Actividad económica: compra de bebidas con y sin alcohol impulsaron consumo en marzo
Compartir en redes
El Indicador Mensual de la Actividad Económica en Paraguay (Imaep), del Banco Central del Paraguay (BCP), reveló que en marzo se registró un leve aumento de actividad económica, de 0,2 % respecto al mismo mes pero del 2023. Con este resultado se observa un crecimiento acumulado de 3,8 % a marzo del 2024.
Teniendo en cuenta estos datos, el analista y gerente de la Consultora CCR, Mauricio Larrosa, comentó que este crecimiento al final del primer trimestre es uno de los más elevados en comparación con años atrás, especialmente en marzo, ya que del 2020 al 2023 hubo un incremento del consumo, impulsado por la recuperación del poder adquisitivo.
Acerca de los productos más consumidos en el primer trimestre, especialmente en marzo, mencionó que las bebidas con y sin alcohol fueron las que impulsaron este aumento, con el factor clima a favor del rubro, ya que en febrero y marzo se registraron varias olas de calor. Recordó además que la categoría de bebidas ocupa el 35 % de la canasta familiar.
“El dinamismo que se registró en marzo fue fuerte, si comparamos con los últimos 4 (2020 a 2023). También se debe tener en cuenta que este salto pronunciado se dio por una Semana Santa que repuntó, por la caída que hubo el año pasado”, explicó Larrosa a la 1080 AM.
Por otro lado, señaló que el rezago sigue permeando en productos de almacén como lácteos y limpieza, que son categorías sensibles para el consumo primario donde están los commodities, ya que no tienen sustitutos. Los precios siguen afectando al bolsillo.
“El poder adquisitivo tuvo un crecimiento, pero la dinámica es más lenta porque la recuperación económica sigue siendo lenta. Si bien los consumidores dejaron de comprar productos de contrabando, el bolsillo aun no acompaña la dinámica de productos que entraron extrazona”, sostuvo.
El informe de Imaep del BCP detalló que las principales incidencias para los desempeños favorables fueron por parte del sector servicios y la agricultura. En los servicios, verificaron desempeños interanuales positivos tanto en las actividades de servicios gubernamentales, como la intermediación financiera, hoteles y restaurantes. En el agro hubo un leve crecimiento explicado por mayores niveles de producción previstos para el maíz, caña de azúcar, algodón, poroto, canola y yerba mate.
Mercado 4 espera importante concurrencia de compradores por Semana Santa
Compartir en redes
Vendedores del Mercado Municipal n.º 4 ya están listos para recibir a compradores por Semana Santa con variedad de precios en productos muy demandados como el cerdo, gallinas, huevo, harina y quesos. Desde la Dirección del populoso centro de compras de Asunción afirman que redoblan esfuerzos en limpieza y seguridad para garantizar tranquilidad a los concurrentes.
El director Víctor López explicó a la 650 AM que trabajan a doble turno en áreas como limpieza y seguridad con miras a la concurrencia que se espera por motivo de Semana Santa. “Queremos que la gente venga en un ambiente agradable y seguro”, sostuvo, señalando que trabajan con la Policía Nacional para una intensa campaña preventiva.
López explicó que los vendedores del mercado esperan a clientes con buenos precios en productos como cerdo, gallinas, huevos, harinas, quesos, y otros con alta demanda en temporada de Semana Santa. “Ahora estamos esperando ya que la gente venga a comprar los productos”, dijo.
Según el funcionario municipal, el operativo de seguridad para los compradores incluye patrullaje permanente de agentes de la Comisaría Tercera Metropolitana, así como la circulación de agentes del Grupo Lince de la Policía Nacional. “Uniformados y agentes policiales de particular van a estar caminando entre la gente para que los compradores no sean sorprendidos por descuidistas”, señaló.
López también mencionó que se colocaron portones con candados para cerrar gran parte del edificio municipal, con el propósito de evitar que personas adictas duerman en los pasillos. Sobre la limpieza, insistió en que se hacen recorridos cada dos horas para mantener limpios tanto pasillos como calles.
“Estamos redoblando los horarios, los turnos de recorrido de barridas, las rondas de recorrido y de retiro de residuos. Cada 2 horas están pasando los compañeros de Aseo Urbano”, mencionó el director del Mercado 4.
Horario de atención
López indicó a La Nación/Nación Media que el Mercado 4 estará cerrado desde el Jueves Santo, retornando a las actividades con normalidad el Sábado de Gloria. No obstante, señaló que los vendedores de rubros tradicionales de Semana Santa, como huevos, almidón, queso, entre otros, estarán trabajando en los días feriados para atender a la concurrencia.
