Gasoducto en el Chaco será clave para atraer inversiones y diversificar matriz energética
Compartir en redes
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, habló acerca del potencial con que cuenta el Chaco paraguayo para la implementación del gasoducto, que transportará gas desde Argentina hasta Brasil, el cual impulsará la exploración de la región, a más de ser clave para la atracción de más inversiones en el sector energético.
“Como país, tenemos una necesidad de diversificar la matriz energética, y con la puesta en marcha del gasoducto en el Chaco, no solo representará una importante fuente de energía para el desarrollo de la región, sino también una oportunidad clave para atraer a empresas privadas a invertir en el sector energético paraguayo”, expresó Giménez en el marco del quinto Foro del Corredor Bioceánico Capricornio - Paraguay 2024, que se llevó a cabo del 19 al 21 de junio en Loma Plata (Boquerón).
El alto funcionario participó del evento como exponente y destacó que el proyecto de gasoducto no solo facilitará el transporte de gas desde Argentina hacia el Brasil, a través de territorio paraguayo, ya que incentivará la exploración de recursos en esta región.
El titular del MIC remarcó la importancia de contar con diferentes matrices energéticas dentro del territorio nacional, por lo que resaltó la necesidad de incentivar al sector privado a invertir, por ejemplo, en plantas solares. Aseguró que desde la cartera industrial están trabajando para el desembarco de inversiones en este segmento, que ayuden no solo a la diversificación, sino también al desarrollo industrial del país.
Con relación al alcance del gasoducto, además de conectar la oferta energética con la demanda brasileña, indicó que es una herramienta estratégica para atraer inversiones en la exploración de minerales y gas en el Chaco paraguayo. No obstante, acentuó la necesidad de una legislación más adecuada para fomentar estas inversiones, puesto que el interés en la exploración hidrocarburífera es alto, por lo que se predice un futuro prometedor para esta vasta región.
El ministro explicó que la conexión del gasoducto a través del Corredor Bioceánico significará alrededor de un 30 % de ahorro en logística para este rubro. Asimismo, señaló que la construcción se daría en corto plazo ya que la bioceánica se encuentra avanzada, al tiempo de afirmar que la misma ya cuenta con todos los estudios medioambientales necesarios, por lo que la adaptación no será complicada.
El proyecto abarca 550 kilómetros de territorio paraguayo, 100 kilómetros en Argentina y otros 500 kilómetros en Brasil, el cual significará una inversión total aproximada de USD 2.000 millones. Giménez añadió que este modelo de concesión del gasoducto, busca imitar las mejores prácticas del sector privado, promoviendo inversiones que generen una economía robusta y sostenible.
El llamado, que cuenta con un monto estimado de G. 100.000 millones, constituye una de las principales intervenciones previstas para mejorar la capacidad hidráulica del canal paraguayo del Pilcomayo. Foto: MOPC
El MOPC llama a licitación para ampliar y profundizar canal de toma de aguas del Pilcomayo
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó una convocatoria para licitar la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.
El llamado, que cuenta con un monto estimado de G. 100.000 millones, constituye una de las principales intervenciones previstas para mejorar la capacidad hidráulica del canal paraguayo del Pilcomayo y proteger a comunidades vulnerables de los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes, en el Chaco.
La recepción de ofertas se realizará hasta el martes 23 de septiembre de 2025, a las 09:00, en la mesa de entrada única del edificio central del MOPC. Posteriormente, la apertura de sobres se llevará a cabo ese mismo día.
Los trabajos se dividen en tres lotes, que abarcan un frente de más de 450 km aproximadamente, en línea recta desde El Hito 1 (Esmeralda) hasta el Estero Patiño.
Las intervenciones consistirán en mantenimiento y acondicionamiento de canales, cauces y cañadas, limpieza vegetal, remoción de sedimentos y eventual profundización y ampliación de los mismos.
El Lote 1 (185 km), incluye el mantenimiento del cauce principal y paleocauces, limpieza vegetal y remoción de sedimentos desde la embocadura hasta Mistolar. También prevé la construcción de muros de protección, alcantarillas y un puente de hormigón armado, así como mejoras en caminos vecinales para garantizar el acceso a comunidades ribereñas.
El Lote 2 (375 km), comprende la ampliación, profundización e interconexión de canales y cañadas para asegurar el escurrimiento de las aguas, así como la construcción de puentes y alcantarillas y la mejora de caminos de la zona de influencia del río.
El Lote 3 del Plan de Contingencia (+220km) contempla la construcción de hasta 15 pozos (profundos y someros), mantenimiento de terraplenes, limpieza de cauces en época de riadas y la edificación de puentes y alcantarillas en zonas críticas.
