La única y la mayor expo feria hortícola del país Hortipar llega en su sexta edición para dar una muestra de tecnología, innovación, insumos, maquinarias y servicios enfocados al sector en el Paraguay. Este año apostarán a promover la sustentabilidad en el rubro que se encuentra presente en las mesas familiares e impulsarán una Competencia Nacional de Cebolla.
Édgar Figueredo, director general de Cetapar, indicó a La Nación/Nación Media que se espera recibir a más de 2.500 personas que llegarán a la sede de la Fundación Nikkei Cetapar en el distrito Yguazú de Alto Paraná para el evento que se realizará del 19 al 21 de setiembre con entrada gratuita.
“Estamos lanzando la primera competencia de la calidad de cebolla queriendo promover el cultivo de este rubro”, sostuvo. La convocatoria se lanzó hace un mes en una mesa conjunta con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y se prevé una demostración a campo de la producción.
Además de las más de 40 empresas nacionales e internacionales que presentarán sus estand, se tendrán parcelas demostrativas con exhibiciones de cultivos y dinámicas de maquinarias. También contarán con conferencias, charlas sobre producción, poscosecha, comercialización, tendencias del mercado.
Sustentabilidad
Figueredo indicó a LN/NM que se proyecta impulsar al sector hortícola con un enfoque de sustentabilidad promoviendo las buenas prácticas para que la producción no represente ningún tipo de riesgo para el consumidor final. Mencionó que desde Cetapar se encuentran llevando proyectos afines con empresas del sector e instituciones.
Según el Censo Agropecuario Nacional (CAN) 2022 el 56 % de la producción agrícola del país representa a la agricultura familiar, con productores que van de 5 hectáreas a menos en este porcentaje con la cual diversifican sus cultivos o rubros y el 77 % de los productores tiene como ingreso principal la producción agrícola.
La edición 2024 estará diseñada para satisfacer las necesidades de todos los productores, desde los pequeños agricultores que trabajan de manera tradicional hasta aquellos que emplean tecnologías avanzadas. Los visitantes podrán recorrer la expoferia de forma libre o en grupos guiados, según su preferencia, puntualizó el director general de Cetapar.
Datos claves
- Del 19 al 21 de setiembre llega una nueva edición de la feria Hortipar.
- Este año impulsarán una Competencia Nacional de Cebolla entre los productores.
- Se proyecta impulsar al sector hortícola con un enfoque de sustentabilidad.
Lea más: MOPC: anuncian 20 nuevos proyectos y la anhelada duplicación de la Ruta PY01
Dejanos tu comentario
¿Invertir en agricultura? Las razones para elegir el rubro
Por Melissa Palacios
El sector agrícola en Paraguay exige vocación, conocimiento y perseverancia para quienes buscan emprender en el segmento. Actualmente en el país, entre los rubros agrícolas con mayor potencial de crecimiento se encuentran la soja, maíz, trigo y el arroz, este último con posibilidades de expansión significativa.
En esta edición de Ellos saben, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), habló con La Nación/Nación Media sobre las principales recomendaciones para emprender en el rubro, el interés de los productores por seguir cultivando, así como las necesidades que enfrentan los agricultores en estos años.
1. Manejo de información
“Para ser agricultor se necesita vocación, conocimiento y perseverancia. Trabajar en el sector agrícola requiere de buena planificación complementada con un manejo correcto de las variables que hacen a la productividad”, empezó diciendo.
Resaltó además que se debe manejar información de clima y mercado, que afectan los resultados y el agricultor no controla, requiere de permanente análisis y manejo de riesgos.
La producción agrícola tiene un comportamiento cíclico de años muy buenos, años regulares y años malos por lo que, para evaluar una rentabilidad se debería analizar por períodos de cinco años y no medir solo el resultado de un año. “Somos eficientes y eso constituye la base de los resultados y de la rentabilidad”, mencionó.
2. Rubros de mayor potencial
En el país existen rubros ya consolidados como soja, maíz, trigo con la rotación de cultivos en la misma parcela que constituyen un combo junto con los abonos verdes y que ocupan en mayor proporción la superficie sembrada; estos rubros aún tienen un potencial de crecimiento importante.
