La Red Dinelco sigue apostando a la innovación cumpliendo su propuesta de valor de “Hacerlo diferente” e invita a las entidades a sumar sus tarjetas en las billeteras digitales de aceptación mundial como lo es la billetera y la plataforma de pagos digitales de Google, aceptando este método de pago en todos sus comercios adheridos.
Esto significa que ahora podés catastrar tus tarjetas en la billetera de Google y usar tu billetera digital para pagar en miles de comercios de forma rápida, segura y conveniente a través de los POS Dinelco.
Puede interesarle: ueno bank inicia nueva era bancaria, transformando la experiencia de sus clientes
Ventajas de usar la billetera
Las ventajas que ofrece son los pagos rápidos y seguros, con los cuales te olvidarás de llevar efectivo o tarjetas físicas. Con la Billetera de Google, solo necesitás tu teléfono con el sistema operativo Android, o un smartwach con WearOS con tecnología NFC para realizar pagos seguros y rápidos.
Es cómodo y fácil de usar, para agregar tus tarjetas a la billetera de Google es muy sencillo y solo toma unos minutos. Una vez agregadas las tarjetas, se podrá pagar con ellas en cualquier comercio que acepte esta billetera.
Además, podrás controlar tus gastos porque permite ver el historial de transacciones y administrar tus tarjetas en un solo lugar. Para comenzar a usarla, solo es necesario descargar la aplicación gratuita en un teléfono Android o smartwatch con WearOS que cuente con tecnología NFC. Luego, agregar las tarjetas y ya estás listo para pagar.
¿Tus tarjetas aún no están habilitadas para la Billetera de Google?
Las entidades pueden solicitar que sus tarjetas sean catastradas en la billetera de Google a través de Dinelco; por lo cual la firma se asegura de gestionar las credenciales para que más entidades aliadas a Dinelco puedan sumar sus tarjetas a la plataforma.
Más de 18.000 comercios te esperan
Con la billetera de Google, se podrá pagar sin contacto en más de 18.000 comercios que cuentan con el POS Dinelco. Esto incluye las principales cadenas de supermercados, tiendas de ropa, restaurantes, cafés y mucho más. Solo es acercar el teléfono o smart watch al POS dinelco y listo, ¡el pago se realizará de inmediato!
Lea más: Precision Armaments Group: única habilitada para ensamblaje de armas de fuego en el país
Dejanos tu comentario
Ciberseguridad en pagos digitales: los seis tips para evitar los fraudes
En un mundo donde cada vez más personas manejan su dinero desde el celular, la seguridad digital dejó de ser un lujo y se volvió una necesidad básica, además de una herramienta que debe ser resguardada. Según César Astigarraga, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, existen prácticas sencillas pero fundamentales para cuidar las finanzas personales en entornos digitales.
En esta nueva edición de Ellos saben, Astigarraga compartió con La Nación/Nación Media seis claves que pueden ayudar a evitar ser víctima de fraudes.
1- ACTIVAR LA AUTENTICACIÓN EN DOS PASOS
No importa qué tan segura sea la contraseña, hoy por hoy eso ya no alcanza. La autenticación en dos pasos es una capa adicional de seguridad que puede marcar la diferencia entre mantener a salvo la cuenta o ser víctima de un ciberdelito.
El segundo paso (como un código por mensaje o a través de una aplicación) hace que les cueste mucho más infiltrarse a un ciberdelincuente. “Para mí, es el mínimo de seguridad que todos deberíamos usar en apps financieras o de pagos”, sostuvo.
2- ENLACES SOSPECHOSOS
Un simple clic puede ser el comienzo de una pesadilla. Hoy en día, el phishing, una práctica para engañar y robar datos, está tan sofisticado que incluso usuarios experimentados pueden caer en la trampa. Esos mensajes que llegan por correo, WhatsApp o redes sociales, con frases como “verifica tu cuenta”, “urgente” o “ganaste un premio”, suelen esconder intenciones maliciosas. Si no estás 100 % seguro del origen, no toques ese enlace. Mejor perder 10 segundos que comprometer tus datos.
