La competencia ganadera comenzó este martes por la tarde con las especies del ganado menor como caprinos, así como jumentos, búfalos y equinos. Previo a esto, se realizó al pesaje de animales y último filtro para ser parte de esta muestra que desde hace 7 décadas viene mostrando la evolución, la calidad y el mejoramiento genético de la ganadería paraguaya.
Sobre la participación de este año, el comisario general de la Comisión Central de Exposiciones, Nicodemus Ruiz, mencionó a La Nación/ Nación Media que cada año se viene mejorando, lo cual se observa desde los primeros filtros de admisión y luego en báscula.
“Como cada año, se nota la calidad de los animales, y una evolución del mejoramiento año tras año, pero no solo en los ejemplares, sino también el trabajo de expositores y criadores que traen una calidad excelente, no hay nada que envidiar de otros países”, expresó a LN durante el pesaje.
Lea también: Para cabañeros, la Expo ya está en marcha con el ingreso de animales
Mejoramiento evidenciado
Esta evolución del mejoramiento es evidenciada igualmente por la merma de animales rechazados, que este año de los más de 2.400 inscriptos no llegó ni al 3 %, explicó el comisario. Lo indicado fue validado igualmente por el presidente de la Comisión Central de Exposiciones (CCE) de la 78.ª Exposición Nacional de Ganadería, Mustafá Yambay, quien lideró la primera jornada de juzgamientos.
Los trabajos de los jurados de calificaciones iniciaron definiendo a los primeros campeones de la jornada, tanto en equinos de las razas árabe, appaloosa, criollo, así como jumentos y caprinos. Los juzgamientos continuarán el miércoles, jueves y viernes para las demás razas bovinas, parte de equinos y ovinos, para dar con los grandes campeones y subcampeones en cada categoría.
Dejanos tu comentario
A Ultranza Py: 18 acusados serán juzgados en un juicio oral y público
El tribunal de sentencia conformado por los jueces María Luz Martínez Vázquez, Dina Marchuk y Federico Rojas, decidió acumular en un solo juicio oral y público el caso que involucra a 18 acusados por narcotráfico, en el marco del operativo A Ultranza Py que tiene a Miguel Ángel Insfrán como principal acusado.
La acumulación de procesos facilitará la realización de un único juicio oral y público para todos los procesados que se encuentran vinculados con el principal, así evitará el retardo judicial, atendiendo especialmente a los principios de inmediación, concentración y economía procesal consagrados en el Derecho Procesal Penal, explicó el colegiado de sentencia.
En el presente caso están acusados Miguel Ángel Insfrán alías “Tío Rico”; su hermano, el pastor José Alberto Insfrán Galeano, Conrado Ramón Insfrán Villar, Luis Fernando Sebriano González, José Enrique Gamarra Villalba, Juan Carlos Ozorio Godoy, Alexis Vidal González Zárate, Reina Mercedes Duarte Aguilera, Fátima Irene Koube Ayala, Alberto Koube Ayala.
La lista de acusados sigue con, María Noelia Colmán Alarcón, Magno Deleón Villalba, Aníbal Estigarribia Casco, Joceline Odorico Evangelista, Martha Nathalia Aranda Odorico, Luis Iván Estigarribia Alderete, María Virginia Araki, y Rodrigo Emilio Montalva Agüero.
La jueza Rosarito Montanía elevó a juicio oral y público el proceso penal para los acusados por el operativo A Ultranza Py.
Podes leer: Condenan a quien abusaba de dos niñas, hijas de su trabajadora doméstica
Dejanos tu comentario
Anuncian la octava edición de la Expo Lechera para junio
Del 25 al 27 de junio se realizará la octava edición de la Expo Lechera en el distrito de Juan Eulogio Estigarribia (ex Campo 9). Dennis Klippenstein, uno de los organizadores, indicó que se espera la presencia de aproximadamente 100 animales para juzgamientos y alrededor de 150 expositores.
Klippenstein señaló que la feria incluirá charlas, remates, concursos y juzgamientos durante estos tres días que durará el evento, considerado uno de los más importantes del rubro lechero a nivel país.
La expo inició solo con 15 expositores, sin embargo, en los últimos años experimentó un notable crecimiento rápidamente. Para este año se esperan alrededor de 150 expositores.
“Van a estar los que tienen máquinas y después todos los laboratorios que venden los medicamentos, parte de genética de Estados Unidos, varias empresas de Canadá, que tienen sus representantes aquí en Paraguay”, indicó.
Leé más: Senacsa establece reporte diario obligatorio para importadores de pollitos y huevos
Entrada libre
El ingreso al evento es totalmente gratuito para facilitar la participación de productores y fomentar el intercambio de experiencias. “Yo le llamo más una fiesta de leche que una exposición, porque los productores se juntan, se reúnen, charlan y e intercambian ideas”, dijo a la radio 1140 AM.
