El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) llevó a cabo la primera reunión de la mesa interinstitucional de capital semilla con más de 10 instituciones presentes. A través de estas reuniones se buscará coordinar la información y el calendario de trabajos de apoyo al emprendedor.
El principal objetivo es realizar de forma efectiva los diversos programas y proyectos que ofrecen capital semilla y la sensibilización de las convocatorias de fondos públicos al Ecosistema Emprendedor de Mipymes e instituciones que fungen de soporte.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó la importancia de lograr la coordinación de los fondos públicos enfocados a las microempresas y emprendedores. Esto, mediante una Mesa de Capital Semilla Gubernamental en línea con la Ley Nº 5669/2016 “De Fomento de la Cultura Emprendedora”.
“La reunión representa un paso importante hacia el fortalecimiento del ecosistema de instituciones enfocadas a prestar servicios a los emprendedores y mipymes paraguayas de manera más organizada”, agregaron desde el MIC.
Asimismo, se tuvo la presentación sobre la articulación de los fondos públicos enfocados al soporte a unidades económicas y su potencial, el cual estuvo a cargo del director Nacional de Emprendedurismo (Dinaem), Juan Paredes.
Las instituciones organizaciones públicas que participaron fueron el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) entre otros, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Ministerio de Desarrollo Social, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), entre otros.
Lea más: Reglamento 1115: sojeros defenderán producción de granos en Europa
Dejanos tu comentario
El presente y el futuro del ajedrez paraguayo: niños y jóvenes promesas
Jorge Zárate (jorge.zarate@nacionmedia.com)
Fotos: Emilio Bazán / Gentileza
El Gran Diario del Domingo de La Nación conversó con algunas promesas del juego de los trebejos que sorprendieron con sus habilidades. Verdaderos prodigios que hacen pensar en un muy buen futuro en las competiciones tanto continentales como mundiales para nuestro país en este difícil deporte ciencia.
“Resulta que en la pandemia yo estaba relajándome en el sofá y de repente vino mi prima con un tablero de ajedrez y me preguntó ‘¿querés jugar?’ Yo le dije ‘sí, pero tenés que enseñarme las reglas’, porque yo no sabía jugar”, cuenta Ezequiel Acevedo, quien hoy tiene 15 años y es una de las promesas del ajedrez paraguayo.
“Me enseñó las reglas y dije ‘¡wow!’, este es un juego interesante. En la primera partida me destrozó completamente. Había capturado todas mis piezas y yo tenía solamente al rey”, cuenta de esa experiencia que pasó a los 10 años. Sin saberlo, ese momento del inicio lo llevaría a construir un camino de éxitos, como hacerse del campeonato nacional sub-14 “en el primer torneo que jugaba”.
Afiatado jugador ya, se prepara para próximos compromisos invitando a los niños y jóvenes “a practicar el ajedrez porque es una disciplina que estimula tu mente, te hace pensar, te hace razonar, te hace buscar estrategias para encerrar al rey enemigo, estrategias de cómo ubicar bien las piezas para disponerlas al ataque. Un juego que requiere de pensamiento y de mucha capacidad de atención”.
Por su parte, Benjamín Ayala tiene 10 años y juega desde los 6, cuando aprendió siguiendo un tutorial: “Una vez mi tío me regaló un tablero y ahí me dio curiosidad y miré un video para aprender cómo se juega”.
Visto el talento del pequeño, sus padres lo llevaron a un maestro, dando así los primeros pasos de un derrotero que lo llevó a su primer torneo en Yaguarón, en el que salió campeón sub-8. “El año pasado gané el campeonato de Intermedia, que es de los jugadores que tienen de 1.500 a 1.800 puntos acumulados”, cuenta en el salón de ajedrez del Club Internacional de Tenis (CIT) de Asunción.
En tanto, Samira Samudio y Gustavo Jeremías Giménez son de Ciudad del Este y nos hablan de sus experiencias vía telefónica. Samira tiene 6 años y la resume en una frase contundente: “Me gustó ganar, plata, trofeo y medallas”, dice provocando las risas de la familia que comparte la conferencia. Ella es la vigente campeona sudamericana, consagrada en diciembre pasado en Colonia, Uruguay.
De su lado, Giménez es vicecampeón mundial de ajedrez escolar. “Juego desde los 4 años y medio y me enseñó mi hermano mayor”, dice Gustavo Jeremías, que hoy tiene 8 años y vive especialmente “los finales de las partidas, que son los que más me gustan”.
Jimena Lugo tiene 12, juega desde los 5 años y cuenta que “el año pasado salí bronce en el Panamericano categoría sub-13 y soy candidata a maestra femenina. Cuando llegue a los 1.800 puntos podré reclamar mi título”, explica.