3- CONTRASEÑAS FUERTES
Parece un consejo básico, pero es uno de los errores más comunes: usar una sola contraseña para todo. Este hábito es especialmente peligroso, porque si una de las cuentas es vulnerada, las demás quedan automáticamente expuestas.
“Sé que es tentador usar una sola clave para todo porque es más fácil recordarla, pero si una cae, todas caen. Usar combinaciones de letras, números y símbolos. Y si se puede, un gestor de contraseñas”, mencionó. Vale mucho más que memorizar “123456” en todos lados. La clave es tratar tu información como tratás tu billetera física.
4- NO COMPARTIR DATOS POR TELÉFONO O REDES
Ninguna entidad financiera legítima pide claves, códigos o datos personales sensibles por llamada, mensaje de texto o redes sociales. Aunque la persona del otro lado parezca confiable o diga que llama en nombre de un banco, lo más probable es que se trate de una estafa.
Los estafadores están cada vez más entrenados: estudian guiones, imitan voces, usan logos y hasta crean sitios falsos idénticos a los reales. Por eso, la intuición importa: si algo se siente raro, probablemente lo sea.
5- REVISIÓN DE MOVIMIENTOS
La prevención no solo consiste en protegerse, también en detectar a tiempo. Revisar los movimientos de las cuentas bancarias o billeteras electrónicas una vez por semana puede ayudar a identificar cualquier actividad sospechosa antes de que sea demasiado tarde.
Si aparece algo extraño, se puede actuar rápido. La prevención no es sólo proteger, también es detectar a tiempo. Un cobro de G. 5.000 que no reconocés puede ser una prueba antes de un fraude más grande.
6- APPS Y SISTEMAS ACTUALIZADOS
Cuando el celular pide actualizar una app o el sistema operativo, no lo está haciendo solo por diseño o funciones nuevas. Muchas de esas actualizaciones corrigen vulnerabilidades que ya fueron detectadas y que pueden ser explotadas por hackers.
Si se pasa semanas sin actualizar, el dispositivo se convierte en una puerta abierta para posibles ataques. “Así como protegemos nuestras tarjetas o claves físicas, también debemos cuidar los dispositivos desde donde accedemos a nuestro dinero”, dijo.
Dejanos tu comentario
BCP apunta a mercado de pagos más abierto y competitivo con nueva ley
El Banco Central del Paraguay (BCP) apunta a mejorar el mercado de pagos del país, que actualmente consideran que está “fraccionado” e incluso con actores que tienen dominancia en el rubro. De acuerdo con Liana Caballero, miembro del Directorio del BCP, la normativa busca que la banca matriz se constituya como ente regulador para velar por la competencia y la interoperabilidad. El proyecto de ley ya cuenta con media sanción en la Cámara de Senadores.
Caballero explicó que el espíritu del proyecto de ley de Sistema Nacional de Pagos del BCP no busca otra cosa que impulsar el mercado de pagos nacional con una conciliación de los actores del rubro para garantizar interoperabilidad, interconexión y tasas competitivas tanto para los usuarios como para los empresarios.
“El mercado de pagos es un mercado fraccionado. Hay diferentes actores que no conversan entre sí, y hay ciertos actores que tienen dominancia de mercado y no permiten que ingresen otros competidores. Lo que nosotros buscamos con esa ley es consolidar al Banco Central como un regulador que pueda velar por la competencia, por la interconexión, por la interoperabilidad”, afirmó este sábado a la 1080 AM.
Leé también: Japón: “Peña cambió completamente el nivel de visibilidad”, destaca empresaria
En otro momento, respondió a los cuestionamientos de sectores como la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y otros gremios que señalaron una falta de socialización, además de supuestas “facultades excesivas” para el BCP con el artículo 4 del proyecto de Ley que establece las atribuciones de la banca matriz como autoridad de aplicación.
Caballero negó que el borrador del proyecto de ley que fue socializado no haya incluido el artículo en discusión, pero reconoció que fue “mejorado” y que fue enviado al Congreso Nacional a través del Ministerio de Economía y Finanzas ya que el BCP no tiene facultad de hacerlo directamente, según comentó Caballero.