“El arroz tiene un potencial enorme, se siembran unas doscientas mil hectáreas, pero se puede llegar a un millón de hectáreas”, aseguró. Otros rubros en proceso de consolidación y expansión son el sorgo (biocombustible), maní, chía, sésamo y algodón que está en expansión en el Chaco especialmente.
Cristaldo vaticinó que en la medida que no se vea el trabajo del campo como generador de ingresos para llevar una vida digna habrá desestimulo sobre todo entre los jóvenes pequeños productores. No obstante, entre los jóvenes que trabajan en fincas más tecnificadas hay más estímulos para dedicarse al campo, ya sea en forma directa o a través de tareas relacionadas a la prestación de servicio a la producción agropecuaria.
Lea también: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
3. Sostenibilidad en las prácticas
Entre las prácticas agrícolas que se están promoviendo para mantener la competitividad sin comprometer el medio ambiente apuntan al sistema de siembra directa con la rotación de cultivos como práctica de manejo de suelos que se aplica en más del 95 % del área agrícola tecnificada, y constituye el motor del uso y manejo sostenible de los recursos naturales.
“El productor cuida los recursos naturales en su propiedad porque de ellos depende para vivir y producir alimentos para el mundo colaborando con la seguridad alimentaria”, resaltó el presidente de la UGP.
Poniendo en contexto el proceso de 50 años que vivió el desarrollo de la agricultura paraguaya existen tres momentos en su evolución que llevaron al aumento de la eficiencia de la productividad y la producción. En los años 80 la mecanización y tecnificación en la agricultura, los años 90 con la siembra directa y en la década de los 2000 con la introducción y la utilización de variedades mejoradas genéticamente.
En ese lapso pasamos de producir en 1991 unas 2.000.000 de toneladas de granos en cinco rubros a producir 17.000.000 de toneladas en los mismos cinco rubros a partir del 2017.
4. Recursos para iniciar en el rubro
Los principales son: tener profesionales comprometidos con el emprendimiento, recursos humanos capacitados en los roles a desempeñar y un manejo administrativo sólido basado en buena planificación, manejo de riesgos y manejo de información de clima y mercado.
Existen diversos programas, cursos de formación, jornadas de intercambio de experiencia que sirven para mantenerse al día. La sumatoria del conocimiento y de la experiencia es la que permite ir mejorando el manejo y la administración del emprendimiento.
Le puede interesar: La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
5. Principales desafíos
Existen desafíos internos y externos. Internamente el prejuicio de ciertos sectores en relación a la actividad agropecuaria, las regulaciones y normas que frenan el desarrollo, según Cristaldo, la burocracia y la consolidación del proceso de incorporación de los pequeños productores a las cadenas de valor.
Externamente, la tendencia a imponer unilateralmente normas y exigencias no basadas en ciencia que distorsionan el comercio creando barreras no arancelarias y dejando de lado las normas y acuerdos logrados en la Organización Mundial del Comercio o el Código Alimentario.
“Quienes trabajan en la economía familiar campesina necesitan oportunidades y no regalos ni ayudas que lo vuelvan cliente del Estado”, dijo, asegurando que necesitan ser actores y sujetos del proceso y no objetos del desarrollo y la política.
6. Incorporar más políticas públicas
Las políticas públicas deberían enfocarse en incorporar a la economía real generando ingresos genuinos al productor para poder salir de la pobreza. “No se puede seguir teniendo como paradigma el mboriahu ryvata (pobre, pero sin hambre)”, puntualizó.
Infraestructura rural: con fuerte inversión en caminos rurales, electrificación, riego y acceso al agua potable (necesidad impostergable) y conectividad digital para mejorar la competitividad del sector.
Acceso al crédito y financiamiento diferenciado: creando líneas específicas para pequeños productores y nuevos emprendedores rurales, con tasas bajas y plazos adecuados a los emprendimientos definidos, inversiones, capital operativo con los períodos de espera correspondientes.
Educación, capacitación y asistencia técnica en el segmento de productores de menos de 50 hectáreas, ya que según el último censo agropecuario, el 84 % no recibe asistencia técnica y el 62 % no terminó la educación escolar básica.
