El Banco Central del Paraguay (BCP) mantiene en 3,8 % su proyección de crecimiento para el producto interno bruto (PIB), pese a los resultados auspiciosos que tuvo la actividad económica en la primera parte del año. Aunque se trata de un porcentaje inferior al que se registró en 2023, se habla de mayor dinamismo en los sectores secundario y terciario, lo que impactará positivamente en la generación de oportunidades laborales.
En conversación con La Nación/Nación Media, Carlos Carvallo, presidente del BCP, comentó: “Es un crecimiento económico un poco menor al que vimos el año pasado, de 4,7 %, pero creemos que va a ser mucho más equilibrado dentro de los tres sectores de la economía: de mayor calidad y bien focalizado en el sector secundario y terciario. Por lo tanto, con mayor impacto en términos de generación de empleo”.
Lea también: BCP reglamentó las operaciones de compra de cartera de créditos en el mercado
Aunque se ratifica la proyección de crecimiento, el presidente del BCP adelantó que los datos que se van revelando sobre el comportamiento de la actividad económica en los primeros meses del año son muy auspiciosos. ”Entendemos el optimismo de algunos agentes económicos sobre la posibilidad de crecer más, pero nosotros todavía mantenemos ese pronóstico de 3,8 %”, recalcó.
Las proyecciones del Banco Central del Paraguay están alineadas con las estimaciones realizadas por organismos internacionales. En mayo pasado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus proyecciones de crecimiento de la actividad económica para la región y también mantuvo para Paraguay su estimación inicial de 3,8 %.
Las claves
- El Banco Central del Paraguay mantiene estable su proyección oficial de crecimiento para el producto interno bruto (PIB) en 3,8 %.
- Se prevé un crecimiento mucho más equilibrado en la actividad económica y focalizado en los sectores secundario y terciario.
- Los resultados de la actividad económica en los primeros meses del año son muy auspiciosos.
Te puede interesar: El gran inversor en Paraguay sigue siendo Brasil, destacan
Dejanos tu comentario
Expectativas de inflación crecen a 4 % tras sorpresivas subas en el 1.er trimestre
La inflación, por sorpresas al alza, principalmente relacionadas con los precios de productos volátiles en el primer trimestre, hizo que actores económicos revisaran sus previsiones, pasando de un 3,5 % inicial para 2025 al 4,0 %, según el informe macro de Itaú. Esperan que el Banco Central del Paraguay (BCP) mantenga su tasa de interés de política monetaria en 6,0 %.
El informe recuerda que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 1,2 % mensual en marzo, por encima de su previsión del 0,3 % y del consenso del mercado, que fue de 0,4 %, según la encuesta del BCP. También señalan que la inflación acumulada ya alcanza el 2,6 %, superando el 2,0 % registrado en el mismo periodo de 2024, y refieren que se debe al alza en los precios en la canasta de alimentos, particularmente los vegetales.
“La dinámica de la inflación en marzo se caracterizó principalmente por el aumento de los precios de la canasta de alimentos, especialmente de los vegetales, compensados en parte por el descenso de los precios de los combustibles”, dice el informe.
Por otra parte refiere que pese al ajuste inflacionario, la tasa de política monetaria del BCP se mantendría en 6,0 % hasta fin de año y que se encuentra actualmente en el límite superior del rango neutral definido por el BCP, entre 1,3 % y 2,6 % en términos reales. También recuerdan que la banca matriz señaló que la Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de interés, mientras que los precios internacionales del petróleo y de las principales materias primas agrícolas disminuyó en el último mes. En cuanto al PIB, pese al contexto de incertidumbre global, mantienen su previsión de crecimiento del PIB para 2025, con un 3,5 %, pero con riesgos a la baja por una sequía moderada. Por el lado de la demanda, indican que la expectativa es que el consumo privado siga apoyando el crecimiento, ayudado por efectos indirectos procedentes de Argentina.
“Los indicadores adelantados apuntan a un impulso positivo de la actividad y la inflación sorprendió al alza en el primer trimestre de 2025, aunque con unas expectativas de inflación ancladas al centro de la meta”, afirma el informe.
Agentes económicos mantienen previsiones de crecimiento
Según encuesta del BCP, previsionan que para este año será del 3,8 %, misma cifra para el 2026.
La Encuesta de Expectativas Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP) arrojó que la expectativa de inflación de los agentes económicos para este año es del 4,0 % y del 3,5 % para el horizonte de política monetaria. Igualmente, la expectativa de crecimiento económico continúa en el 3,8 % para 2025 y para 2026. El último reporte señala que las expectativas de los agentes económicos apuntan a una mayor inflación y un tipo de cambio más alto, pero con un crecimiento económico sostenido similar a la expectativa del Banco Central. La mediana de las expectativas de inflación mensual en abril fue de 0,5 %, similar a la de 2024, pero superior a la de marzo pasado, que fue del 0,3 %. Para mayo, los agentes económicos esperan una inflación mensual del 0,4 %.
