Definen qué acciones de mitigación se van a adoptar contra la bajante de los ríos
Compartir en redes
La Comisión Mixta Paraguayo-Argentina del Río Paraná (Comip) se reunió para avanzar en la coordinación de acciones que permitan mitigar el déficit hidroclimatológico que afecta la navegabilidad del río Paraná, desde Ituzaingó hasta su confluencia con el río Paraguay. Las condiciones actuales del cauce afectan significativamente el transporte y la producción en Misiones e Itapúa y perjudican la competitividad del comercio exterior paraguayo, según dieron a conocer desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
El encuentro se inició el miércoles último en la sede de la Dirección de Relaciones Públicas de la Entidad Binacional Yacyretá, en Ayolas, y culminó ayer en las instalaciones del puerto Trociuk en Carmen del Paraná. Estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Prefectura General Naval, Entidad Binacional Yacyretá, Itaipú Binacional y otros representantes del sector logístico y naviero nacional.
En el marco de la reunión se evaluaron las condiciones hidrometeorológicas actuales, pronósticos para los próximos meses y su impacto en la navegabilidad de los ríos Paraguay y Paraná. Igualmente, se analizaron las intervenciones previstas, la operativa portuaria, la seguridad y la coordinación logística y técnica de cara a enfrentar el segundo semestre del año, que podría presentar serias dificultades en términos de navegabilidad.
Así, se realizó una visita técnica a enclaves estratégicos para observar la operativa portuaria y la movilización de convoyes y barcazas. También se desarrolló un ejercicio de coordinación técnica del esclusado de Yacyretá, simulando escenarios y evaluando procedimientos con propuestas de mejora frente al preocupante escenario de los próximos meses.
El titular de la Dirección General de Marina Mercante, Patricio Ortega, anunció la convocatoria de una nueva reunión el 11 de julio para acelerar el paso de la esclusa de navegación de Yacyretá y apoyar una declaración de emergencia hidrológica en el Congreso Nacional. Con estas decisiones se busca mejorar la gestión de la navegación fluvial, incluyendo trabajos de dragado en pasos críticos y optimización de la logística portuaria.
El día que la ciudad de Ayolas fue sitiada por los escarabajos
Compartir en redes
Hace 20 años, un 6 de abril, pero del 2005, los pobladores de la ciudad de Ayolas, departamento de Misiones, fueron invadidos por miles de escarabajos, los cuales tomaron las calles, los comercios y las viviendas, provocando no solo un sobresalto en la comunidad, sino que también 16 accidentes de tránsito. Esto debido a la viscosidad que quedaba en el pavimento tras ser aplastados por los automóviles.
En esta entrega de Paraguay en la Historia, te contamos sobre este raro fenómeno con el que tuvieron que lidiar los ayolenses, hasta el momento no cuenta con una explicación clara, ya que la masiva aparición de los escarabajos, más conocidos en la zona como “lembú”, se dio de un día para el otro sin presentar un incremento razonable en días previos.
El capitán de bomberos José Mutti, quien prestó servicio en esos días, recordó en conversación con La Nación/Nación Media que la aparición de esa enorme cantidad de escarabajos tomó por sorpresa a los voluntarios y, claro, también a los pobladores. Estos al percatarse del masivo aumento de estos insectos en las calles, intentaron evitar que ingresaran a sus hogares.
“Yo estaba en compañía de un camarada afuera del cuartel, cuando vemos el primer vehículo que aparentemente pierde el control y termina realizando maniobras bruscas. Cuando salimos a la calle para dirigirnos a ver lo que ocurría, escuchamos a un segundo vehículo que también casi choca. Fue ahí cuando nos percatamos de que había una importante viscosidad en el suelo, producto de los escarabajos aplastados y que esto generaba la inestabilidad de los tramos”, comentó el capitán Mutti a LN/NM
Recordó que se dieron al menos 16 accidentes durante esa jornada en diferentes puntos de la ciudad, todos a raíz de la invasión de estos insectos, remarcando, a la par, que mientras trataban de lidiar con los mismos, debían de acudir a los llamados de emergencias por parte de los conductores.
“Nos pusimos en campaña para limpiar las calles, utilizamos escobillones porque con agua sería imposible por la viscosidad que había y tapábamos con arena el asfaltado para que los vehículos circulen seguros. Alertamos también a los conductores sobre el fenómeno que se estaba dando, ya que debían conducir con mayor cuidado”, indicó el capitán Mutti.