Acceso a tierras y formalización con fuerte apuesta por la titulación de las tierras destinadas a la reforma agraria, donde cerca de dos millones de hectáreas entregadas hace décadas siguen sin ser regularizadas. Organización y capital social: el proceso de formalización sectorial debe extenderse a las organizaciones y asociaciones de productores que hoy se unen “ocasionalmente” para demandar algún bien o servicio al Estado.
7. Reglas claras
“En un escenario tan dinámico y cambiante a nivel global, con episodios externos de alto impacto en economías pequeñas como la nuestra, tan dependiente de los ingresos generados por la actividad agropecuaria, la economía y la política deben ir de la mano, con reglas claras y un mínimo de previsibilidad”, alegó.
Por último, sería indispensable contar en el mercado con ferias y cadenas de valor, pues si todo lo anterior estuviese en marcha, se requerirán programas claros de acceso a mercados locales, participación en ferias agropecuarias y vínculos progresivos con cadenas de valor nacionales con alto potencial de desarrollo.
Lea más: Ellos saben: 5 razones para elegir la cría de cabras dentro de la ganadería
Dejanos tu comentario
Academia y productores ganaderos impulsarán formación en el sector productivo
La Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman (APCB) y la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) firmaron un convenio para fortalecer el progreso del sector agropecuario, impulsando la transferencia de conocimientos, y la formación de profesionales altamente capacitados a fin de reforzar la relación entre la universidad con el sector productivo.
Así lo informó la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en cuya sede se realizó la firma del documento de la cooperación interinstitucional que servirá para el desarrollo de actividades académicas, científicas y tecnológicas. Se llevarán a cabo iniciativas estrechando relaciones para el desarrollo de proyectos y programas a ser ejecutados en forma conjunta.
Los proyectos estarán orientados a promover actividades de interés en las áreas de la docencia, investigación y extensión. Se prevé la participación de estudiantes, docentes y técnicos de ambas instituciones en diversas actividades formativas y productivas. “El objetivo es el fortalecimiento de la educación superior, la investigación aplicada y la innovación en el sector agropecuario del país”, señaló la ARP.
El acuerdo tendrá una vigencia de cinco años y podrá renovarse por períodos iguales, permitiendo a ambas instituciones planificar y ejecutar proyectos de manera sostenible y continua. Quienes firmaron el documento fueron Jorge Daniel González Villalba, decano de la casa de estudios e Ignacio Llano Chaves, presidente de la APCB.
Desarrollo agropecuario
Este jueves, también el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la FCA y la Universidad Nacional de Concepción (UNC). Se desarrollarán actividades conjuntas conforme a la disponibilidad y facilitarán información de orden económico de los rubros en estudio en la institución.
Entre las actividades de capacitación en forma periódica con estudiantes y productores, también se promoverán sistemas de producción conservacionista, acompañados de la instalación de parcelas experimentales, conservación y preservación de los recursos naturales, con énfasis en el manejo de suelo. También introducirán materiales genéticos mejorados que presenten potenciales ventajas tecnológicas para el departamento, para su estudio y adaptación.
Dejanos tu comentario
MEF proyecta estabilidad económica pese a desafíos en el sector agrícola
La sequía de los últimos meses afectó de manera desigual al sector agrícola y su pérdida se sitúa en un 15 %, según la estimación del Gobierno. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que se trata de un porcentaje manejable para la economía nacional y que está previsto en la proyección de 3,8 % de crecimiento económico del Banco Central del Paraguay (BCP). Dijo que otros sectores serán los motores de la economía en 2025.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) comentó este jueves en entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la sequía de esta temporada provocará una pérdida de alrededor del 15 % para el sector agrícola, en particular para la soja, pero que está muy lejos de las cifras del 2022, considerado el peor año para el campo, cuando las pérdidas fueron del 60 %.
Leé también: Sedeco busca empoderar a los consumidores con una feria en la Costanera
Fernández Valdovinos señaló que no todos los productores se vieron afectados en la misma medida y que los más golpeados son los de la zona de San Pedro, mientras que en el sur se reportan buenos rendimientos. Esta situación, según explicó, hace que el BCP mantenga su previsión de crecimiento económico del país en 3,8 %, aunque mencionó que si las condiciones hidrológicas eran mejores, el porcentaje sería superior al 4 %, y que la proyección es que otros sectores sean los motores de la economía nacional este año.
