El sector de la maquila resalta con el nuevo informe al mes de mayo por emplear a más de 26.000 trabajadores en distintos puntos del país a través de las casi 300 industrias instaladas para operar en el régimen preferencial. Asimismo, es valorado por la generación de divisas, que al quinto mes del año, ingresó unos USD 427 millones.
El informe proporcionado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) revela que en las 298 empresas asentadas, preferentemente en Alto Paraná, Central y capital, generan trabajo para 26.186 personas.
El 71% de la mano de obra se concentra en los rubros de autopartes y confecciones, seguido de servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, entre otros.
En cuanto a las exportaciones, conforme a los datos del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), los envíos durante los 5 meses del año superaron USD 5 millones más que el mismo periodo del año anterior.
Con relación a los principales productos exportados, el 74 % se concentra en cinco rubros, entre los cuales se destaca el de autopartes, con una participación del 29 %, seguido de confecciones y textiles, con el 19 %; el de aluminio y sus manufacturas, con el 14%; productos alimenticios, con un 12 %, y plásticos y sus manufacturas con un 7%.
Respecto a los destinos, el 77 % de los productos enviados por el régimen de maquila tuvieron como destino el Mercosur, principalmente Brasil y Argentina, con el 63 % y 12 %, respectivamente. También se enviaron productos a Estados Unidos, seguido de Chile y Países Bajos, Uruguay y el resto del mundo.
El reporte de la cartera industrial remarca que las exportaciones registraron un aumento considerable, ya que la balanza comercial de las industrias maquiladoras es positiva, dado que las exportaciones superan a las importaciones en un 77 %.
Exportaciones del sector lácteo cerraron junio con más de USD 21 millones en ingresos
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) compartió los datos de las exportaciones de productos lácteos correspondientes al periodo comprendido entre enero y junio de este año, los cuales alcanzaron 5.150 toneladas que permitieron el ingreso de USD 21.502.584.
Esto significó una caída del 57 % con relación a los volúmenes y de 48 % en valores, puesto que el año pasado de enero a junio se habían contabilizado 11.974 toneladas por USD 41.446.498 en materia de entrada de divisas para nuestro país.
La leche en polvo es el principal producto que exporta el sector lácteo a los destinos habilitados, ya que se constituye en un remanente de la producción nacional. Paraguay posee una proyección de aumentar la capacidad de producción para consolidarse en sus mercados conquistados y explorar a otros más, según había indicado Erno Becker, titular de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac).
Ya a inicios de junio Becker había mencionado que los industriales aún no reportan el aumento estacional esperado para los meses de junio o julio de cada año. En ese sentido, manifestó que se podría estimar un 5 % de merma diaria, lo que serían aproximadamente 125.000 litros menos producidos por día, un número por debajo de lo esperado.
Al cierre de mayo, de acuerdo al boletín de Senacsa se reportó una caída de 39 % en volúmenes y 28 % en ingresos del sector. Además, se embarcaron 4.100 toneladas de productos lácteos al exterior por USD 16.755.773, mientras que en el mismo período del año pasado la salida fue de 6.765 toneladas por USD 23.240.788.
Brasil, Bolivia, Georgia, Líbano, Rusia, Túnez, Emiratos Árabes, y los Estados Unidos son los destinos más importantes a los que exporta este rubro, mientras que el producto más exportado es la leche en polvo que representa el 90 % del total de los productos enviados, seguido por la manteca, y en menor medida se encuentran los quesos.
Feria de empleo para mujeres se desarrollará este viernes en Yaguarón
Compartir en redes
Las mujeres con habilidades para la costura o interesadas en el cuidado de niños tienen una cita este viernes 4 de julio, desde las 09:00 hasta las 11:00 horas, en la seccional de la ANR de la ciudad de Yaguarón, ubicada sobre Ruta PY 01, casi Capitán Rodríguez.
Allí, durante la jornada Educal, se llevará a cabo una feria de empleo enfocada a mujeres y abierta a todo público, sin un límite de edad.
