El presidente del Club de Ejecutivos, Jorge Bernardes, compartió su visión sobre a la situación país, los aspectos bien encaminados así como los que todavía se pueden mejorar. Foto: Eduardo Velázquez
Buenos números macros deben ser acompañados con políticas de promoción
Compartir en redes
Para el presidente del Club de Ejecutivos, Jorge Bernardes, el buen momento que está atravesando el país con relación a los números macroeconómicos, con una proyección de crecimiento económico acorde y una inflación controlada es interesante, aunque todavía hay aspectos que se pueden priorizar como bajar el índice de pobreza.
Es parte de lo que comentó en entrevista para el diario La Nación/ Nación Media, con relación a los aspectos que todavía se pueden mejorar para el buen desempeño económico y que puedan llegar realmente a todos los paraguayos en un efecto derrame.
“Estos buenos números macroeconómicos y de nuestra política monetaria ordenada no es suficiente. El gobierno también debe impulsar un poco más la industrialización, generar valor a nuestro commodities, marketear más lo que son las alianzas público privadas para obras, para no depender 100% del gobierno y que se siga endeudando”, expresó.
Consideró que el gobierno debe impulsar más la industrialización, generar valor a los commodities, y marketear más lo que son las alianzas público privadas para obras. Foto: Eduardo Velázquez
Seguridad jurídica
Mencionó que las empresas privadas pueden operar con las alianzas público privadas para generar inversiones, así como el impulso de la maquila, pero un aspecto que complica de cierta forma al gobierno, es la cuestión política que debería estar un poco separada de la gestión propiamente.
“Creo hay intenciones de que el gobierno pueda desarrollarse y crecer, se están implementando medidas interesantes pero muchas veces la parte política se encamina a algo distinto, que es una preocupación porque se generan desgastes innecesarios, en vez de impulsar más la parte económica”, agregó Bernardes.
En lo que las autoridades y todos los que hacen la imagen país deberían enfocarse es en garantizar seguridad jurídica, que es lo que vende internacionalmente, fortalecer la institucionalidad, la modernización del Estado. Punto en el que también tiene mucho que ver la reforma del servicio civil, que ese un desafío muy importante de este gobierno pero en este punto precisa del apoyo político.
Por otro lado, ante la consulta si considera acorde el reajuste del salario mínimo, acentuó que el aumento no condice con la realidad o la necesidad de la sociedad, porque los números no dan para dosificar la canasta básica en una familia promedio en base a un salario mínimo.
Eso conlleva a una problemática social, de que los hijos tengan que salir a trabajar en vez de acudir a las escuelas o a educarse, es decir, el aumento también tiene su impacto en los incrementos de los productos, provocando un efecto rebote y cascada, consideró.
No obstante, para el titular del Club de Ejecutivos, es fundamental seguir generando mano de obra y que ese sea el camino para poder salir de la pobreza inmediata, para lo cual la educación escolar y sobre todo la educación financiera son claves, acotó.
Salud inició encuesta rápida sobre ceguera en mayores de 50 años y arrancó en Itapúa
Compartir en redes
Este mes de abril el Ministerio de Salud arrancó con los trabajos de encuesta Rápida de Ceguera Prevenible (RAAB), que se hará en una primera etapa en localidades del interior del país y la primera jornada arrancó en comunidades del departamento de Itapúa. Las evaluaciones oftalmológicas son hechas por un equipo técnico y son gratuitas; se realizan en personas mayores de 50 años.
Con esta encuesta se busca estimar la prevalencia de ceguera y discapacidad visual evitable en personas de 50 años o más. Los resultados permitirán identificar las principales causas de ceguera y deficiencia visual que pueden ser detectadas a tiempo. De esta forma el ministerio podrá diseñar e implementar políticas más eficaces en salud ocular, orientadas a la prevención y tratamiento oportuno.
Los equipos que recorren las viviendas están plenamente identificados con batas y chalecos del Ministerio de Salud que durante su paso por las casas realizan exámenes oftalmológicos básicos y rápidos (tamizaje). Además, dan orientación sobre los cuidados que deben tener para la vista y también realizarán derivación a servicios de salud especializados en caso de ser necesario.