Cada 14 de agosto se celebra en Paraguay el Día de la Bandera paraguaya, que es uno de los símbolos patrios más representativos de nuestro sentimiento patriótico.FOTO: GENTILEZA
Paraguay genera cada vez más orgullo en su gente. No solo avanza con determinación en sectores estratégicos, sino que también se posiciona como un destino de inversión confiable. Desde la agroindustria, el turismo, la educación hasta la innovación, cada uno de estos segmentos refleja el dinamismo de toda una nación comprometida con el bienestar.
La reciente apertura del mercado israelí para la carne ovina paraguaya es una de las tantas muestras de esfuerzo por ser protagonistas de primer nivel en el plano internacional. En la educación, el inicio de clases en la Universidad Rural del Paraguay, con programas de vanguardia en agronegocios, da cuenta de la visión enfocada en la formación de los nuevos líderes de un rubro clave para el desarrollo.
El agua, un recurso invaluable que tenemos en abundancia, nos convierte en verdaderos hipermillonarios, por lo que Paraguay tiene la responsabilidad y la oportunidad de gestionar este recurso con inteligencia, impulsando la seguridad hídrica.
En esta edición, destacamos a Datapar una empresa líder en innovación para los agronegocios que se distingue en el mercado con productos que acompañan el crecimiento de las compañías que confían en la excelencia de sus soluciones.
Otro tema importante en esta publicación está relacionado a las inversiones. Minga Guazú emerge como un polo industrial de alto impacto con la llegada de firmas taiwanesas, fruto de una consolidada relación entre Paraguay y Taiwán, que sigue abriendo caminos de desarrollo, diversificación productiva y transferencia de tecnología.
El turismo también brilla en este escenario de progreso. La conexión aérea con Salta, la joya del norte argentino, gracias a Paranair, que en tan solo 1 hora 20 minutos sirve de nexo para acceder a nuevas oportunidades comerciales y de turismo.
Todas estas noticias positivas nos confirman que Paraguay se encamina con pasos firmes hacia el futuro. Nuestro increíble potencial, talento y recursos nos posicionan como el país de oportunidades que desde hace tanto tiempo lo venimos anhelando.
Consultora usó 90 % de donación vía Usaid en sueldos y oculta nombres
Compartir en redes
Empresas consultoras y ONG beneficiarias del convenio de cooperación del gobierno de Mario Abdo Benítez y la recientemente clausurada por corrupción, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), siguen negándose al cumplimiento de la Ley de Transparencia. En el caso del Instituto Desarrollo (ID), documentos recabados del portal del Senado de la Nación muestran que remitieron solo listado de pagos al staff y cuadro directivo institucional, pero no los datos de los superconsultores, expertos, agentes culturales contratados que cobraron millonarios honorarios. El 90 % de los recursos de Asistencia para el Desarrollo donados a Paraguay fueron a salarios, viajes y el resto en el conocido comodín administrativo “costos indirectos”, cuyos detalles están totalmente ocultos.
Como la mayoría de las empresas ONG que se beneficiaron de los USD 58 millones donados al gobierno de Mario Abdo Benítez por la recientemente clausurada Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid), la consultora Instituto Desarrollo (ID) que dirige José Molinas, usó el 90 % de lo recibido en sueldos de su staff, expertos, agentes culturales, viajes y el resto ejecutó en costos indirectos y una diminuta compra de equipos.
En los documentos presentados, salvo algunos datos de los profesionales contratados en alianza con Institutos de Educación Superior (IES) de los Estados Unidos, no aparecen los honorarios de los vinculados a los 8 aliados de ID en Paraguay para fomentar el “Estado de Derecho y la Cultura de la Integridad (ROLCI)” en el país.
Según los documentos que recabamos del portal del Senado de la Nación, en el marco de los requerimientos realizados por la Comisión Bicameral de Investigación de delitos como el lavado de activos y otros, la consultora de Molinas reportó que recibió USD 4.300.000 en el marco de la cooperación a Paraguay en la época de Abdo Benítez ejecutado desde el 2019, pese a que el convenio internacional recién se firmó en setiembre de 2020. El monto indica una primera inconsistencia con relación a la información que nos había remitido la Cancillería nacional en la que consta los USD 4.300.000, pero a este se suma una contribución local de USD 433.333, con lo que el presupuesto manejado asciende a USD 4.733.333.
Javier Contreras, uno de los superasalariados de ID
En la planilla enviada por ID figura una ejecución de USD 4.291.417 y una devolución de USD 8.582 a Usaid, pero no aparece la ejecución de los USD 433.333 de contribución país que la Cancillería había informado. Como ya mencionamos, el 90 % fueron a sueldazos de los directivos, consultores nacionales en internacionales.
No aparecen los nombres de los profesionales contratados por los aliados de ID, ni cuánto cobraron para fomentar la cultura de la integridad y el Estado del derecho, pero en las páginas de sus dossiers inflan números estadísticos alardeando resultados exitosos en el ámbito educativo y judicial.