Sobre la inflación acumulada, esperan que el 2025 cierre con 4,0 %, superior al 3,8 % de marzo, mientras que para el 2026, la expectativa es de una inflación de 3,7 %. La expectativa para los próximos 12 meses fue del 3,7 %, mientras que para el horizonte de política monetaria, es decir, para los próximos 18 a 24 meses, se situó en 3,5 %, en línea con la nueva meta anunciada por el BCP. Acerca del tipo de cambio nominal, los agentes prevén un dólar a G. 8.000 en abril y mayo, con una proyección de cierre en G. 8.050 y G. 8.125 para 2026, ambos con aumentos respecto al mes anterior.
Mayor producción local impulsa baja en el precio del huevo
Antes de la Semana Santa muchos productores entraron en el mercado y se registró una baja en los costos de las planchas.
El presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, dijo que el precio de los huevos podría ir bajando desde esta semana, pues se reporta un aumento en la producción local. Consideró que se cuenta con una oferta en abundancia ya que más avicultores se unieron al rubro. Señaló que en las últimas semanas antes de la Semana Santa muchos productores entraron en el mercado y se registró una baja en los precios de las planchas. “Evidentemente habían preparado antes sus granjas de ponedoras, en su mayoría pequeñas y medianas granjas entre 5.000 y 10.000 gallinas en producción”, comentó.
Desde que el sector llegó al pico de precios que oscilaba entre G. 35.000 y G. 43.000, para la Semana Santa, el producto fue vendido en torno a los G. 32.000 a G. 40.000 la plancha, confirmó Zarza. Agregó que la alta producción ha equilibrado la oferta y demanda, empujando a la baja el precio en las semanas antes de los días santos del año.
“En particular manejo más información de huevos, se vendió muy bien, sobre todo después de la reducción del precio mencionado”, manifestó. Añadió que también la categoría de carne de pollos registró buenas ventas, sobre todo impulsadas por los altos precios de la carne vacuna, pues de acuerdo a lo que reportaron los industriales los frigoríficos vaciaron sus stocks.
Dejanos tu comentario
Expectativas de inflación se ubican en 4 % tras sorpresivos aumentos en el primer trimestre
La inflación, por sorpresas al alza, principalmente relacionadas con los precios de productos volátiles en el primer trimestre, hizo que actores económicos revisaran sus previsiones, pasando de un 3,5 % inicial para 2025 al 4,0 %, según el informe macro de Itaú. Esperan que el Banco Central del Paraguay (BCP) mantenga su tasa de interés de política monetaria en 6,0 %.
El informe recuerda que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 1,2 % mensual en marzo, por encima de su previsión del 0,3 % y del consenso del mercado, que fue de 0,4 %, según la encuesta del BCP. También señalan que la inflación acumulada ya alcanza el 2,6 %, superando el 2,0 % registrado en el mismo periodo de 2024, y refieren que se debe al alza en los precios en la canasta de alimentos, particularmente los vegetales.
Leé también: Carteras de consumo y comercio minorista presentan las tasas de morosidad más elevadas
“La dinámica de la inflación en marzo se caracterizó principalmente por el aumento de los precios de la canasta de alimentos, especialmente de los vegetales, compensados en parte por el descenso de los precios de los combustibles”, dice el informe.
Por otra parte refiere que pese al ajuste inflacionario, la tasa de política monetaria del BCP se mantendría en 6,0 % hasta fin de año y que se encuentra actualmente en el límite superior del rango neutral definido por el BCP, entre 1,3 % y 2,6 % en términos reales. También recuerdan que la banca matriz señaló que la Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de interés, mientras que los precios internacionales del petróleo y de las principales materias primas agrícolas disminuyó en el último mes.
En cuanto al PIB, pese al contexto de incertidumbre global, mantienen su previsión de crecimiento del PIB para 2025, con un 3,5 % pero con riesgos a la baja por una sequía moderada. Por el lado de la demanda, indican que la expectativa es que el consumo privado siga apoyando el crecimiento, ayudado por efectos indirectos procedentes de Argentina.
“Los indicadores adelantados apuntan a un impulso positivo de la actividad y la inflación sorprendió al alza en el primer trimestre de 2025, aunque con unas expectativas de inflación ancladas al centro de la meta”, afirma el informe.
Te puede interesar: Esperan mayor inflación, pero mantienen expectativas de crecimiento
Dejanos tu comentario
Esperan mayor inflación, pero mantienen expectativas de crecimiento
La encuesta de Expectativas Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP) arrojó que la expectativa de inflación de los agentes económicos para este año es del 4,0 % y del 3,5 % para el horizonte de política monetaria. Igualmente, la expectativa de crecimiento económico continúa en el 3,8 % para 2025 y para 2026.