Desde la cartera sanitaria explicaron que los equipos no entregarán lentes ni medicamentos durante las visitas domiciliarias, pero sí podrán recomendar a quienes necesitan de asistencia urgente. Tras la visita, se conocerá la situación actual de causas de ceguera dentro de cada comunidad por lo que instan a la ciudadanía, que es seleccionada aleatoriamente, a recibir a los técnicos.
La RAAB es impulsada por el Ministerio de Salud Pública a través del Programa Nacional de Salud Ocular bajo asesoría de la OMS/OPS y en coordinación con el Comité Nacional de Visión (Conavip), equipos técnicos de trabajo debidamente capacitados e identificados estarán visitando las comunidades seleccionadas a partir de este mes de abril del presente año, iniciando en localidades del Departamento de Itapúa.
Los equipos que recorren las viviendas están plenamente identificados con batas y chalecos del Ministerio de Salud. Foto: Gentileza
Jorge Bernardes, presidente del Club de Ejecutivos, no tiene dudas del potencial de Paraguay y afirma que el país crecerá en la medida de que los emprendedores cambien de mentalidad. Foto: Jorge Jara
Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Pasión por el mundo del emprendedurismo y de los negocios. Eso transmitió Jorge Bernardes, presidente de Club de Ejecutivos, quien combina su liderazgo gremial con la gestión de múltiples empresas y su compromiso familiar. Si bien hoy encabeza un gremio que nuclea a directivos de importantes empresas del país, aún se visualiza a sí mismo como un emprendedor con fe en lo que el Paraguay tiene para ofrecer tanto a sus habitantes como a empresarios del exterior.
Sueña con ver un futuro en el que el emprendedor paraguayo esté altamente formado y sea consciente de que puede conquistar el mundo a través del trabajo honrado y que el país ocupe el sitial que se merece. Apasionado por su familia, Bernardes trabaja no solo por el desarrollo del clima de negocios del país, sino en busca de un Paraguay mejor para sus hijas.
Bernardes, quien ahora forma parte de los Hacedores LN, recibió a La Nación/Nación Media en la sede del Club de Ejecutivos ubicada sobre la avenida España. En la sala de la institución, donde destaca una placa que afirma que la misión del gremio es que sus socios sean protagonistas del mejoramiento del mundo empresarial, Bernardes contó cómo logra encontrar el equilibrio entre la gestión gremial y su vida personal, además de insistir en un cambio de mentalidad del emprendedor paraguayo y de la ciudadanía en general.
Jorge Bernardes es presidente del Club de Ejecutivos desde setiembre de 2024. Foto: Jorge Jara
- ¿Cómo se describe Jorge Bernardes?
Yo soy un empresario, un ejecutivo, pero más bien soy un emprendedor, un soñador. Soy una persona muy apasionada, le pongo mucha pasión a todo lo que hago. Me encanta estar en el desarrollo, en las inversiones, en los emprendimientos.
Me encanta pensar en grande y ver más allá de los límites aparentes. Soy muy familiero, disfruto del tiempo con mis hijas, mi esposa, mis padres. Me gusta mucho la perfección, me enfoco mucho en los detalles, en que las cosas salgan bien, busco tener un estándar muy alto en lo que hago aunque no siempre sea posible, pero lo intento y hago todo el esfuerzo.
- ¿Cómo inicia su jornada?
Arranco temprano con meditación y ejercicio, seguido de frases positivas. Luego, leo noticias, desayuno y voy a la oficina. Mi motivación principal es dar lo mejor a mi familia y desde el Club de Ejecutivos contribuir a la construcción de un mejor entorno para el empresariado.
Estoy aprendiendo de este trabajo gremial, siempre en contacto con muchas personas, buscando soluciones y realmente me motiva mucho porque nunca pensé estar en este cargo, tampoco lo busqué.
- ¿Cómo define la misión del Club de Ejecutivos?
