Afirman que Paraguay es uno de los países del Mercosur que aumentaron su producción láctea
Compartir en redes
Paraguay es uno de los pocos países que en los últimos años aumentaron su producción de leche en el Mercosur, según señaló el presidente de la Federación de Industrias de la Producción (Fecoprod), Alfred Fast. El sector apunta a llegar nuevamente a los 1.000 millones de litros producidos anualmente como en el año 2021.
“Esto es muy importante. Nosotros bajamos en los últimos tres años a 840 millones a 850 millones y en el 2023 subimos a 880 millones, por eso estamos queriendo llegar a los 1.000 millones otra vez”, comentó durante el acto en conmemoración por el Día de la Leche en Colonias Unidas.
Fast indicó que actualmente en el mercado local la leche sachet pasteurizada que se produce en un 4 % fue superada por la UAT tanto en sachet o en tetra vip que ocupa más del 30 % de todos los productos lácteos. “Eso es un cambio porque antes era más la leche pasteurizada. Ahora vamos más a este tipo de leche”, aseguró.
Por su parte, la leche en polvo abarca el 27 % de lo industrializado y la capacidad de las industrias es de 1 millón de litros de este producto al día. El sector también produce un 14 % de bebidas lácteas, 13 % en quesos y 58 % en yogurt, según las estadísticas.
Destacó que el superávit permitió que la balanza comercial se sitúe a favor de las exportaciones. “En el último año compramos por USD 28 millones pero vendimos por USD 68 millones y hoy en día estamos a USD 40 millones a favor“, añadió. Aseguró que no se registra una sobreoferta gracias a los envíos, pues el precio se logró regular a través de la industrialización.
El consumo local solo llega a los 135 kilos, por lo cual existe mucho por hacer para aumentarlo, pues la FAO dice que el ideal es de 280 kilos como mínimo. En ese sentido, Fast consideró que la leche debe seguir estando en la mesa de los paraguayos y en las instituciones, para llegar a ese objetivo.
Del acto participaron autoridades nacionales como el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, quien indicó que la industria láctea es uno de los mayores potenciales que tenemos como país y desde la institución acompañarán el desarrollo de este sector.
Caída en envíos del sector lácteo se debe a una coyuntura cíclica, afirman
Compartir en redes
La caída en las exportaciones de productos lácteos en enero se debió una coyuntura cíclica, ya que a inicios de año los envíos menguan debido a que no existen excedentes que evacuar con urgencia, por lo cual esto podría extenderse inclusive hasta marzo, indicaron desde la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac).
En enero, los envíos del sector cayeron 32 % en volúmenes y 20 % en ingresos, según indicó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en su más reciente boletín. Al cierre del primer mes de este 2025, se enviaron 925 toneladas por USD 3.677.994, mientras que en el 2024 se habían embarcado 1.370 toneladas por USD 4.605.729.
”Yo creo que va a ir normalizándose allá por mayo o junio como suele suceder todos los años, así que no tenemos tanto apuro también por exportar”, mencionó el presidente de la Capainlac, Erno Becker, en contacto con La Nación/Nacion Media. Los precios se mantuvieron a inicios de este año, pero no fueron muy tentadores, pues aún siguen siendo inferiores a los del mercado nacional.
No obstante, la leche en polvo fue el principal producto de exportación y si bien se envió manteca a países del Medio Oriente, fue en muy pocas cantidades, siendo Brasil el mercado más conveniente para el rubro. “Brasil está comprando en gran mayoría el producto, ciertamente se busca alcanzar nuevos compradores para diversificar el mercado, pero los otros países de Centroamérica son compras menores”, dijo a LN/NM.
Comentó que el mercado boliviano compró algo de leche entera, pero se trata de un destino en desarrollo con un consumo per cápita muy bajo y las marcas paraguayas deberán hacer un gran esfuerzo en marketing para posicionar sus productos en ese país.
Sobre las conversaciones para ingresar al mercado de la Republica de China (Taiwán) dijo que estas aún no presentan avances. “Eso está todo muy quieto, pero Taiwán, Corea, Japón, son mercados que se están trabajando y a través de sus proyectos de desarrollo están asistiéndonos, pero de ahí a que compren nuestros productos se puede demorar todavía”, manifestó Becker.
