El Día del Economista Paraguayo se celebra cada 24 de mayo, teniendo en cuenta la fecha fundacional del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay, el 24 de mayo de 1946. Importantes economistas y referentes del sector recuerdan que esta profesión es vital para un país, tanto en lo público como en lo privado.
Uno de ellos es el reconocido economista César Barreto, quien además de felicitar a sus colegas, afirmó que el aporte de estos profesionales puede mejorar sustancialmente las decisiones de inversión y asignación que se pudieran tomar, para tener mayor claridad y control ante los posibles riesgos.
“Un análisis económico riguroso mejora sustancialmente las decisiones de inversión y de asignación de recursos tanto a nivel individual como colectivo. Este es el pequeño aporte que podemos dar los que abrazamos esta noble profesión”, expresó Barreto en la red social X.
Leé también: El economista paraguayo ganó credibilidad a pesar de la escasez de datos oportunos
En línea con la publicación de Barreto, desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recuerdan que la economía está presente desde el inicio de la humanidad, porque los seres humanos nos vemos obligados a configurar respuestas para el qué, cómo y para quien producir.
“La ciencia económica se ha convertido en uno de los campos de estudio más atendidos en todo el mundo, por su importancia en la organización de las respuestas entorno a esas tres preguntas básicas, en un escenario cada vez más complejo desde la perspectiva financiera, social, de servicios y de producción”, señaló la cartera económica.
Asimismo, afirman que el conocimiento en esta rama de la ciencia ha permitido controlar variables claves que rigen en el sistema de precios de mercado. Por ello, transmitir experiencias, hallazgos, discusiones de temas relevantes en materia económica es un pilar fundamental en un Estado que pretende mantener y mejorar su desempeño económico.
Te puede interesar: Paraguay está en un momento clave para las inversiones
Dejanos tu comentario
Volatilidad global impacta en escenario local incierto
Basa Forum compartió información económica y financiera desde el contexto global hasta una mirada local, en base a un análisis del posible impacto del comportamiento internacional de la economía, y qué se puede esperar del tipo de cambio y de la tasa de la FED.
La plataforma integral de análisis económico y financiero de Banco Basa y Basa Capital, “Basa Forum”, realizó su segunda edición este martes último, en una charla denominada “Navegando la incertidumbre: análisis y perspectivas económicas”, de la mano del economista jefe de Basa Capital, Wildo González. La iniciativa busca ser un entorno para el análisis estratégico y el acceso a información clave de lo que sucede el contexto internacional y cómo eso se traduce en el escenario local, convirtiéndose así en una herramienta valiosa para comprender y enfrentar los desafíos del panorama económico global.
“El cambio principal que vimos respecto a lo que acontecía hace un mes, es el ajuste de los mercados financieros, es decir, la apreciación fuerte de las monedas y el movimiento de las tasas a nivel internacional, que terminó afectando al tipo de cambio. También estamos viendo menores precios de commodities”, expresó Wildo a FOCO. El evento contó con la presencia de empresarios, que en esta ocasión estuvo organizado conjuntamente con la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa, realizada en un ameno desayuno en Keiki Bistró.
El economista explicó que la menor cotización de los commodities es relativamente malo, pues implica menor intercambio, lo que puede presionar al tipo de cambio y ante esto no se puede descartar cerrar diciembre de este año con un tipo de cambio de USD 8.100, atendiendo el escenario ya señalado. Es así que el principal impacto en la economía local será un incremento en los precios de importación, con el encarecimiento de la canasta de consumo.
“Hay que estar preparados para que el tipo de cambio sea incluso más volátil, aprender a convivir con el tipo de cambio porque dentro de todo, nuestro mercado no está muy afectado, hay otros que tienen un tipo de cambio realmente elevado”, consideró el especialista.
Otro aspecto que puede llegar a afectar más a mediano plazo, es una menor demanda externa, aunque para el economista jefe de Basa Capital, el único shock que cree es relevante y que está afectando a la actividad económica, es la menor producción de soja. No obstante, Wildo espera que se cumplan las proyecciones de crecimiento económico en un rango de 3,5 % a 4 %, teniendo en cuenta el escenario incierto.