Somos una asociación con más de 700 socios empresarios de distintos sectores. Buscamos crear oportunidades de negocio, generar networking y ofrecer formación empresarial de alto nivel. También trabajamos en atraer inversiones internacionales y velamos por un clima de negocios estable, porque el sector privado es el motor de la economía.
Somos una asociación transversal, no es que solamente defendemos algún gremio específico, sino que pensamos desde una amplia perspectiva sobre el país. Es apasionante, interesante, impulsar el desarrollo del país.
"Soy un emprendedor, un soñador", confesó el titular del Club de Ejecutivos. Foto: JJ
- ¿Cuáles son los mayores desafíos para el empresario paraguayo?
Necesitamos mayor profesionalización y formalización. Aún hay empresas que operan de manera casera, sin una gobernanza clara. Pero el mayor reto es el mindset: debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global. Paraguay tiene todas las condiciones para lograrlo.
Estamos al lado de monstruos como Brasil y Argentina, países gigantes, pero nosotros tenemos que saber que también podemos conquistar el mundo. Entonces, ese pensamiento de grandeza, ese pensamiento disruptivo de que nosotros también podemos conquistar, es el mayor desafío para nosotros los paraguayos, el creer que sí podemos.
Creo que el haber logrado el grado de inversión debe hacernos sentir orgullosos de que nuestra economía esté estable, de que somos un país que se está queriendo desarrollar, todo eso juega un rol importante para que nosotros podamos proyectarnos como país.
- Con el logro del grado de inversión, ¿qué oportunidades emergen para los empresarios?
Nos abre las puertas al mundo, pero hay que hacer bien las cosas. Debemos capacitarnos, enfocarnos en la tecnología, la industrialización de materias primas y la innovación. Además, la ruta Bioceánica, la hidrovía y el gasoducto pueden potenciar nuestra competitividad.
Pienso en la inteligencia artificial, el desarrollo de software, las exportaciones, el poder también industrializar las materias primas. Estamos en el medio de América Latina, eso también tiene sus ventajas, entonces nosotros tenemos que ser capaces de ver esa ventaja y salir a conquistar.
- ¿Cómo influye el entorno político y regulatorio en el sector privado?
"Sueño con un Paraguay educado", aseguró Bernardes. Foto: JJ
Las instituciones deben estar blindadas de la política. Un país crece con reglas claras y seguridad jurídica. El Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, por ejemplo, funcionan bien porque no están politizados. Si queremos atraer inversiones, debemos fortalecer nuestras instituciones y reducir la burocracia.
A veces la política no está bien manejada y hay muchos intereses personales. De repente nos pasamos hablando de cuestiones políticas, siendo que tenemos que hablar de cuestiones económicas, sobre la exportación, sobre cómo vamos a atraer más inversiones, cómo vamos a manejar este grado de inversión para aprovecharlo.
- ¿Cómo visualiza al sector empresarial paraguayo en 10 años?
Sueño con un Paraguay educado, que los jóvenes puedan hablar inglés y portugués, con cultura cívica y un empresariado comprometido con la innovación. Si logramos ser más competitivos y colaborativos, podemos convertirnos en un referente económico en la región y atraer empresas internacionales.
Perfil
Presidente del Club de Ejecutivos desde 2024
Miembro de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi)
Miembro de Horizonte Positivo
Miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
CEO y fundador de la firma Miaterra, del sector inmobiliario
Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción
“Yo soy jugador de equipo”, afirmó Derlis Maidana sobre su permanencia en el oficialismo
Compartir en redes
El senador colorado Derlis Maidana se refirió las perspectivas políticas para este 2025, y explicó que este es un año de transición rumbo a lo que serán las elecciones internas y generales de las municipales en el 2026. Señaló que, a la par de la producción legislativa que tendrá en la Cámara Alta, va estar enfocado en acompañar los pedidos de la dirigencia del Partido Colorado.
“Creo que vamos a tener un año de transición y de mucha presencia de la dirigencia, sobre todo en los ministerios, para concretar proyectos beneficiosos para cada una de las comunidades. Entonces, nos tocará atender a los dirigentes, que siempre hemos hecho”, dijo Maidana, en comunicación con La Nación/Nación Media.