Los maravillosos resultados que ID pinta en los papeles; sin embargo, están muy lejos de la realidad de la Justicia paraguaya, cuestionada por el ciudadano común y envuelta de escándalo a otro, por todo tipo de denuncias. En este contexto, los que sí obtuvieron asombrosos logros son los directivos de ID con sueldos de ministro y así amasaron fortunas en honorarios (ver tabla).
En el caso del director José Molinas, por ejemplo, se registran honorarios de G. 26.000.000 al mes. Otro que figura como “personal clave” es el exfiscal y extitular de Aduanas del gobierno de Fernando Lugo, Javier Contreras, con cobros mensuales de G. 26.000.000.
Cobros de personal directivo ID provenientes de donación a Paraguay
NOTRE DAME Y HARVARD
En los anexos remitidos aparecen contratos millonarios de entre USD 20.000 y USD 171.000 entre Molinas y el Instituto Pulte para el desarrollo global de la universidad de Notre Dame para el fortalecimiento del Estado de derecho y la Cultura de la Integridad en el Paraguay, pero solo citaron los conceptos del presupuesto más pequeños y donde se puede visualizar pagos a consultores de hasta USD 1.100 por día.
También aparece una contratación por USD 155.000 de la Iniciativa de Agentes Culturales de la Universidad de Harvard, totalmente en inglés y reducida básicamente a honorarios profesionales de hasta USD 1.800 por día.
La consultora ID, el Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), ONG como Semillas para la Democracia, Centro de Estudios Judiciales (CJE), etc., no transparentan las contrataciones ni los pagos que realizaron con fondos donados a Paraguay para combatir la corrupción, la impunidad y fortalecer la democracia. Se escudan en la protección de la intimidad de terceros para ocultar quiénes cobraron, cuánto y para qué. Sin embargo, las fotografías, difusiones de actividades difundidas ya han evidenciado que la plata fue al bolsillo de amigos, políticos afines y programas de periodistas, opinólogos enfocados al linchamiento de un sector del Partido Colorado y la protección de la oposición aliada al equipo Abdo Benítez.
El mercado primario, donde las empresas emiten por primera vez sus bonos, creció sostenidamente durante el primer trimestre de este año. Foto: Ilustrativa
Crecimiento del mercado primario de valores refleja optimismo del sector privado
Compartir en redes
El crecimiento del mercado primario de valores es un reflejo de que el sector privado está con expectativas positivas acerca de la situación de la economía, según señaló el presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), César Paredes. Al cierre del primer trimestre, el mercado primario experimentó crecimientos consecutivos que no se dieron en los últimos dos años.
El mercado primario, que es el espacio en donde las empresas emiten por primera vez sus activos financieros como acciones y bonos, mostró en el primer trimestre del 2025 un crecimiento sostenido con 0,12 %, 0,39 % y 0,61 % en enero, febrero y marzo, respectivamente.
El titular de Asobolsa afirmó a La Nación/Nación Media que el fortalecimiento del mercado primario es importante porque refleja la inclusión de nuevos actores dentro de la bolsa de valores del país y que este incremento se observa desde el segundo semestre del 2024, además de señalar que el sector privado se encuentra con expectativas positivas sobre la economía nacional.
“En general, vemos nosotros el crecimiento del mercado primario como una señal de que el sector privado está con expectativas positivas. Porque cuando un empresario toma una deuda, es porque tiene proyectos para crecer”, explicó a LN.
Paredes recordó que las emisiones de bolsa son de mediano y largo plazo, con más de 5 años mayormente, por lo que resulta auspicioso para las casas de bolsa el crecimiento observado en el primer trimestre en el mercado primario. “Si se anima alguien a endeudarse, a comprometerse a pagar una deuda, es porque cree que con esos recursos puede generar ingresos superiores a los costos de la deuda”, expresó.
Solo en marzo
Solo en marzo, el mercado primario alcanzó un volumen de operaciones deG. 612.167 millones, superior a los G. 115.812 millones y G. 394.041 millones registrados en enero y febrero.
En total, el mercado primario sumó G. 1,1 billones en el primer trimestre del 2025, con un incremento de 16 % respecto al mismo periodo del 2024 y ya solo 5,2% por debajo del 2023, año en que se todavía se contaba con las emisiones de bonos del Tesoro en el mercado bursátil local, de acuerdo con un reporte del rendimiento trimestral de la bolsa de valores emitido por Cadiem Casa de Bolsa.
Paredes mencionó que este crecimiento se encuentra en línea con lo que se tiene previsto para el mercado primario y que se espera que continúe dinámico en el transcurso del año, por la demanda de recursos de mediano y largo plazo que está generando la economía nacional.
“Vamos a seguir en estos niveles de emisiones y pretendemos cerrar de vuelta este año con un récord de operaciones”, vaticinó al tiempo de recordar que en 2024 el mercado primario representó cerca de USD 800 millones y que en 2025 buscarán superar los USD 1.000 millones.