La expo mantiene sus puertas abiertas a todos los actores del sector que quieran sumarse, desde pequeños productores hasta emprendimientos familiares y tambos de menor escala. Klippenstein indicó que los interesados pueden inscribirse o solicitar más información contactando al número 0971-452-001.
Todos los interesados pueden acercarse sin la necesidad de hacer una inscripción previa. “Vengan a mirar, acá van a haber muchas cosas nuevas, mucha tecnología nueva y el intercambio entre los productores. A los estudiantes también, si quieren conocer más de la lechería, que vengan también, están muy bienvenidos”, indicó.
Tecnología en el sector
El sector lechero experimenta una interesante transformación hacia una producción más tecnológica. Destacó que en la actualidad, entre 55.000 y 60.000 vacas lecheras se encuentran en plena producción en el país, y de ellas, entre 12.000 y 13.000 están siendo monitoreadas mediante dispositivos electrónicos como collares o podómetros
“Acá se invierte mucho en la lechería. Hoy en día tenemos varios compost barn y cada día se construye más. También tenemos freestall, pero lo que más se hace es compost barn”, refirió.
Leé también: Fase B: avanzan los trabajos preliminares en la Costanera de Pilar
Dejanos tu comentario
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Lea también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
Lea también: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Dejanos tu comentario
Población ocupada reporta aumento de 42.000 personas en el primer trimestre de 2025
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los principales datos sobre el comportamiento del mercado laboral. La población ocupada experimentó un incremento de alrededor de 42.000 personas en el primer trimestre de 2025. Estos datos corresponden a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC).
Según detallaron desde el INE, la fuerza de trabajo, que incluye a personas ocupadas y desocupadas, alcanzó aproximadamente 3.083.338 personas en el primer trimestre de 2025, que representa al 70 % de la población de 15 años y más.
Estos números, al comparar con el mismo periodo del año 2024, muestran que la tasa de la fuerza de trabajo registró una leve disminución de 0,5 puntos porcentuales, pero en términos de cantidad absoluta prácticamente se mantuvo.
Leé más: Senacsa emite alerta sanitaria por brote de gripe aviar en aves comerciales de Brasil
En el mismo periodo, se registró alrededor de 2.911.705 personas ocupadas, lo que representa el 66,1 % de la población de 15 años y más. A nivel nacional, la tasa de ocupación registró un leve aumento de 0,4 puntos porcentuales, pasando de 65,7 % en el 2024 a 66,1 % en el 2025. En términos absolutos, la diferencia positiva fue de aproximadamente 41.838 personas ocupadas.
Por otro lado, el informe aborda la subocupación, que por insuficiencia de tiempo de trabajo afectó al 3,1 % de la fuerza de trabajo, 96.726 ocupados aproximadamente. Comparado con el año pasado, registró una leve diferencia positiva de 0,2 puntos porcentuales, es decir, 2,9 % en 2024 y 3,1 % en 2025.
En tanto, la cantidad de personas clasificadas como desocupadas registró una cifra de alrededor de 171.634 personas, de las cuales, cerca de 79.845 fueron hombres (46,5 %) y 91.789 mujeres (53,5 %), que en comparación con el mismo periodo del año pasado registró una disminución estadísticamente de 1,3 puntos porcentuales, quedando así en 5,6 %. En términos absolutos, la disminución fue de alrededor de 41.106 personas, según el informe.
Leé también: Mejora de caminos en el Chaco reactiva el dinamismo del mercado de la carne
Desocupación disminuyó
En cuanto a la desocupación y subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo, el informe muestra un resultado de 268.360 personas, cifra que representa el 8,7 % de la fuerza de trabajo.
Estadísticamente, hubo una disminución de 1,1 puntos porcentuales, quedando en 8,7 % frente al 9,8 % en 2024. En términos absolutos se observó una diferencia negativa en alrededor de 33.351 personas (301.711 vs. 268.360), producto de la disminución de la desocupación.
Los sectores económicos que mostraron incrementos más importantes en la mano de obra ocupada son: sector primario en alrededor de 13.392 personas y el sector terciario o de servicios en aproximadamente 29.301 personas.
El incremento del número de ocupados se registró principalmente entre los trabajadores asalariados en alrededor de 56.226 personas ocupadas, como resultado del aumento de los asalariados privados, que representa alrededor de 43.959 personas. En contrapartida, se dio una leve disminución de los trabajadores independientes en aproximadamente 17.501 personas.
La población ocupada en actividades no agropecuarias aumentó en alrededor de 28.938 personas, mientras que la cantidad de ocupados formales no agropecuarios aumentó en aproximadamente 35.707 personas.