En lo que respecta a su trabajo legislativo, remarcó que continuará trabajando con la bancada oficialista, Honor Colorado, acompañando siempre a todos los proyectos que vaya presentando el Poder Ejecutivo. Así como escuchando y haciendo llegar las inquietudes que presentan los dirigentes.
“Esto es lo que tiene la dinámica del Partido Colorado, que en función de gobierno, siempre que haga bien las tareas, siempre hay inquietudes de la dirigencia que debemos encaminar hacia las más altas esferas en búsqueda de soluciones políticas para la gente”, acotó. Mencionó que la dirigencia está en estos momentos en un proceso de posicionamiento político de quiénes quieren ser candidatos a intendentes y concejales en todo el país. Señaló que el proceso de diálogo con vista a la unidad o acuerdos vendrá más adelante.
El senador Maidana se refirió a supuestos rumores de alejamiento de su parte y de su colega Gustavo Leite. En lo que respecta a él, señaló que este es un tema que casi todas las semanas le están consultando; a lo que remarcó que nunca ha analizado siquiera esa posibilidad.
“Ni siquiera he insinuado esa posibilidad, la verdad, esto me cuesta salir cada semana a aclarar esta situación. Siempre, desde la época de diputado he votado conforme al mandato de la bancada, y lo mismo hago en este tiempo en el Senado. Yo soy jugador de equipo. No obstante, dentro de la bancada hay cuestiones que de repente podemos no estar totalmente de acuerdo, pero eso no significa que vayamos a abandonar el movimiento”, expresó.
Remarcó que ni se le pasó por la mente la posibilidad de alejarse del movimiento Honor Colorado, muy por el contrario, está muy concentrado en trabajar, acompañando al equipo. Además, señaló que en este tiempo de receso parlamentario está aprovechando para recorrer el país, y visitar a la dirigencia escuchando sus necesidades, para luego trasladar estos pedidos a las instancias de decisión, buscando cumplir con todos los sectores.
“Nunca tuve problemas con nadie, si se puede tener pareceres políticos diferentes que lo he manifestado y debatido en bancadas. Yo creo que lo que pasa dentro de la bancada es como lo que pasa dentro del vestuario de los futbolistas. Ahí dentro puede manifestar y hablar de frente algunas cuestiones que tal vez no se esté 100 % de acuerdo, pero termina ahí. Yo no salí a descalificar, ni sacar cuestiones internas, no es mi estilo”, acotó.
Autoridades paraguayas acompañan elecciones presidenciales de Uruguay
Compartir en redes
Este domingo se realizó la segunda vuelta, balotaje, de las elecciones presidenciales de la República Oriental del Uruguay, autoridades paraguayas acompañan este proceso cívico electoral. Desde la Justicia Electoral de Paraguay está presente el director adjunto de Recursos Humanos, Julio Olmedo, como representante de la institución electoral.
En el marco de la misión de acompañamiento de estos comicios, el director electoral recorrió distintos locales de votación del departamento Canelones, que se encuentra a unos 30 kilómetros del norte de Montevideo. Olmedo se encuentra en estas elecciones, en calidad de invitado por la Corte Electoral del Uruguay.
“Para la Justicia Electoral es de gran importancia acompañar los procesos electorales en la región, buscando el intercambio de experiencias y la consolidación de la democracia como objetivo principal”, refiere el informe de la máxima instancia electoral paraguaya.
Así también, representantes de Paraguay en el Parlamento del Mercosur (Mercado Común del Sur), los senadores Lilian Samaniego y Dionisio Amarilla hacen parte del Observatorio de la Democracia del Parlasur. Además de los legisladores paraguayos, también parlamentarios representantes de países miembros del bloque regional acompañan este proceso electoral.
En esta segunda vuelta, pugnan por la presidencia, Yamandú Orsi, de 57 años, del opositor Frente Amplio y Álvaro Delgado, de 55 años, del Partido Nacional que lidera la alianza oficialista. Las elecciones se iniciaron a las 08:00 (11:00 GMT) y se extenderá hasta las 19:30 (22:30).