El Desafío Copa Kyrios es el evento que busca a nuevos talentos del fútbol y ya está en marcha. En ese marco, el director de la empresa, Luis Bogado, hizo la invitación a todo el público y destacó la importancia de su realización con el apoyo de la empresa nacional que hoy encara varios desafíos locales e internacionales.
“Hoy estamos a puertas de un mundial más con la Categoría Sub 17. Yo creo que ese es el diferencial de la marca, que además de ser paraguaya apoya mucho el desenvolvimiento de los chicos, el desarrollo social”, sostuvo.
Bogado comentó que buscan llegar al departamento Central con actividades y que los jóvenes puedan mostrarse, llevando su talento a las canchas. Además, que todos los empresarios y representantes puedan observar su capacidad para llevarlos a las próximas competiciones.
Lea más: Reglamento 1115: sojeros defenderán producción de granos en Europa
Puntualizó que desde Kyrios se enfocan en apoyar al deporte sano, que los jóvenes se alejen de las drogas, lo cual también depende de sus familiares. “Uno de los ejemplos es el ministro de Deportes, César Ramírez, que salió de uno de los selectivos y demostró que nada es imposible”, apuntó.
Igualmente expresó que el trabajo que se busca hacer es formar como personas integrales a los chicos y que si por algunos motivos no logran llegar a sobresalir en el deporte se vinculen al ecosistema deportivo que es lo que reclama el fútbol paraguayo.
El lanzamiento del Desafío Copa Kyrios se realizó este miércoles con la presencia de César Ramírez, ministro de Deportes; Meli Gauto, agente FIFA; y Enrique López Arce, organizador del evento.
Lea también: MAG busca otros canales de comercialización para mejorar precio de la mandioca
Dejanos tu comentario
Industria de software garantiza que empresas están comprometidas con calidad de servicios
La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) emitió un comunicado informando que la industria nacional constituye un sector estratégico para el desarrollo económico y social del Paraguay. Por eso, desde el gremio reafirman que las empresas tecnológicas están comprometidas con la excelencia del servicio que ofrecen al mercado.
“Como representantes del sector, reafirmamos que las empresas tecnológicas del país están comprometidas con la excelencia del servicio y con la continuidad de las operaciones que sostienen los sistemas financieros, comerciales y gubernamentales. La ciudadanía puede tener la plena seguridad de que estos servicios continuarán funcionado con normalidad, conforme a los más altos estándares técnicos y de calidad”, expresaron en el comunicado.
En ese marco, la Cisoft hace un llamado a todas las partes involucradas en controversias privadas a que sus diferencias sean canalizadas de manera ética, transparente y dentro del marco legal vigente. Afirman que es fundamental que se respete la dimensión técnica y estratégica de la industria, evitando generar incertidumbre que pueda afectar la confianza ciudadana o poner en riesgo infraestructuras clave sostenidas por el software nacional.
Leé también: Proveedores del Estado reciben más de G. 116.000 millones
“Recordamos a nuestros asociados, aliados estratégicos, autoridades y ciudadanía en general que el respeto a los derechos de autor y a la propiedad intelectual son pilares fundamentales para el desarrollo de la economía del conocimiento. Asimismo, subrayamos que los acuerdos comerciales, sean en forma de licencias, contratos o convenios, deben ser cumplidos con responsabilidad, garantizando la seguridad jurídica como base del crecimiento sostenido del sector”, refieren.
Finalmente, reiteran su firme compromiso con la construcción de un ecosistema tecnológico sólido, transparente y ético, respaldando el crecimiento de sus asociados, sin embargo, resaltan que también serán firmes en rechazar cualquier conducta que comprometa la integridad del sector y que tomarán las medidas que sean necesarias para garantizar la seguridad jurídica como base del crecimiento sostenido de la industria.
“Nuestra visión no se limita a la defensa coyuntural del sector. Trabajamos día a día para que la industria del software sea motor de transformación y competitividad para el Paraguay. Confiamos en que los desafíos actuales serán superados mediante el diálogo y responsabilidad compartida”, termina el comunicado.
Te puede interesar: Mundial de Rally: articulan acciones para potenciar servicios en Itapúa
Dejanos tu comentario
Diesa, en el podio del Comité Olímpico Paraguayo
Por los próximos 4 años, uno de los grupos líderes del sector automotor será sponsor oficial del deporte paraguayo, impulsando a nuestros atletas a conquistar nuevos récords.
El Comité Olímpico Paraguayo y Diesa rubricaron un acuerdo de sponsorship para fortalecer el deporte paraguayo, durante los próximos cuatro años.