“Vimos que en muchas fábricas existe la necesidad de mano de obra de calidad de costureras y recibimos la información de que en esta ciudad existe una importante cantidad de personas con habilidad para la costura; por eso, queremos acercarlas a las empresas y que puedan reclutarlas de manera más directa”, comentó el especialista de empleo Enrique López Arce en conversación con La Nación/Nación Media.
Otro rubro de gran demanda y que no cuenta con postulantes es el cuidado de niños; en esta oportunidad, la modalidad de trabajo que se ofrece es ideal para mujeres jóvenes que están estudiando entre semana, ya que son trabajos de cuidado remunerados por hora, en su mayoría los fines de semana.
“Existen empresas que están contando con un importante espacio de captación para lo que serían niñeras por horas durante el sábado y el domingo, y se busca justamente un perfil femenino, responsable y por sobre todo comprometido, porque van a cuidar a lo más valioso que tienen las familias, que son sus niños”, explicó López Arce.
Destacó que la finalidad de este tipo de ferias de empleo es poder potenciar las búsquedas laborales de los ciudadanos, acercando a los diferentes empleadores para que conozcan la zona donde viven y sus perfiles socioeconómicos de primera mano, acortando las distancias que son puestas en muchas ocasiones a través de agencias de empleo.
Récord en ingresos de divisas por exportación, precio top con el mejor promedio de los últimos años y nuevos mercados conquistados en el primer semestre del 2025. Foto: Archivo
La carne paraguaya expande su sello de calidad por el mundo
Compartir en redes
Récord en ingresos de divisas por exportación, precio top con el mejor promedio de los últimos años y nuevos mercados conquistados en el primer semestre del 2025.
El sector productivo e industrial ganadero en su conjunto expanden el sello de calidad de la carne paraguaya por el mundo, logrando cifras históricas en ingresos de divisas, mejores precios de los últimos cinco años y sumando destinos de exportación.
Así lo reflejan los datos compartidos en el informe mensual del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) del primer semestre de este año, ya que las exportaciones de carne bovina paraguaya sumaron en ingresos USD 1.056 millones. Esto significó un incremento de 37 %, ya que en el mismo periodo del año anterior se envío por valor de USD 766 millones.
En cuanto al volumen, se embarcaron 185.143 toneladas de la proteína roja local entre los meses de enero a junio de este año, y en este caso, representó un aumento del 18 % con relación a los mismos meses del 2024.
La diferencia en el mayor incremento en ingresos se dio debido a los buenos precios que viene logrando el sector para la carne vacuna, ya que el promedio de venta al mercado externo durante los seis primeros meses estuvo en USD 5,70 el kilogramo.
Este precio promedio a la vez se posiciona como el más top de los últimos 5 años, ya que solo en el 2022 se había logrado un valor de USD/Kg 5,32, y en el año anterior la cotización promedio en el mismo lapso se mantuvo en USD/Kg 4,87.
Y una de las novedades que destaca el dinamismo del sector, es el reciente anuncio de la dirección general de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de El Salvador, respecto a la aprobación del certificado zoosanitario internacional para la exportación de carne y productos cárnicos de origen bovino desde Paraguay a ese destino.
Solo en mayo de este año, el país también logró la habilitación de exportación de carne bovina, aunque también porcina y avícola, para el gran merado de Singapur. Este es uno de los destinos asiáticos que mejor paga por la proteína animal, que tiene una demanda de alrededor de las 250.000 toneladas anuales.
Con relación a los destinos de exportación, el principal comprador sigue siendo Chile, tras adquirir el 32 % de la carne local, con unas 57.130 toneladas por USD 343.039.359. En segundo lugar, Taiwán con el 14 % al comprar 25.350 toneladas por USD 151.645.449.
Otro aspecto alentador, es que Estados Unidos ya se mantiene como el tercer comprador de carne paraguaya, que al sexto mes de este año ocupó el 11 %, con 19.825 toneladas por USD 111.897.928. Le sigue Israel con un 10 %, Brasil, Rusia entre los principales.