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Foto: Gentileza
El voluntario aseguró que, si bien los momentos más críticos se vieron aquel 6 de abril, por varios días los pobladores de la ciudad debieron lidiar con la importante cantidad de escarabajos que prevalecía en varias áreas. Remarcó, además, que tras esta notable invasión, nunca más se dio un fenómeno similar, aunque sí la zona es conocida por la gran cantidad de lembús que se encuentran en algunas zonas más calurosas.
“Hasta ahora nunca más vivimos algo así, pero hasta ahora los escarabajos son muy comunes en la zona, al punto de que muchos los atrapan y venden por botellas para que sean utilizados como carnadas por los pescadores, volviéndose también parte de la cultura de la zona”, explicó el capitán Mutti.
Más sobre los escarabajos
En cuanto a la causa de este repentino aumento en la cantidad de escarabajos en la ciudad, primeramente los expertos aseguraron que se trataba de un desbalance ecológico por la falta de cantidad suficiente de sapos en la zona, aunque también se especuló de que se habría tratado de un momento en que las condiciones climáticas le fueron favorecedoras para el nacimiento de esta especie.
En conversación con La Nación/Nación Media, la doctora en ingeniería agrónoma y especialista en entomología Claudia Carolina Cabral remarcó que las aristas a ser analizadas cuando se habla del porqué de la cantidad extrema de esta especie en la zona se puede no solo deber a la falta de enemigos naturales o a las condiciones favorables para la especie, sino que también se puede tratar de que la cantidad de alimento era buena.
La misma explicó que no se puede hablar de una plaga, ya que no atacan cultivos directamente ni generaron pérdidas mayores, por lo que se puede considerar una aparición benéfica en la zona, debido a que días después y ante la falta de alimentos, los mismos se fueron retirando de manera gradual.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño. Foto: Gentileza
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Los escarabajos experimentan una transformación o metamorfosis completa desde su estado larvario hasta la etapa adulta.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño como otros insectos, caracoles o gusanos.
Según las investigaciones, la mayoría de ellos viven alrededor de un año y no cuentan con un hábitat definido, pudiendo adaptarse fácilmente a diferentes tipos de condiciones. Normalmente, se dedican a mantener los entornos limpios de otros insectos y a polinizar las plantas de su entorno.
Con las ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando frenar los picos del dólar y mantenerlo estable. Foto: Archivo
Suba del dólar: Cámara de Comercio y Servicios respalda decisiones técnicas del BCP
Compartir en redes
Con ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando frenar los picos del dólar y mantenerlo estable. Hoy la divisa abrió en G. 7.990 en las pizarras cambiarias a 10 puntos de llegar a los G. 8.000.
Al respecto, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos, habló con La Nación/Nación Media y precisó que el gremio respalda la actuación de la banca matriz para cortar con los picos del dólar. “Respaldamos el trabajo técnico del Banco Central y le pedimos que siempre mantenga sus decisiones dentro del ámbito técnico, y mantenga siempre conversaciones con el sector financiero”, expresó Dos Santos a LN.
Hizo hincapié en eso ya que Paraguay goza de libertad de comercio, es decir, se rige por la oferta y la demanda y es importante que la divisa siga ese curso natural, que su precio no sea adulterado. “Todo lo que gastamos ahora es hambre para después”, refirió.
Recordó que a nivel internacional el dólar está alto, lo que sí beneficia de cierta forma a las exportaciones locales, las hace más competitivas, pero en cuanto a importaciones, sí se ve un rezago. Incluso, las exportaciones de soja no se ven beneficiadas por la caída en la producción, así como el precio global.
Navegabilidad
Durante la conversación también expuso que el gremio hoy respalda todos los trabajos que está haciendo el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para mejorar la navegabilidad de los ríos, especialmente en el Paso Bermejo.
“La situación en Bermejo sigue siendo crítica, con avances que muchas veces se ven afectados por la naturaleza. Es fundamental que la ministra Claudia Centurión tome en consideración las opiniones del Cafym y la inconstancia de este problema para enfocar esfuerzos en soluciones concretas”, señaló.
Esperan duplicar la navegabilidad con canal secundario en Paso Bermejo
Compartir en redes
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, manifestó que navegabilidad en el Paso Bermejo mejoró bastante con los trabajos de dragado que se están haciendo en la zona, pero que aún hay 418 barcazas paradas. Esperan que en las próximas horas se pueda habilitar un canal secundario que duplicará el tránsito fluvial.
Las condiciones en el Paso Bermejo han mejorado bastante con las dos dragas y los resultados se están viendo de manera casi inmediata. “Creemos que la estrategia que estamos implementando en la zona está funcionando. A esto se suma también un leve incremento en el nivel”, dijo Valdez en entrevista con La Nación/Nación Media.