Todo lo consiguió con “bastantes horas de estudio, mucho esfuerzo”, dice de las al menos tres horas al día que le insumen las prácticas del juego ciencia. “Ayuda mucho al cálculo, a la inteligencia, para mí es un excelente deporte, bastante complicado, pero vale la pena”, dice entre risas.
El juego de Jimena, además, impactó en su hermano Federico, que lo juega desde los 4 después de seguirla a prácticas y torneos. “Jugué algunos torneos y me fue más o menos, pero el año pasado salí sexto en uno”, dice contento. Tanto que recomienda su práctica a los compañeritos “porque nos ayuda a hacer cálculos matemáticos y pensar mejor”.
Pequeños gladiadores
Emanuel Veloso tiene 9 años y aprendió a mover las piezas en familia. “Juego desde los 4 y me enseñaron mi papá y mi hermano”. Con tan corta edad, ya disputó torneos nacionales, sudamericanos y panamericanos. “Gané los nacionales de 2023 y 2024 en mi categoría sub-9″, destaca y comenta que le encantaría ser gran maestro. Como recomendación a los que quieran sumar a este colectivo, dice: “Que estudien mucho y entrenen”.
Iván Torales tiene 13 años y juega desde los 5 y fue campeón panamericano en 2024, obteniendo un segundo puesto en el Sudamericano de su categoría. “Me gustaban mucho los juegos de mesa y lo consideré en principio como uno más de ellos”, dice recordándose cambiando piezas con su abuelo y su papá.
“Ellos fueron los que me impulsaron a mejorar”, apunta. A manera de mensaje para los de su edad que quieran seguir sus pasos, señala que “es un juego emocionante, competitivo y divertido. Te ayuda en muchas cosas, dejar atrás la frustración, el estrés, ayuda bastante a la salud”.
Su hermanita, Sofía Torales, tiene 7 años y juega desde los 5 y siguiendo el ejemplo fue campeona sudamericana sub-6 en el más destacado de sus logros. “Me encanta, es divertido y se aprenden muchas cosas”, dice la pequeña.
Enzo Viñales tiene 11 años y juega desde los 4 años y medio. Es el actual campeón mundial de ajedrez escolar en su categoría, título que obtuvo el año pasado en el torneo que se disputó en Perú. Lo hizo representando al Colegio Técnico San Luis.
“Quiero ser uno de los mejores de la élite, ser un gran maestro joven y representar al Paraguay en otros países y llevar en alto la bandera de la patria”, dice de sus aspiraciones. Lo hace recordando que “el ajedrez es un deporte muy bueno para la mente. Si te gusta, practicalo día a día y lucha por tus sueños. Mi gran maestro favorito es Bobby Fischer, aunque también me gusta mucho Garry Kasparov. Aquí en el país tuve la suerte de conocer a Zenón Franco”, concluye.
Mujeres jaqueando
Helen Montiel tiene 18 años y consiguió el récord de ser la campeona nacional femenina más joven de la historia. Es maestra de la Federación Internacional de Ajedrez (Fide) y fue parte del equipo nacional en las Olimpiadas de 2024 en Budapest, Hungría.
“Conozco el juego desde que tengo 3 años, porque me enseñaron mi papá y mi hermano mayor. En ese entonces, el ajedrez no era para nosotros ningún tipo de deporte ni nada, solo un juego de mesa. Y después me invitaron a un torneo nacional cuando tenía unos diez años y allí descubrimos todo lo que era el ajedrez. Yo fui sin ningún tipo de preparación previa ni nada de eso. ¡No teníamos idea! Incluso perdí la primera ronda por walkover (no presentarse a tiempo en el tablero) y aun así empaté el tercer y cuarto puesto en mi categoría”.
Recuerda entonces que “eso fue como un punto crucial para seguir entrenando y dos años más tarde obtuve el primer puesto en la categoría sub-12″. De ese primer paso a participar en torneos internacionales fue un recorrido especial.
“Es extraordinario debido a que no solamente te estás fogueando con jugadores más fuertes, sino que también tienen otros tipos de experiencias acerca del deporte. Se da un gran cambio cultural e intelectual entre los jugadores, se puede aprender muchísimo en los torneos”, evalúa.
Enseñanza en las escuelas
En este sentido, recuerda que “está vigente una ley que ampara al ajedrez como una materia pedagógica en las escuelas. Entonces creo que el hecho de enseñar a los niños o incluso en otros sectores va a ayudar muchísimo para que se siga propagando”.
Mientras que Renata Mayeregger tiene 17 años, compite desde los 8 y es campeona panamericana sub-17. Entiende que para hacer crecer el ajedrez es necesario algo fundamental: “Creo que hay que implementar como materia en los colegios, sin necesidad de que tengan nota de calificación”.