En términos generales, la condición financiera se trasladaría a la economía real, o lo que deviene de la incertidumbre actual sostenida prácticamente desde la pandemia, aunque acentuada con la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. A partir de esto fue que los mercados decidieron tomar otro rumbo ante las políticas financieras establecidas como el aumento de aranceles a sus importaciones, y la baja de intereses (debido a los shocks de incertidumbre generados).
En este sentido, el experto consideró que la oportunidad para Paraguay más allá de verse afectado por lo anterior, es que tendría una de las economía con crecimiento más estable de la región. Esto, a pesar del impacto de la incertidumbre externa que puede golpear más a los países vecinos que sí exportan más directamente al mercado americano.
Dejanos tu comentario
Paraguay puede aprovechar reestructuración de tarifas de EE. UU. a su favor, dice el MIC
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) afirman que la nueva dinámica comercial que enfrenta Paraguay y otros países del mundo, a raíz de la reestructuración de tarifas recíprocas implementadas por Estados Unidos, podría ser aprovechada para atraer inversiones orientadas a los países con tarifas más altas que podrían interesarse en trasladar parte de su matriz productiva a territorios como Paraguay.
El viceministro Rodrigo Maluff afirmó que Paraguay se encuentra acostumbrado al tipo de medidas comerciales anunciadas recientemente por Estados Unidos y que la afectación (del 10 %) es manejable. Habló de que el país debe mirar esta situación como una oportunidad para invitar a otros países a aterrizar con sus inversiones.
Mencionó que, haciendo una mirada rápida sobre los escenarios, en el sector de la carne no debería cambiar nada en el corto plazo, ya que las matrices productivas de este sector no son inmediatas y que tardará entre 18 a 24 meses en que los productores americanos decidan si es viable o no invertir para aumentar la producción.
Leé también: Dólar arrancó la semana en G. 8.000 en el mercado cambiario minorista
También mencionó que Paraguay debe demostrar que puede producir más, aprovechar ese espacio del cupo que se tiene con Estados Unidos e impulsar a que el industrial norteamericano y de otros países vengan a invertir en el país, producir desde acá y enviar sus productos al mundo. Afirmó que el MIC se encuentra trabajando en analizar los impactos, sector por sector y producto por producto, manejando y administrando la coyuntura comercial actual.
Balanza comercial
Por su parte, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, explicó que las industrias con gran capacidad exportadora no tendrán la intención de cerrar sus operaciones, pero buscarán países que cuenten con una balanza comercial deficitaria y relaciones positivas con Estados Unidos, como es el caso de Paraguay.
Explicó que esto permitiría a las empresas paraguayas diversificar sus mercados y minimizar el impacto de los nuevos aranceles. “Nuestra estrategia debe ser atraer inversiones enfocándonos en los beneficios que ofrece Paraguay, como su mano de obra joven, ventajas impositivas y energía accesible”, expresó Riquelme.
Te puede interesar: Proveedores del Estado reciben más de G. 116.000 millones
A pesar de que las exportaciones a Estados Unidos no representan un gran porcentaje del producto interno bruto (PIB), Riquelme resaltó la importancia de adaptarse a los cambios en el comercio mundial. Dijo que para lograrlo, el país se está enfocando en mejorar su competitividad, especialmente con el Mercosur, donde Paraguay mantiene una balanza comercial positiva de USD 2.500 millones anuales, gracias a la exportación de energía eléctrica y commodities.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña dejó de ser accionista de ueno Holding
Tras la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de ueno Holding, la entidad bancaria emitió un comunicado informando sobre la reducción del capital social de la firma y la devolución de las inversiones a los accionistas, entre los cuales se encuentra el presidente de la República, Santiago Peña.
La composición accionaria de la entidad bancaria quedará conformada únicamente por accionistas con títulos de acciones ordinarias de voto múltiple, el Grupo Vázquez y Víctor Hugo Vázquez, según detallaron.