El último reporte del BCP señala que las expectativas de los agentes económicos apuntan a una mayor inflación y un tipo de cambio más alto, pero con un crecimiento económico sostenido similar a la expectativa del banco central. La mediana de las expectativas de inflación mensual en abril fue de 0,5 %, similar a la de 2024, pero superior a la de marzo pasado, que fue del 0,3 %. Para mayo, los agentes económicos esperan una inflación mensual del 0,4 %.
Leé también: Restaurantes reportaron movimiento superior al esperado en Semana Santa
Sobre la inflación acumulada, esperan que el 2025 cierre con 4,0 %, superior al 3,8 % de marzo, mientras que para el 2026, la expectativa es de una inflación de 3,7 %. La expectativa para los próximos 12 meses fue del 3,7 %, mientras que para el horizonte de política monetaria, es decir, para los próximos 18 a 24 meses, se situó en 3,5 %, en línea con la nueva meta anunciada por el BCP.
Acerca del tipo de cambio nominal, los agentes económicos prevén un dólar a G. 8.000 en abril y mayo, con una proyección de cierre en G. 8.050 y G. 8.125 para 2026, ambos con aumentos respecto al mes anterior. El director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, Bernardo Darío Rojas, recordó que el tipo de cambio en nuestro país está determinado por la oferta y la demanda, y que la banca matriz solo interviene en caso de picos especulativos o que no guarden relación con los principios de la economía.
“El tipo de cambio en Paraguay es una variable que se determina por el libre juego un entre la oferta y la demanda. No es una variable que el BCP interviene normalmente. Solamente se realiza operaciones de compra y venta cuando ve que estas oscilaciones son de carácter más bien coyunturales, transitorias, que no sean de carácter permanente”, explicó Rojas.
En cuanto a las expectativas sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los agentes económicos mantuvieron su visión del 3,8 %, tanto para 2025 como para 2026. Por otra parte, en lo que respecta a la Tasa de Política Monetaria, los encuestados por el BCP estiman que se mantendrá en 6,0 % en lo que resta del año, pero con una baja al 5,50 % en 2026.
“Por un lado, efectivamente, vemos mayor incertidumbre a nivel internacional y acá internamente también se ha registrado cambios importantes en los precios de los bienes que son de carácter volátil, que de alguna forma podría haber inducido la la opinión de los agentes económicos de mantener por más tiempo la tasa de política monetaria en 6,0 %”, refirió Rojas.
Datos claves
- Inflación esperada para 2025 sube al 4,0 %.
- El tipo de cambio previsto para finales de 2025 es de G. 8.050 y de G. 8.125 para 2026.
- El crecimiento del PIB se mantiene en 3,6 % para 2025 y 2026.
Te puede interesar: Culmina con éxito la Copa Aguavista UCI MTB XCO 2025 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Carteras de consumo y comercio minorista presentan las tasas de morosidad más elevadas
De acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la cartera de crédito bancario se incrementó un 22,9 % en términos interanuales en febrero de este año, y alcanzó los G. 173,3 billones, lo que representa unos USD 21,9 mil millones.
La consultora Mentu dice al respecto que esto refleja el dinamismo en la concesión de préstamos para el financiamiento de los sectores. En cuanto al análisis por segmento, mencionan que la mayor cartera de créditos corresponde al consumo, con un saldo de G. 23,9 billones y un crecimiento interanual del 22,5 %.
Le sigue el sector comercial mayorista con G. 22 billones, estimado en un incremento del 21,8 %. Acerca de la intermediación financiera, indican que este mostró el mayor dinamismo con una expansión del 93,2 %, pero que representa solo el 2,7 % del total de la cartera, es decir que, su peso es limitado.
Leé también: Sinafocal entregó certificaciones a más de 120 trabajadores ganaderos y albañiles
En ese marco, hablan de la morosidad en segmentos y señalan que la cartera de consumo presentó la tasa más alta con 4,6 %, seguida por el comercio minorista con 3,8 % y los servicios personales con el 3,5 %. La morosidad de todos los segmentos se redujo de forma interanual, excepto la de agribusiness, cuya tasa de retrasos se incrementó en 0,52 puntos porcentuales.
Febrero
En contexto, la cartera de créditos cerró en febrero con un valor de G. 173 billones, y tanto la tasa de crecimiento como el volumen total de la cartera alcanzaron niveles récord, consolidándose como las cifras más altas registrada en los últimos años.
La intermediación financiera reportó un crecimiento interanual del 93,5 %, seguida de otros sectores económicos con 38,9 %, servicios con 34,9 %, agricultura con 31,5 % e industria con el 24,6 %. Pero la cartera de mayor peso es la de consumo con el 13,8 % del total. Desde Mentu, afirman que esta dinámica estaría contribuyendo a sostener el ritmo de inversión y consumo locales en un contexto internacional complejo.
Te puede interesar: Mipymes paraguayas buscan internacionalización con apoyo de Taiwán