Lo pide desde la experiencia personal de haber tenido al juego como materia en el Colegio Presidente Franco. Como casi en todos los deportes, la lucha principal es contra uno mismo: “Creo que lo principal es intentar superarme. Soy una persona que tiene mucho miedo al jugar, tengo miedo de equivocarme y me cuesta consolidar los triunfos”.
A punto de terminar la secundaria, aspira a ser médica y entrena unas tres horas al día para mantener el ritmo de competencia: “Me gustaría animar a los jóvenes a intentar este deporte porque en serio es muy lindo y te ayuda a calmarte, a concentrarte y a enfocarte”.
A su vez, su hermana Fiorella Mayeregger tiene 15 años y juega desde los 6. La niña sorprendió a todos con su talento: “Mi hermana le enseñaba a mis primos en mi casa y yo miraba, no participaba en las clases, pero viendo aprendí porque me gustaba. Un día les dije que ya sabía jugar y se rieron todos hasta que me vieron hacer los movimientos y quedaron todos sorprendidos”.
Fue segunda en el panamericano escolar “que se jugó acá en Paraguay en la categoría sub-15 femenino y participé de la Olimpiada en Budapest que se hizo el año pasado (2024) como quinto tablero suplente. Soy candidata a maestra y soy campeona nacional desde hace 6 años”.
Resume su experiencia con el ajedrez señalando: “El juego refleja todo, como es la vida es el ajedrez. Sí, por ejemplo, hay un chico hiperactivo, le va a ayudar mucho porque le ayuda a concentrarse, pues se enfoca”.
Verónica González tiene 13 años y juega desde los 8. “Comencé en el colegio y después mi prima empezó a jugar y me interesó”. Así fue que no lo dejó más y a la hora de elegir qué es lo que más le atrae de la práctica, cuenta que “todo lo que hago, si pierdo o gano, solo depende de mí”.
Fue ganadora de la categoría de 1.700 puntos el año pasado, venciendo a adultos con más experiencia. Su máxima aspiración es “ser una gran maestra, llegar a una Olimpiada y conseguir un título para mi país”.
Oportunidad para verlos en acción
Del 1 al 3 de marzo próximo se realizará el Campeonato Nacional Infantojuvenil de Ajedrez 2025, categorías impares, en el local del Club Internacional de Tenis (CIT). Para la presente edición se estima la presencia de cerca de 300 deportistas de todo el país y la premiación prevé el reconocimiento con trofeos y/o medallas hasta el quinto lugar.
El festival ajedrecístico se disputa en un sistema de 12 torneos paralelos, 6 femeninos y 6 absolutos (caballeros), en las categorías de 7, 9, 11, 13, 15 y 17 años, cuyos triunfadoras y triunfadores serán los campeones nacionales en sus respectivas categorías y serán los representantes oficiales del Paraguay en las competencias internacionales de este año, organizados por la FIDE, ente rector de esta modalidad deportiva a nivel mundial.
El evento, que abre la temporada ajedrecística nacional en el ámbito infantojuvenil, es organizado conjuntamente por la Federación Paraguaya de Ajedrez (Feparaj) y el Comité de Ajedrez del CIT.
Los jugadores podrán representar a sus clubes ajedrecísticos, sus colegios y/o escuelas e incluso participar a título personal. El campeonato se realiza en la modalidad abierta, por lo que para participar no será obligatorio estar fichado en uno de los 20 clubes oficiales del país e, incluso, está abierto a jugadores extranjeros. En este último caso, si un jugador perteneciente a otra bandera (que no sea la paraguaya) saliera campeón o campeona, la representatividad nacional correrá al siguiente lugar en la clasificación.
Para consultas y/o inscripciones pueden contactar al director del torneo, John Derek Heinichen, al teléfono +595981 656-333 o al correo de la Federación Paraguaya de Ajedrez: feparaj@gmail.com.
Dejanos tu comentario
Emprendedores de Itapúa se preparan para recibir a turistas y fanáticos del rally
El departamento de Itapúa será el escenario del World Rally Championship del 28 al 31 de agosto. En ese sentido, las Mipymes de los rubros de hospedajes, comedores, restaurantes, tiendas de conveniencias y comercios en general, se alistan para recibir con lo mejor de sus servicios a los turistas y fanáticos del mundo motor. Se trata de una oportunidad excepcional para dinamizar la economía local y dar mayor visibilidad a los emprendedores.
Se espera recibir a 250 mil personas mientras dure el Mundial de Rally. El evento representa una oportunidad para impulsar el turismo y el comercio en la región. Por eso, los emprendedores locales preparan sus productos con el objetivo de ofrecer a los visitantes una experiencia completa de la hospitalidad paraguaya.