“El análisis que hicieron tanto en el Ministerio de Economía como en la Presidencia yo valoro muchísimo y es impecable. Los mejores profesionales están ahí. Entonces se mejoró la redacción, eso es cierto. Pero también es cierto que la Asoban recibió un correo con acuse de recibo el 6 de mayo”, afirmó.
Te puede interesar: Emblemas privados subieron precios de combustibles por crisis internacional
Dejanos tu comentario
Andrés Veirano: “Las dificultades en el e-commerce son cada vez menores”
El comercio electrónico crece a pasos agigantados en Paraguay, con un ecosistema aún por explorar y con grandes oportunidades que esperan a los emprendedores o inversores con la ambición y la visión de concretar ideas disruptivas e implementar servicios que coloquen al país a la vanguardia.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), Andrés Veirano, en una nueva entrega de Hacedores LN, afirmó a La Nación/Nación Media que la expansión de los métodos de pago, el internet cada vez más presente y la inteligencia artificial, propician los elementos necesarios para desenvolverse en el sector.
Apasionado por el desarrollo del comercio electrónico, Veirano busca plasmar su filosofía de liderazgo participativo en un gremio que ofrece oportunidades de crecimiento para sus socios y con la promesa de convertirlos en pioneros en un ámbito en constante progreso e innovación.
- ¿Cómo se define Andrés Veirano?
Creo que sobre todo soy un buen tipo, vivo de manera ética, apasionado y comprometido con lo que hago, justo, curioso en aprender cosas nuevas, busco hacer las cosas bien y que generen algún impacto positivo en la sociedad, decidido a dejar un mundo mejor a mis hijos.
- ¿Cómo es su filosofía de liderazgo?
Trato de liderar con el ejemplo, con un estilo muy participativo. Me gusta escuchar a los equipos, analizar juntos, tomar decisiones de las que todos se sientan dueños de la idea y tomen como propia y la llevemos adelante todos juntos. Necesito ambientes de trabajo con mucho respeto, colaboración, ambientes sanos en general
- ¿Qué lo motivó a introducirse en el gremio?
Desde chico participé muy activamente en oenegés sobre todo con enfoques sociales, primero Mano Abierta, luego a los 15 o 16 años, con un par de amigos y ayuda de mi mamá creamos Corazones Abiertos, que aun funciona con mucha fuerza. Después me tocó trabajar en la Fundación “Hay un niño en tu camino”, creada por mi mamá y amigas. Así que siempre estuve en el ambiente.
En la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico, estoy hace ya más de 10 años, gracias al insistente trabajo de Carlos Fleitas, fundador de la Capace, quien nos reclutó a un grupo de hoy grandes amigos apasionados por el e-commerce.
Desde entonces hemos trabajado muchísimo para que el ecosistema digital se desarrolle, crezca, madure y sea una gran realidad. En estos años fui tesorero, vicepresidente y hace ya dos años presidente.
- ¿Con qué pensamiento inicia cada jornada?
Siempre que puedo les digo a todos los que están por empezar a trabajar, sobre todo a los de primer empleo, que recuerden la energía positiva, el entusiasmo, las ganas, la ilusión, la felicidad con la que estaban la noche anterior de su primer día de trabajo, esa noche es especial, concentra muchísima energía positiva, ganas de empezar, de aportar, de ayudar a mejorar, de ser parte del cambio positivo, de crecer, de aprender, de todo lo que esta bien.
Si uno tiene la posibilidad de guardar ese recuerdo, y activarlo todos los días de la vida al empezar una nueva jornada, todo sería muchísimo mejor. Es una forma ideal de automotivarse y cargar energía a diario, y así trato de empezar todos los días.
- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy los comercios que desean digitalizarse o vender en línea?
La verdad que los desafíos o dificultades vienen siendo cada vez menores. Hoy tener una tienda, disponibilidad de stock, carrito, medio de pago, logística, y todo lo necesario se ha simplificado muchísimo, además siempre hay cosas nuevas que ayudan a mejorar, como la inteligencia artificial.