Datos claves
Los envíos del sector lácteo cayeron 32 % en volúmenes y 20 % en ingresos el cierre de enero.
La leche en polvo fue el principal producto de exportación.
Según Capainlac, la merma se trata de una coyuntura cíclica.
PANI entregó 85.000 kilos de leche en polvo en Caaguazú
Compartir en redes
El Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) entregó un nuevo lote consistente en 85.000 kilos de leche en polvo en el departamento de Caaguazú, que beneficiarán a 19.315 personas en seguimiento nutricional de los 22 distritos que conforman la Quinta Región Sanitaria, fortaleciendo así las estrategias de atención integral y cuidado alimenticio de la población.
Este programa, implementado por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) del Ministerio de Salud, busca prevenir y tratar la desnutrición en Paraguay. Está enmarcado en la Ley n.º 4.698/12 “De Garantía Nutricional en la Primera Infancia”, incluyendo la promoción de la lactancia materna, la educación nutricional y la verificación de documentos esenciales como la cédula de identidad.
Este lote, proveniente de cuatro empresas diferentes, se trata de la quinta entrega de leche entera en polvo, enriquecida con hierro, calcio, zinc, cobre y vitamina C, correspondiente al año 2024, bajo la LNP 56/23. El PANI se implementa en los servicios de salud de las Regiones Sanitarias para niños menores de 5 años, mujeres embarazadas con desnutrición u otra situación de riesgo, y comunidades indígenas.
El pasado 23 de enero, el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) llegó, por primera vez, con una entrega de leche enriquecida en el puesto de salud de Puerto Guaraní, en el departamento de Alto Paraguay, para beneficio de 45 niños menores de 5 años y una mujer embarazada. Además de recibir el suplemento alimenticio, las familias accedieron a controles de desarrollo y regularización de esquemas de vacunación.
Un escenario casi cercano a la sequía de 2019 se está empezando a percibir con la falta de lluvias que se viene extendiendo desde la segunda mitad de diciembre de 2024, afectando directamente a los cultivos y en especial a la soja, uno de los productores estrella de Paraguay. Desde el sector productivo piden soluciones técnicas para afrontar los embates del clima.
Si bien el fin de semana cayó agua en algunas zonas, la cantidad fue insuficiente y todavía no se puede estimar un impacto certero de la sequía, debido a que falta el proceso de floración de las variedades intermedias y tardías de los cultivos de soja, además de esperar que llegue un frente con precipitaciones ideales que puedan contrarrestar el déficit hídrico que se está dando en las principales zonas de siembra, como en el norte de la región Oriental.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, habló con La Nación/ Nación Media acerca del panorama actual de posibles pérdidas que se puedan dar a raíz de la escasez hídrica y estrés en las plantas que atenta contra las proyecciones iniciales. Lo que sí aseveró el titular del gremio es que ya no se llegará a la proyección inicial de los 11.000.000 de toneladas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), pues con la tempranera ya afectada más estar a merced de las lluvias, efectivamente impactará en la producción de la soja paraguaya, ya que según los últimos datos el 80 % del área sembrada está con déficit hídrico.
Aunque todavía no se acerca a la sequía de 2022, que fue una de las más fuertes e impactante, puesto que de la estimación de 10.000.000 de toneladas bajó a 4.000.000 incluso, con una pérdida económica del 60 %.
PREOCUPACIÓN
Por su parte, el presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), Alfred Fast, expresó su preocupación por la situación que atraviesa el campo, especialmente en la región norte, aunque también en sur y este. En conversación con La Nación dijo que hay lugares donde se va a cosechar levemente por la falta de lluvias. “Todo parecía muy lindo hasta Navidad, pero ahora en San Pedro por ejemplo, todo está muy seco. La pastura ya no crece más, los cultivos tanto de soja como maíz están afectados. Nosotros sabemos que aquí en cinco años vamos a tener al menos dos años difíciles, pero que sean cuatro años de seguido, ya no es normal”, manifestó el titular de la Fecoprod.
Sobre los productores y el ambiente que se vive en el rubro, Fast indicó que con los diferentes gremios están trabajando junto a las cooperativas y los pequeños productores, para buscar soluciones a esta situación que les afecta. “Estamos buscando soluciones con el Gobierno e instituciones financieras. No está linda la situación, pero no podemos perder las esperanzas”, sostuvo.