Te puede interesar: Zafra 2024: exportaciones de maíz cayeron 50 % en el último semestre
Según el último boletín de formalización del Viceministerio de Mipymes, Itapúa concentra el 7,8 % del total de Mipymes, lo que equivale a 4.585 empresas, aproximadamente. Los emprendedores invitan a la ciudadanía a sumarse a esta iniciativa y visitar negocios locales, con el fin de promover el desarrollo del sector.
Cabe mencionar que hoy el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) otorgó la licencia de marca país a dos grandes eventos del Sur: el World Rally Championship (WRC), así como al carnaval encarnaceno. El reconocimiento se dio en el marco de la estrategia de diplomacia deportiva, que da destaque a estos eventos históricos para el país.
Léa más: Itapúa: carnavales y rally reciben licencia de marca país
Dejanos tu comentario
Moonshot 2025 llevará a 10 emprendedores paraguayos a Silicon Valley
Moonshot 2025 es un evento que busca impulsar a los emprendedores del Paraguay a través de capacitaciones, mentorías y un concurso que premiará con capitales semillas de hasta USD 30.000 y un viaje todo pago a Silicon Valley, en Estados Unidos. Las inscripciones para el evento se encuentran abiertas.
Emprendedores de todo el país, incluso desde los 14 años de edad con autorización de los padres, pueden inscribirse al Moonshot 2025 para socializar sus proyectos de emprendimientos sin importar en qué etapa de desarrollo se encuentren. Esta iniciativa busca ser un espacio de mentoría para los emprendedores a fin de convertir sus proyectos en negocios sostenibles y competitivos en el mercado global.
El evento es organizado por ueno bank e itti y buscan estimular la participación con premios de USD 100.000 en capitales semilla para diez finalistas. El primer premio es de USD 30.000, el segundo premio es de USD 20.000, para el tercero son USD 15.000, y para los otros siete finalistas se reparten USD 35.000. No obstante, los diez seleccionados emprenderán un viaje con todos los gastos cubiertos a Silicon Valley, donde participarán de reuniones con empresas tecnológicas de nivel mundial.
Lea también: Encuesta Nacional Agropecuaria abarcará a 20.000 productores en marzo y abril
La organización señala que los interesados pueden inscribirse a este concurso a través de www.moonshot.ueno.com.py, donde también se encuentran disponibles las bases y condiciones para evacuar cualquier duda. Los proyectos deben estar orientados a la agricultura, la manufactura, el turismo, al educación, los servicios, la cultura, la tecnología o similares.
“Buscamos que los jóvenes tengan la oportunidad de cumplir sus sueños y aprender, lo más lindo de este programa es que 10 emprendedores tengan un espacio en Silicon Valley, donde las grandes empresas nacieron”, dijo Miguel Vázquez, CEO de ueno bank, durante el acto de lanzamiento del concurso.
Dejanos tu comentario
Mipymes paraguayas aportan para diseñar las guías digitales de exportación
Más de 50 Mipymes paraguayas dieron sus aportes estratégicos para la elaboración de guías digitales de exportación, que servirán como herramientas para fortalecer los servicios de apoyo a los exportadores.
Ayer martes se realizaron dos sesiones en las cuales se abordaron los desafíos y oportunidades en el proceso de internacionalización de las marcas paraguayas. Una de las sesiones estuvo dirigida a empresas con experiencia exportadora, mientras que la otra reunió a microempresas con potencial de exportación. Se identificaron barreras comunes, requisitos regulatorios y oportunidades de mercado. En ese sentido, garantizaron que las guías sean prácticas, accesibles y adaptadas a las necesidades de las Mipymes paraguayas.
Leé también: Aumentarán vuelos directos entre Asunción y Madrid desde junio próximo
Esta iniciativa se desarrolló en el marco del Mecanismo de Despliegue de Expertos para el Comercio y el Desarrollo (EDM), impulsadas por el Viceministerio de Mipymes, a través de su Dirección General de Internacionalización, financiado por el Gobierno de Canadá, Cowater, y la consultora Globally Cool. El propósito es ampliar las oportunidades económicas de los exportadores paraguayos mediante un fortalecimiento técnico especializado.
Por otra parte, el Viceministerio de Mipymes y la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (CAPACE) presentaron “Empretienda” y “TiendasPy”, dos plataformas que, una vez que estén disponibles, ayudarán a las Mipymes paraguayas a hacer crecer sus ventas y exportar sus productos.
Durante este miércoles, la sesión se desarrollará con un grupo de artesanos, liderado por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), con el fin de adaptar las guías a las particularidades del sector artesanal. Esto les permitirá conocer desafíos en su camino a la exportación.
Te puede interesar: Feria agropecuaria llenó un mes antes un cupo de 280 empresas y 700 marcas