La industria nacional contribuye desde muchas aristas al crecimiento del país, y una de ellas es la generación de empleos, comentó el ministro del MIC, Javier Giménez. Foto: Pánfilo Leguizamón
Industria paraguaya podría convertir al país en un centro de innovación y valor agregado
Compartir en redes
La industria paraguaya presenta un crecimiento muy positivo y sostenido en los últimos años y en el 2024 el sector cerró con un crecimiento del 3,8%. Ante este escenario, el desafío es que el país, de la mano de los industriales, deje de ser solo un exportador de materias primas y se convierta en un centro de innovación, de valor agregado y de alta competitividad.
Así lo explicó el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien en contacto con La Nación/Nación Media y en el marco del Día de la Industria, resaltó que el sector es uno de los pilares que contribuye a la grandeza del país.
“Creo firmemente que esta puede ser una década gloriosa para la industria paraguaya, sigamos trabajando juntos, apostando a la formalización, a la sostenibilidad y al talento joven que tenemos como ventaja”, afirmó.
El titular de la cartera visualizó a un país exportador de productos con alto valor agregado e incluso exportador de tecnología, de servicios, líder en créditos de carbono, proveedor de combustibles verdes para el deporte motor y para la aviación.
Las proyecciones de crecimiento económico sean cada vez más favorables, llegando incluso al 4,4 %, destacaron desde el MIC. Foto: Gentileza
“Creo en un Paraguay con una matriz energética diversificada, que aproveche toda la energía que genera dentro del país, en nuestras industrias, ya no exportándola”, explicó a La Nación/Nación Media.
Esta etapa de crecimiento sostenido se da en parte gracias a las inversiones y reinversiones de empresas nacionales y extranjeras, junto con los esfuerzos del Gobierno por mantener una política fiscal responsable, una moneda estable y las nuevas propuestas de leyes enviadas recientemente al Legislativo, que benefician aún más a las inversiones y eliminan barreras burocráticas.
“Esto hace que las proyecciones de crecimiento económico sean cada vez más favorables, llegando incluso al 4,4 %”, dijo Giménez. Señaló que sigue firme compromiso de colaborar con el objetivo de crecimiento de las industrias ya que son el motor del empleo. A esto se le suma la industria del conocimiento, la diversificación energética y la fuerza de las Mipymes que son claves en ese futuro.
Gracias a los trabajos en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus misiones al extranjero, así como el trabajo de la Cancillería Nacional y el Viceministerio de Rediex con sus agregados comerciales, entre julio 2024 y mayo 2025 se logró la apertura de 63 nuevos mercados para los productos paraguayos.
Entre lo más destacado se tuvo la primera exportación de etanol de cereales a Argentina, biodiésel al Reino Unido, cuero bovino curtido a República Checa, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas a Rumania y gelatinas comestibles a Suiza.
También la carne fue un gran beneficiario de esta promoción país. “Este año llegamos a Singapur y Panamá. Recordemos también que la carne porcina ahora exporta a Taiwán con arancel cero, lo que significó un antes y un después para el rubro”, dijo.
Según el MIC, la etapa de crecimiento sostenido en el país se da en parte gracias a las inversiones y reinversiones de empresas nacionales y extranjeras. Foto: Archivo
Generación de empleos
La industria nacional contribuye desde muchas otras aristas al crecimiento del país, y lo hace desde la generación de empleo ya que más 330 mil paraguayos encuentran trabajo en el sector, más de 500 mil en todo el sector secundario.
También lo hace con la formación de mano de obra calificada, las exportaciones y divisas, los encadenamientos productivos, industrias que generan otras industrias, como la farmacéutica, que tiene una cadena de valor que abarca logística, papelería, creatividad, plástico y vidrio, publicidad y otras.
“Cada inversión que llega al sector industrial ya sea nacional o extranjera, fortalece nuestra capacidad productiva y genera un efecto multiplicador en otros sectores de la economía a la par de mejorar la competitividad”, aseguró.
El financiamiento industrial es uno de los temas en los cuales se está trabajando de forma articulada. Además, están fortaleciendo alianzas internacionales como la que se tiene con el BID Invest con un fondo financiamiento industrial de 1.000 millones de dólares.
“Muchas veces cuando entramos a un banco vemos que tienen productos dedicados al sector agrícola y ganadero, pero no existe un enfoque financiero claro para la industria. La idea es que un banco de consumo como el BNF, pase también a ser un banco con una importante cartera industrial”, añadió.
En el aspecto de la sostenibilidad, el país ya implementa prácticas que reflejan un compromiso creciente con la economía circular y la reducción de los impactos ambientales negativos. Los mismos señalan que el sector industrial paraguayo ya transita hacia modelos más sostenibles y circulares, aunque con grandes oportunidades de expansión aún por trabajar.
“Hay industrias que desarrollan modelos de reforestación con certificación FSC, otras que cuentan con plantas de tratamiento de efluentes y sistemas de aprovechamiento de subproductos, también en el sector bebidas invierten en el tratamiento de aguas y en envases retornables“, destacó.