Sequía se aproxima a escenario del 2019: productores urgen soluciones técnicas
Compartir en redes
Un escenario casi cercano a la sequía del 2019 se está empezando a percibir con la falta de lluvias que se viene extendiendo desde la segunda mitad de diciembre de 2024, afectando directamente a los cultivos y en especial a la soja, uno de los productores estrella de Paraguay. Desde el sector productivo piden soluciones técnicas para afrontar los embates del clima.
Si bien el fin de semana cayó agua en algunas zonas, la cantidad fue insuficiente y todavía no se puede estimar un impacto certero de la sequía, debido a que falta el proceso de floración de las variedades intermedias y tardías de los cultivos de soja, a más de esperar que llegue un frente con precipitaciones ideales que puedan contrarrestar el déficit hídrico que se está dando en las principales zonas de siembra, como en el norte de la región Oriental.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, habló con el diario La Nación/ Nación Media acerca del panorama actual de posibles pérdidas que se puedan dar a raíz de la escasez hídrica y estrés en las plantas que atenta contra las proyecciones iniciales.
Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Foto: Archivo
Estimación de USDA
“Es difícil estimar un impacto porque todavía están en proceso de floración los cultivos, aunque la variedad tempranera ya salieron algunas, una parte de estas son las que ya no dieron granos porque la planta no tuvo suficiente humedad, pero aún es difícil hacer una estimación de cuántas hectáreas fueron perjudicadas”, expresó.
Lo que sí aseveró el titular del gremio es que ya no se llegará a la proyección inicial de las 11.000.000 de toneladas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), pues con la tempranera ya afectada más estar a merced de las lluvias, efectivamente impactará en la producción de la soja paraguaya, ya que según los últimos datos el 80 % del área sembrada está con déficit hídrico.
Aunque todavía no se acerca a la sequía del 2022, que fue una de las más fuertes e impactante, puesto que de la estimación de 10.000.000 de toneladas bajó a 4.000.000 incluso, con una pérdida económica del 60 %. En este punto, Cristaldo remarcó la importancia del sector agro en la economía, ya que en ese año se tuvo un crecimiento negativo en el PIB.
De momento, el escenario podría considerarse un intermedio ya que el proceso aún no termina y se puede repuntar para estabilizar la cosecha o podría empeorar incluso, dependiendo del nivel de precipitaciones y que estas se den ciertamente.
Punto en el que el referente fue consultado sobre posibles mecanismos de contención, a lo que respondió que se debe empezar a pensar en un plan nacional de riego, con varios frentes de trabajo de modo a generar soluciones a mediano y largo plazo con un sistema de regadío.
“Las soluciones técnicas existen, lo que se tiene que buscar es la viabilidad económica, las variables de infraestructura como la electricidad y sistemas de financiamiento para proveernos de los sistemas de regadío. Es increíble que en Paraguay estemos rodeados de agua, pero a la vez nos falta”, remarcó.
Paraguay está rodeado de agua, pero ante la falta de lluvias y un sistema de regadío los cultivos "mueren de sed". Foto: Gentileza
Preocupación
Por su parte, el presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), Alfred Fast, expresó su preocupación por la situación que atraviesa el campo, especialmente en la región norte, aunque también en sur y este. En conversación con La Nación dijo que hay lugares donde se va a cosechar levemente por la falta de lluvias.
“Todo parecía muy lindo hasta Navidad, pero ahora en San Pedro por ejemplo, todo está muy seco. La pastura ya no crece más, los cultivos tanto de soja como maíz están afectados. Nosotros sabemos que aquí en cinco años vamos a tener al menos dos años difíciles, pero que sean cuatro años de seguido, ya no es normal”, manifestó el titular de la Fecoprod.
Sobre los productores y el ambiente que se vive en el rubro, Fast indicó que con los diferentes gremios están trabajando junto a las cooperativas y los pequeños productores, para buscar soluciones a esta situación que les afecta. “Estamos buscando soluciones con el Gobierno e instituciones financieras. No está linda la situación, pero no podemos perder las esperanzas”, sostuvo.
“No está linda la situación, pero no podemos perder las esperanzas”, sostuvo Alfred Fast, titular de la Fecoprod. Foto: Gentileza