En cuanto a las embarcaciones paradas en la zona, explicó que el movimiento es muy dinámico e intenso en el canal fluvial, ya que mientras pasan algunas van llegando otras. Afirmó que cortar el paso no era una opción aceptable. “En este preciso momento hay 418 barcazas, 37 remolcadores y 6 buques de mayor porte, una cantidad bastante interesante todavía”, mencionó.
La navegabilidad en el Paso Bermejo se encuentra dificultada por la descarga de sedimentos en el curso del río Paraguay. La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) autorizó que la draga Tarumá, ofrecida por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), pueda operar en el canal principal. Al mismo tiempo, la empresa Topografía y Caminos está también haciendo trabajos de dragado, principalmente en un canal secundario.
“Es una excelente noticia en cuanto al canal principal lo que encontramos es que con los trabajos que está realizando con esta draga que puso el Centro de Armadores, estamos viendo que los resultados son muy auspiciosos y creemos que en quizás en una semana o dos esto podría de alguna manera normalizarse, pero estar en una condición mucho mejor de la que estamos en este momento”, destacó.
La esperanza es que en las próximas horas se pueda abrir un canal secundario que mejorará bastante el tránsito fluvial que sigue dificultosa. “Hace un par de días está atacando ese lugar y creo que el día de hoy ya deberíamos tener buenas noticias. Esto abriría básicamente un canal adicional para el paso de las embarcaciones o se puede llegar incluso a duplicar el paso de las embarcaciones por la zona”, refirió.
Por la hidrovía pasa el 80 % del comercio exterior del Paraguay y se estima que alrededor del 70 % de la actividad económica del país depende de forma directa e indirecta de los bienes transportados por esta vía fluvial. De ahí la importancia de mantener en condiciones esta vía, por donde pasa principalmente productos agrícolas como la soja.
“Estamos en el pico de la exportación de soja, que es el producto más importante de exportación de nuestro país, pero también tenemos insumos muy importantes como combustibles que están llegando a la zona de Asunción para ser distribuidos, fertilizantes, insumos industriales, cargas contenerizada, exportación de carnes, importación de artículos electrónicos, bebidas, maquinarias, vehículos”, manifestó el representante de Cafym a LN.
Paso Bermejo: limitada navegabilidad en el canal principal permite tránsito parcial de embarcaciones
Compartir en redes
El paso de embarcaciones por el Paso Bermejo se está realizando por el canal principal, pero la navegabilidad sigue complicada. Se espera lograr habilitar un canal secundario en las próximas horas, para mejorar el tránsito fluvial, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio Cesar Vera.
Vera afirmó que por el canal principal están logrando pasar las embarcaciones, tanto aguas abajo como aguas arriba. “Antes de ayer estaban parados ahí 12 buque motores, 39 remolcadores y más o menos 550 barcazas. Hoy estamos en el orden de 350 barcazas y la gente está pasando, pero no a plenitud”, mencionó.
La navegabilidad en el Paso Bermejo se encuentra dificultada por la descarga de sedimentos del cauce que lleva el mismo nombre del paso en el curso del río Paraguay, pese a los trabajos de dragado que se realizan en la zona. En este contexto, la ANNP autorizó que la draga Tarumá ofrecida por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) pueda operar en el canal principal.
Vera comentó que los trabajos comenzaron de inmediato. La draga, equipada con un sistema de autopropulsión, puede dragar mientras navega. Estuvo operando durante la noche y parte de la mañana. Pese a estos trabajos, las operaciones son exiguas debido a que actualmente en el canal principal el paso tiene 10 pies (3.048 metros) de profundidad y 15 metros de anchura.
“La idea es llegar a 11 pies y con un ancho de canal de por lo menos 30 metros en el canal principal. En el canal secundario está trabajando la empresa Topografía y Caminos con una draga muy grande”, explicó a LN/NM.
Sobre el punto, se espera poder habilitar el canal secundario mañana sábado para tener dos canales en condiciones para la navegabilidad. Esto permitirá agilizar el paso de embarcaciones que principalmente transportan combustible. Cabe señalar que algunos buques permanecen parados más de 45 días por lo que optan por bajar parte de sus cargas en el puerto de Pilar para poder navegar.
Esta situación ocurre cada año por una cuestión cíclica. Cuando el río Pilcomayo empieza a crecer, arrastra los sedimentos hasta el río Paraguay. Cuando este último cauce hídrico está con bajo caudal, la situación se complica mucho más.