Se adoptaron las siguientes resoluciones de relevancia: primeramente, la reducción del capital social de la entidad en la suma de G. 255.933.000.000, quedando el nuevo capital social en G. 131.820.000.000.
En segundo lugar, el reembolso y la anulación de las acciones ordinarias de voto simple y preferidas conforme al valor nominal de las mismas, con pagos netos y al contado, vía transferencia bancaria.
En un tercer punto la modificación del Estatuto Social para reflejar el nuevo capital social, en los términos aprobados por la asamblea. En el cuarto punto se aprobó por parte de los accionistas preferidos del rescate de sus acciones sin cláusula de rescatabilidad, incluyendo su reembolso y anulación, así como otras resoluciones de rigor.
Las acciones anuladas alcanzaron la suma de G. 94.558.000.000. “Las resoluciones señaladas fueron adoptadas por unanimidad de los accionistas presentes en asamblea, cumpliendo con los quórums legales y estatutarios establecidos para cada clase de acción”, añadieron.
La asamblea fue realizada en cumplimiento lo dispuesto por el Artículo 2° del Título 32 de la Resolución Comisión Nacional de Valores CG N° 41/2023 “Reglamento General del Mercado de Valores”, el pasado 22 de marzo. “Agradecemos se tome debida nota de la presente comunicación, y sea publicada como hecho de relevancia, a fin de mantener debidamente informado al mercado”, puntualizó el comunicado.
Leé más: Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
Dejanos tu comentario
Ahorrar en dólares y endeudarse en guaraníes: consejos para empresas para mitigar la subida de la divisa
El dólar superó la barrera de los G. 8.000 esta semana. Hoy subió 20 puntos y ya se encuentra a G. 8.020 en las pizarras cambiarias del mercado minorista. Al respecto, la economista Martha Coronel dio dos consejos a los importadores y/o empresarios para paliar los costos que causa esta presión a la moneda norteamericana.
En primer lugar, precisó que siempre es mejor ahorrar en dólares. Las empresas deben comprar la divisa y mantener un ahorro importante para sortear situaciones complicadas en momentos cíclicos. En segundo lugar, resaltó que lo más prudente es tomar deudas en guaraníes para no arriesgarse a la volatilidad del dólar y tener problemas para pagar las cuotas.
Leé también: Feria Palmear 2025 prevé gran concurrencia e importante movimiento económico
“Asumir deudas en dólares cuando está baja es una trampa, porque luego sube y causa dificultades a la hora de pagar cuotas. Lo bueno es que en Paraguay se dan pocos sobresaltos grandes. Pero el ingreso en guaraníes sería lo más prudente para tomar deudas y no arriesgarse”, opinó la analista a la 1000 AM.
Coronel expuso que normalmente, la tendencia es controlada por la política monetaria paraguaya que acompaña la evolución de la cotización. Por eso, mencionó que en su rol, el Banco Central del Paraguay (BCP) no dejará que el dólar tenga grandes saltos, lo que no quiere decir que vaya a cortar con la tendencia.
Remarcó que el compromiso de la banca matriz es garantizar la previsibilidad del dólar y un sistema de cambio de libre, para tener un panorama de hacia dónde va el tipo de cambio. “Artificialmente, el BCP no va a mantener a la baja, o más bajo de lo que el mercado internacional está marcando”, señaló.
Te puede interesar: En marzo DNIT recaudó USD 390 millones
Argentina
Fue consultada sobre si el comportamiento actual de la moneda norteamericana en el país podría devenir en la crisis económica de Argentina, donde existen diferentes tipos de cambio para el dólar, (oficial, paralelo, soja, importaciones, etc), y respondió que ve difícil que ese contexto se replique en Paraguay por muchos factores, entre ellos, la política monetaria y la independencia del BCP.
“Pero, indiscutiblemente hay sectores más afectados que otros como el sector importador, combustibles con precios muy elevados, maquinarias, tecnologías. Sin embargo, una recesión en algunos sectores sería muy específica y no lo veo (que pueda dificultarse en general) en el plazo inmediato”, aclaró.