Mediante esta alianza sus representantes, Camilo Pérez López Moreira, presidente del Comité Olímpico Paraguayo, y Miguel Carrizosa, presidente y director gerente del Grupo Diesa, se comprometen a promover el desarrollo integral del deporte en Paraguay, así como los valores olímpicos, apoyando el crecimiento de nuestros atletas, y fomentando la práctica deportiva sana y segura para todos.
El encuentro también fue propicio para la firma de un acuerdo de cooperación con ASU 2025, al que se sumaron el director general, Víctor Pecci, y la directora general adjunta, Larissa Schaerer.
De esta manera, Asunción se alista para recibir la mayor fiesta deportiva juvenil del continente, los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, un evento organizado por el Comité Olímpico Paraguayo, Panam Sports, la Secretaría Nacional de Deportes y el Comité Organizador Local.
Dicha actividad se realizará del 9 al 23 de agosto, con más de 4.000 atletas de 41 países que se darán cita en la capital paraguaya para competir en 28 deportes y 42 disciplinas.
Dejanos tu comentario
Paraguay se posiciona como un actor competitivo en la industria textil global
- Por Alba Delvalle
El sector de confecciones y textiles es un importante brazo de la economía del país, que engloba miles de puestos de trabajo, generando una cadena de valor de gran impacto desde pequeños talleres a grandes industrias. Ese círculo virtuoso de la mano de obra local se traduce en prendas de calidad que recorren el mundo como made in Paraguay.
Esa mano de obra calificada es posible mediante la apuesta constante de la industria, tanto en la formación así como en la adquisición de nuevas tecnologías y el componente de la innovación, según las apreciaciones del economista jefe del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Julio Fernández Frutos.
“El sector de confecciones no solo se destaca por su talento humano, sino también por la incorporación de tecnología avanzada. Algunas empresas están liderando el camino al integrar maquinaria de última generación para producir ropa deportiva y prendas sin costuras”, expresó a La Nación/Nación Media..
Mencionó que se está demostrando cómo Paraguay combina tradición y modernidad para satisfacer las exigencias del mercado internacional, siendo la mano de obra paraguaya “un orgullo nacional”, al ser ampliamente reconocida por su calidad en el ámbito internacional.
Lea también: Destacan a Paraguay como la joya escondida de América Latina
Alcance del sector
Muchas empresas locales producen para marcas de renombre internacional, lo cual no es casualidad, sino el resultado de la habilidad, la dedicación y el compromiso de los trabajadores. Esto se logra con una formación técnica sólida, posicionando así a “Paraguay como un actor competitivo en la industria textil global”, remarcó Fernández.
Para conocer el alcance del sector, La Nación contactó con la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (Aicp), que agremia a una importante parte de las empresas dedicadas a esta actividad, y develaron que el sector ocupa en forma directa a más 30.000 personas.
Otro aspecto importante, es que la industria textil nacional llega a casi 20 mercados internacionales, y están registradas como empresas exportadoras del rubro textil-confecciones unas 265 empresas, de las cuales más del 70 % son maquiladoras, dijo Victoria Valdez de la Aicp.
En este punto, el economista jefe del CEE de la UIP aportó que el sector de confecciones y textiles bajo el régimen de maquila fue uno de los pilares del empleo industrial en Paraguay. En octubre de 2024, más de 7.015 personas tienen como fuente de trabajo esta actividad, representando un cuarto del total de empleos en la maquila.
Le puede interesar: El 65 % de las exportaciones industriales proviene de la maquila
Internacionalización
Siguiendo con el abastecimiento de la producción nacional al mercado global, la Aicp señala que Paraguay exporta una variedad de confeccionas tanto en prendas de vestir, ropas interiores, línea blanca, entre otras. Entre las principales prendas confeccionadas están las mantas, calzas, medias y calcetines, vestidos, pantalones, faldas, ropa de cama, mesa, tocador o cocina, visillos y cortinas.
También guardamaletas y rodapiés, trajes y pantalones, calzoncillos y camisones de punto para caballeros, camisas y blusas de punto, para damas, camisas y blusas. Estos artículos son confeccionados para grandes marcas internacionales y muchos vuelven a ingresar a territorio local como prendas importadas.
Algunas de las marcas que emplean mano de obra paraguaya son C&A, Fila, Puma, Aeropostale, Rapsodia, Kosiuko, Wrangler, Lee, Renner, Riachuelo, AK, Basic, Hering, Polo Wear, Moleca, Actvitta, Lacoste, María Cher, Jazmín Chebar, Lez a Lez, Olympikus, Adidas, Brandili.