Miembros del Mercosur y EFTA concluyen negociaciones de un tratado de libre comercio, que marca un gran hito en las relaciones birregionales. Foto: Gentileza
Mercosur y EFTA firman tratado de libre comercio, uno de los acuerdos más grandes del mundo
Compartir en redes
Los Estados parte signatarios del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Asociación de Libre Comercio EFTA (por sus siglas en inglés) que conforman los estados de Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza, anunciaron hoy la conclusión de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre ambos bloques regionales.
En el marco de la Cumbre del Mercosur, que se está desarrollando este miércoles 2 y mañana jueves 3 de julio en Buenos Aires, Argentina, los representantes de ambos bloques regionales brindaron un comunicado conjunto con sus pares de la Asociación EFTA. El próximo paso será la firma del acuerdo para luego ser elevado a los parlamentos de los miembros de ambos bloques para su ratificación.
En dicho pronunciamiento, que fue presentado por el canciller de Argentina, Gerardo Werthein, acompañado de los representante de EFTA y del Mercosur, destacaron que el Tratado de Libre Comercio Mercosur – EFTA creará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas, con un PIB combinado de más de 4,3 trillones de dólares.
Destacaron que ambos segmentos se beneficiarán de las mejoras de acceso a los mercados para más del 97 % de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos.
Asimismo, resaltaron que el Tratado de Libre Comercio creará nuevas oportunidades de negocios para los agentes económicos en los países del Mercosur y la EFTA, incluyendo al gran número de pequeñas y medianas empresas existentes en cada jurisdicción.
Al respecto, el vicepresidente de la Confederación Suiza, y actual titular del departamento Federal de Economía, Formación e Investigación y consejero federal, Guy Parmelin, resaltó que la conclusión de este acuerdo marca un gran hito en las relaciones birregionales.
Indicó que teniendo en cuenta los números mencionados de lo que significa este tratado, se convierte en uno de los espacios de libre comercio más grandes del mundo.
Manifestaron que el acuerdo proveerá mayor acceso a los mercados y normativa modernizada para el despacho de aduana y la acumulación de origen. Los agentes económicos de los países del Mercosur y de la EFTA se beneficiarán de la mayor previsibilidad y certidumbre jurídica en el comercio.
Este tratado Mercosur – EFTA cubrirá:
Comercio de bienes
Comercio de servicios
Inversiones
Derechos de propiedad intelectual
Compras públicas
Competencia
Reglas de origen
Defensa comercial
Medidas sanitarias y fitosanitarias
El Tratado de Libre Comercio Mercosur – EFTA creará un área de casi 300 millones de personas, con un PIB combinado de más de 4,3 trillones de dólares. Foto: Gentileza
Igualmente, estará cubriendo los obstáculos técnicos al comercio, asuntos legales y horizontales, incluyendo solución de controversias, y un capítulo de comercio y desarrollo sostenible con su correspondiente entendimiento.
Acuerdo justo y equilibrado
Al respecto, Parmelin destacó que es un acuerdo justo y equilibrado que responde a los intereses de ambas partes. “Los países del Mercosur reciben acceso preferencial a los mercados de altos ingresos del EFTA, con más de 14 millones de consumidores. Libre de aranceles para todos los productos industriales, además de preferencias comerciales, cuotas e incluso plena liberación para exportaciones clave como el vino tinto, la carne y el café”, explicó.
Agregó que los Estados del EFTA tendrán un acceso preferencial al mercado del Mercosur de 270 millones de consumidores, se promoverá la diversificación de las exportaciones y la resiliencia económica esperando a través de la reducción gradual de los aranceles, sobre más del 95 % de bienes comerciales.
“Es un acuerdo muy importante para todos nosotros, la previsibilidad económica es fundamental en el contexto geopolítico incierto actual. El Mercosur, con su mercado dinámico y en crecimiento y el EFTA con su innovación van a hacer grandes socios”, concluyó.