Podés leer: Francisco Martino: “Podemos ser el país que provea al mundo con nuestros alimentos”
Hay proveedores de todo, así que el desafío creo que está en uno mismo, en animarse, en capacitarse, tener una idea, ejecutarla, analizarla y ser perseverante.
- ¿Cómo describiría el estado actual del comercio electrónico en Paraguay?
Creo que seguimos en una etapa inicial de puesta en marcha y crecimiento acelerado. A pesar de que ha crecido muchísimo en estos años, se puede decir que en relación a otros mercados aún estamos en esa etapa.
- ¿Qué impacto tuvo la pandemia en la evolución del e-commerce en el país y cómo ha cambiado el comportamiento del consumidor desde entonces?
El impacto fue enorme; la pandemia obligó a los grandes jugadores del mercado a volcarse al mundo del e-commerce. También fue para muchísimas personas que se vieron obligadas a emprender, el lugar donde encontraron una oportunidad de generar ingresos vendiendo lo que sabían hacer.
Creo que la pandemia nos obligó a todos a hacer de manera urgente lo que quizás estaba en los planes para 5 años más adelante.
- Desde la Capace, ¿qué iniciativas están impulsando para apoyar a las pymes en su transformación digital?
Capace ha firmado un convenio marco con el Ministerio de Industria y Comercio, mediante el Viceministerio de Mipymes, trabajamos en un ambicioso plan de transformación digital. También realizamos durante todo el año capacitaciones, para dar a los emprendedores y mipymes la mayor cantidad de conocimiento y herramientas posibles.
Los programas de capacitación que tenemos son: programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas, es una franquicia social de The Trust for the Americas – OEA; la Capace Academy, Capace Talks, webinars y conferencias previas a los eventos de conveniencia (Hot Sale y Cyber Day).
El pasado 10 de junio, en el marco de la Expo Ecommerce, anunciamos en conjunto entre el Viceministerio de Mipymes y la Capace, el lanzamiento de Empretienda y Tiendas Py, dos plataformas, de dropshipping y tienda online, que buscan facilitar y generar oportunidades de entrar al mundo digital a emprendedores y mipymes.
- En términos de logística, ¿qué avances se necesitan para que el e-commerce crezca de forma sostenible en Paraguay?
En temas logísticos hay muchas oportunidades de mejora, y creo que las principales podrían ser la necesidad de tener un catastro mejor, con calles bien nombradas, numeraciones que sigan un estándar, limites de ciudad y barrios bien claros, código postal.
Además falta mucho por hacer en cuanto a fulfilment (proceso integral de gestión y entrega de pedidos de un cliente, desde la recepción del pedido hasta la entrega final del producto) y a modalidades de entrega.
- ¿Qué rol juegan los métodos de pago digitales en la expansión del comercio electrónico, y qué desafíos existen en materia de inclusión financiera?
Los métodos de pago son importantísimos y fundamentales en el e-commerce. El último informe presentado en la Expo E-commerce, habla de que 6 de cada 10 pagos ya son móviles, utilizando QR, transferencias, etc.
El QR creció 500 % en un año, las cuentas básicas han llevado a una explosión de las transferencias, por lo que cada vez se usa menos efectivo, aunque sigue siendo un número muy importante.
- ¿Cómo está trabajando la Capace con el sector público para generar un entorno más favorable al comercio electrónico?
La Capace tiene muchísima participación y muy activa en todas las leyes y normativas que influyen en nuestro ecosistema. Nuestro vicepresidente Pablo Díaz Guerin es experto en estos temas y siempre buscamos generar el mejor ambiente de trabajo para nuestros socios y a la vez generar las mejores y mayores condiciones de seguridad para los compradores
¿Qué sectores o rubros están liderando actualmente el crecimiento del e-commerce en Paraguay?
Lideran siempre las categorías de tecnología, electrodomésticos, hogar. Además del gran trabajo que realizaron las plataformas de comida, movilidad y farmacia, que lograron que miles de personas se acostumbren a hacer compras online.
