sosteniéndose, estos serían nacimientos de potrillos puros de pedigree con todos los controles”, dijo.
Rusticidad
El titular de la asociación de criadores destacó que este tipo de animal incluso se puede criar en un ambiente hostil, por lo cual su rusticidad es su principal característica. “La rusticidad es lo principal, se adaptan a grandes propiedades y tienen mucha más resistencia que las otras razas”, explicó.
A su vez, manifestó que la proyección es de hasta 7 veces más para el hato en la próxima década con un crecimiento del 35 % anual aproximadamente en la raza. “Si bien anteriormente se criaba poco, hoy estamos con más de 100 criadores a nivel país”, enfatizó.
Su rusticidad lo hace único en características, pudiendo ser muy útil para las haciendas. Foto: Archivo
Actividades
La asociación de criadores realiza dos actividades al año, que consisten en dos exposiciones principales: la Nacional de Otoño de Caballos Criollos, que incluye la competencia doma y lazo, un evento que se celebra en el Chaco, organizado por las ganaderas Sofía y Chajha.
El año pasado junto a las ganaderas se desarrolló la sexta edición de la competencia de doma de caballos de esta raza, en pleno corazón chaqueño, en Loma Plata, Boquerón, en el predio de la Asociación Expo Rodeo Trébol, siendo un evento ya instalado en la zona, muy esperado por los lugareños, jinetes y propietarios de los equinos.
También a nivel gremial se hace un Campeonato Nacional de Aparte Campero, otros concursos, y se participa activamente en la expo internacional de Mariano Roque Alonso, entre otras actividades.
Por último, en cuanto a la genética, Romero Pereira remarcó que cada año se importan animales tanto de Uruguay, Brasil, Argentina, desde 50 hasta 200 animales. “Estos países están en la misma sintonía con el nuestro, por lo tanto, tenemos pedigree de ellos aquí y tenemos todo tipo de sangre”, puntualizó a LN/NM.
La competencia de doma y lazo es un evento que se celebra en el Chaco y está organizada por ganaderas Sofía y Chajha. Foto: Archivo