Sobre la zafriña, el ministro de Economía señaló que las lluvias de febrero atenuaron un poco la caída en la producción y que el maíz tiene potencial para alivianar los impactos adversos. Adelantó que desde el Gobierno están en proceso de diseñar mecanismos financieros para los pequeños productores. “Vamos a ir empujando para adelante para facilitarles este año malo que siempre es seguido por un año bueno, que esperamos que sea el año siguiente”, comentó.
Exitosa colocación de bonos
Sobre la colocación de bonos, por la que obtuvieron USD 1.200 millones en tasas y plazos competitivos, Fernández Valdovinos aseguró que se trata de un instrumento financiero que trae beneficios con su uso responsable. Detalló que la mitad de ese monto será utilizado para el repago de deudas que vencen en 2026 y 2027, mientras que la otra parte será destinada a proyectos de infraestructura.
Recordó que Paraguay por sus bonos recibió ofertas que llegaron incluso a los USD 4.200 millones, pero se optó por tomar USD 1.200 millones, considerando que es lo necesario para los proyectos de infraestructura y deudas. Hizo hincapié en el compromiso del Gobierno en mejorar la calidad del gasto y la utilización eficiente de los recursos tanto de los bonos como del Presupuesto General de la Nación (PGN).
“Hay una cuestión que siempre enfatizo: es importante gastar bien los USD 1.200 millones que conseguimos con los bonos pero también es importante gastar los USD 17.000 millones que constituye el PGN, que es diez veces más grande que lo que conseguimos nosotros. Todo tenemos que gastarlo de manera más eficiente y transparente”, sostuvo.
Deuda en niveles sostenibles
El nivel de endeudamiento del país se mantiene en rangos sostenibles para el ministro Fernández Valdovinos. Recordó que el Gobierno anterior cerró su periodo con 38 % sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y que el Gobierno actual subió un 2 %, que incluye pagos de deudas heredadas. De esta manera, el endeudamiento actual es del 40 % sobre el PIB.
Acerca de esa cifra, señaló que es manejable e insistió en que la situación financiera del Paraguay es estable y que el grado de inversión obtenido recientemente es una muestra del respaldo y la confianza de los actores económicos del exterior. “Estas son señales demasiado claras como para desmitificar lo que algunos interesadamente tratan de alertar por una situación que está de lo más tranquila desde mi visión”, concluyó.
Te puede interesar: El MAG asiste para concretar primera cosecha de tomate en verano
Dejanos tu comentario
Innovar: abordarán sobre cultivos alternativos
El Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar) será el epicentro de la séptima edición de la feria Innovar. Bajo el lema “Movemos el campo”, abordará temas como el cultivo alternativo, nutrición de precisión y soluciones tecnológicas para una agricultura más eficiente y sostenible. El evento, organizado por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), será del 18 al 21 de marzo, en la Colonia Yguazú de Alto Paraná.
Además de la agricultura tradicional, uno de los grandes atractivos será el aguacate, un fruto que está ganando terreno en el país y con las primeras exportaciones promete conquistar paladares internacionales. Paraguay es un lugar ideal para el cultivo de esta y otras frutas, atendiendo a que tiene tierras fértiles, clima propicio y abundantes recursos hídricos.
Hace cuatro años el aguacate era casi desconocido en el mercado paraguayo. Sin embargo, en la actualidad se volvió un ingrediente popular. El aguacate representa una oportunidad para el crecimiento y la diversificación para el sector agrícola. Durante la feria Innovar, ofrecerán charlas a cargo de expertos sobre el manejo y la comercialización de la fruta.
Otra de las novedades que formará parte del evento es la nutrición de precisión que consiste en aplicar los nutrientes específicos que cada cultivo necesita en el momento y la cantidad precisos, una técnica que aumenta el rendimiento de las cosechas, pero a la vez reduce el uso de fertilizantes y minimiza el impacto ambiental.
También se abordará la gestión más eficiente de los combustibles.