- ¿Cuál es la proyección de crecimiento del comercio electrónico para los próximos cinco años en el país, y cuáles son las tendencias que podrían influir?
Deberíamos tener un crecimiento superior al 20 %. Los factores que pueden acelerar el crecimiento son: penetración de internet, adopción tecnológica de la sociedad, infraestructura logística, confianza y percepción de seguridad, iniciativas de gobierno, facilitación del comercio transfronterizo.
- En su opinión, ¿qué necesita Paraguay para posicionarse como un hub regional de comercio digital o servicios tecnológicos?
Tener convenios para permitir y facilitar el e-commerce desde Paraguay a Brasil y Argentina, de manera ágil, con previsibilidad en términos aduaneros y costos competitivos.
Perfil
- Ingeniero comercial, con más de 23 años de experiencia
- Gerente general del Grupo AEX - AEX Express/FedEx
- Socio fundador de la firma Rebajas Online S. R. L.
- Representante en Paraguay de la ECTI Profesionales Seniors franceses desde 2014
- Docente del diplomado en e-commerce de la Universidad Comunera (Ucom)
- Vicepresidente de la Federación Paraguaya de Mipymes (2023-2025)
- Miembro de la comisión directiva de la Red Pacto Global Paraguay (2020-2022)
Leé más: Pequeñas hidroeléctricas darán impulso a la economía con más inversiones
Dejanos tu comentario
Pagos digitales: 85 % de pymes en LATAM aumentan ventas
Una encuesta sobre la digitalización de los pagos en la región habla de que las pymes experimentaron mayor crecimiento desde su implementación y ya no sobrevivirían sin esta herramienta.
Los pagos digitales son esenciales para el crecimiento y la supervivencia de las pymes en América Latina y el Caribe, es lo que concluye un estudio, tras encuestar a más de 2.100 pymes en 14 países de la región. Esta digitalización está impulsando el crecimiento del ecosistema.
El informe destaca beneficios claros que las pymes perciben al aceptar pagos digitales, como que el 85 % coincidió en que les ayuda a aumentar las ventas, escalar operaciones y mejorar la seguridad.
En similar rango, el 86 % reporta mejoras en la experiencia del cliente, el 78 % señala que mejoró su acceso al crédito, un 83 % encuentra que simplifica la contabilidad, y un 82 % menciona el cumplimiento regulatorio y el análisis de datos como beneficios clave.
Otro 78 % menciona utilizar pagos digitales para pagar a proveedores, lo que hace que la digitalización sea crítica no solo para las ventas, sino para la continuidad del negocio.
La encuesta fue desarrollada por Mastercard, cuyos resultados fueron recientemente presentados en el informe “Pymes: El panorama de adopción de pagos digitales en América Latina y el Caribe”, una investigación regional que explora cómo las pequeñas y medianas empresas (pymes) están adoptando los pagos digitales para prosperar en una economía cada vez más digital.
El estudio confirma que, para muchos negocios, los pagos digitales no son solo una conveniencia, sino una necesidad empresarial y una puerta de entrada a la supervivencia y la inclusión financiera. Otros de los hallazgos fue que el 70 % de las que ya aceptan pagos digitales, afirmó que no podrían seguir operando sin ellos.
Asimismo, un 88 % reporta que los pagos digitales les ayudaron a ahorrar dinero y tiempo, ya que, como herramienta, están ayudando a las pymes a expandirse, optimizar operaciones, facilitar transacciones más seguras y, en última instancia, sobrevivir en una economía digital que evoluciona rápidamente.
Apoyar su crecimiento y resiliencia es una parte clave de la estrategia global de Mastercard, y un motor fundamental para impulsar un crecimiento amplio y equitativo en la economía mundial.
En tanto que las pymes que aún no aceptan pagos digitales, el 56 % reporta que pierde clientes cada semana por no poder ofrecer este sistema de pagos. Para estos negocios, digitalizarse ya no es solo una elección, se volvió una necesidad urgente, remarca el documento.