Mercados
En lo que va de este 2024, Brasil es el principal destino de las exportaciones con más del 80 % del mercado internacional de las prendas de confecciones, seguido por Estados Unidos, Argentina y Uruguay. A una escala menor, se llega a países como Chile, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Reino Unido y Países Bajos.
La internacionalización del sector representa el crecimiento exponencial de fuentes de empleo por la gran variedad de subsectores integrados en esta industria. “Sin duda el sector colabora al fortalecimiento de los procesos de inserción de Paraguay al mundo, en términos de calidad e innovación, así como el aumento de la inversión para el desarrollo económico e industrial del país”, destacó a LN la especialista sectorial de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), María Teresa Fleitas.
Le puede gustar: Maquiladoras en penitenciarias demuestran aumento en la producción y la calidad
El apoyo institucional es crucial, y el fortalecimiento del sector textil es una de las instancias del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), dotando a empresas regímenes de producción especiales como la maquila, ley 60/90 y zona franca, asesoramiento legal, hasta un acompañamiento cercano en procesos como prospección de mercado, desarrollo de planes de exportación hasta la vinculación con agregadurías comerciales en el exterior a través de la Rediex.
El proyecto de Apoyo en servicios de desarrollo empresarial a empresas exportadoras paraguayas, “Préstamo BID 3865/OC-PR” que se inició en 2018 y se encuentra en fase de cierre es una muestra. Fueron beneficiadas 19 empresas del sector textil con un monto de apoyo superior a los USD 538.000.
Crecimiento constante
Por consiguiente, el sector confeccionista en general está en constante crecimiento, con más de 4.000 empresas en el rubro, e ingreso de divisas por cerca de USD 200 millones en 2023. En su gran mayoría, las industrias del rubro textil están instaladas en Alto Paraná, Central y capital, siendo polos de potencial desarrollo los departamentos de Caaguazú, Amambay, Itapúa, Paraguarí y Guairá.
Mientras que los últimos datos del Banco Central del Paraguay (BCP), que son al 2022, sobre el aporte del sector producción textil a nivel nacional es que el Valor Bruto de Producción (VBP) o la suma del valor agregado más los insumos que utiliza llegó a casi USD 746 millones.
En tanto que el Valor Agregado Bruto (VAB) o lo que aporta al PIB fue de USD 439 millones, con un Consumo Intermedio (CI), las compras que realiza el sector a otros sectores, fue de aproximadamente USD 307 millones. Y la Remuneración de Asalariados (RA) ascendió a más de USD 84 millones en dicho periodo.
Puede interesarle: La institucionalidad es un modelo clave de Paraguay, dice titular de Felaban
Dejanos tu comentario
Nueva inversión en Caazapá fortalece desarrollo de industria forestal
Desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) anunciaron la inversión de USD 8,5 millones para un proyecto de desarrollo industrial clave para el departamento de Caazapá, informaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Precisaron que la planta del biocomplejo Petricor instaló el primer debobinado que permite desenrollar el tronco en láminas finas que garanticen un acabado de alta calidad, a fin de producir contrachapados de madera de eucalipto, utilizando materia prima proveniente de plantaciones forestales certificadas.
Esto marca el inicio de la fase de optimización para la producción a gran escala y un impacto significativo para el departamento, impulsando el comercio interno y las exportaciones del sector. Además de generar nuevas oportunidades de empleo para la población local.
El 20 % de la producción se destinará al mercado interno y el 80 % a la exportación. Esto fortalecerá la presencia de Paraguay en el mercado internacional de productos forestales. En su primer año, proyecta una producción de 15.000 m3, alcanzando su capacidad total (25.000 m3 anuales) en el segundo año.
Cada lámina producida a través del debobinador aporta resistencia y estabilidad al producto final, que luego pasa por diversas etapas, desde el secado y ensamblado hasta el prensado y empaque, utilizando tecnología avanzada. Con este tipo de iniciativas, el sector expone su potencial para atraer inversiones que fortalezcan el desarrollo industrial innovador y sostenible en Paraguay.
Exportaciones
Hasta setiembre de este año Paraguay exportó un total de 19.848 toneladas de productos forestales, por un valor de USD 8.816.594. El sector llegó a 33 países y conquistó nuevos mercados emergentes como Albania, Panamá y Corea del Sur. Los tres principales productos exportados fueron el carbón vegetal (14.415 toneladas), la madera contrachapada (2.149 toneladas) y la madera en bruto (1.365 toneladas).