La sostenibilidad se hace presente mediante la chatarra reciclada, otras que impulsan el reciclaje de papel y cartón en gran escala, abasteciendo a la industria con materia prima, incluso hay mipymes destinadas a proyectos sostenibles que elaboran envoltorios ecológicos reutilizables hechos a base de cera de abejas, algodón orgánico y resinas naturales.
Infraestructura vial del Lote 3 en el Bajo Chaco registra 68 % de ejecución
Compartir en redes
La transformación de la infraestructura vial en el Bajo Chaco avanza con paso sostenido. Técnicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron esta semana una inspección al Lote 3 de la ruta PY12, donde verificaron un 68 % de avance en la ejecución de obras.
Este tramo contempla 44,4 kilómetros de trazado principal, a lo que se suma un ramal adicional de 2,63 kilómetros hacia la comunidad de Ninfa, conectando desde el km 80,2 hasta el km 122.
Durante la visita, la comitiva constató frentes de trabajo activos en distintas fases, incluyendo suelo cemento, base estabilizada e imprimación asfáltica. Asimismo, fueron inspeccionados los procedimientos de control de calidad en el laboratorio de obra, la organización logística y el cumplimiento del cronograma previsto.
La ruta PY12 constituye uno de los proyectos más relevantes para la integración del Bajo Chaco. Su intervención total abarca 166 kilómetros entre Chaco’i y General Bruguez, divididos en cuatro lotes: el primero conecta con Nanawa, el segundo se extiende hasta el km 80, el tercero corresponde al tramo actualmente inspeccionado, y el cuarto llega hasta General Bruguez, incluyendo un acceso adicional de 5,5 kilómetros.
La obra está a cargo del Consorcio Vial Chaco, conformado por WheelCo S.A. y TECO S.R.L., responsables tanto de la ejecución técnica como del monitoreo socioambiental.
Financiado por el BID, el proyecto busca mejorar la conectividad vial, optimizar el transporte de personas y mercancías, y dinamizar la economía regional. La obra se plantea como una respuesta histórica al aislamiento de las comunidades chaqueñas, que durante décadas han enfrentado dificultades de acceso a servicios básicos y limitaciones para colocar su producción en los principales centros de consumo.
De acuerdo con el MOPC, la modernización de la PY12 impactará de forma directa en miles de habitantes de la zona, impulsando tanto la producción agrícola y ganadera como el comercio local. Además, permitirá reducir los tiempos de traslado, mejorar la seguridad vial y fortalecer la integración territorial del departamento de Presidente Hayes.
Gobierno proyecta a Asunción como capital de la Hidrovía
Compartir en redes
Las obras estratégicas del Gobierno en el Corredor Biocéanico y la Hidrovía, además de reformas institucionales, buscan fortalecer la competitividad de las industrias y posicionar a Asunción como la capital de la Hidrovía, según destacó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, durante el Encuentro de Protagonistas 2025.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) subrayó que Paraguay, por su ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, tiene la visión de seguir consolidándose como centro de referencia en el transporte de cargas.
En ese sentido, mencionó proyectos como la Ruta Bioceánica y el fortalecimiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná, a la que el Gobierno del Paraguay da un énfasis especial con el objetivo de mantener a Asunción como “la capital de la Hidrovía”.
Respecto al tránsito fluvial, explicó que por la Hidrovía circulan alrededor de 20 millones de toneladas por año, aunque el volumen podría duplicarse gracias a las obras que impulsa el Ejecutivo, bajo la conducción del presidente Santiago Peña, y a las reformas institucionales orientadas a agilizar los trámites y reducir la burocracia.
“Necesitamos no solo infraestructura, sino también procesos más rápidos y menos burocráticos, de manera a que nuestras industrias puedan exportar con mayor facilidad”, puntualizó.
Con relación a la transformación digital en la cadena logística, el ministro Giménez destacó que la incorporación de tecnología está permitiendo mayor eficiencia en el tráfico de embarcaciones y, al mismo tiempo, refuerza la seguridad en el manejo de cargas sensibles como combustibles.
“La Hidrovía no solo implica eficiencia, sino también seguridad ambiental. La tecnología, con el uso de GPS y otros sistemas, nos ayuda a cuidar cada curva, paso de piedra o puente en la navegación, protegiendo tanto la operación como el entorno natural”, sostuvo.
Respecto a las medidas aplicadas por Argentina, el titular del MIC sostuvo que si bien se pueden dar desafíos para lograr la coordinación entre los cinco países que integran la Hidrovía, el objetivo es garantizar el libre tránsito.
“Cada país tiene sus procesos, pero debemos trabajar de manera conjunta para que sean los menos posibles y que la integración comercial sea un hecho”, expresó.