En el año 2023, un total de 137.000 personas salieron de la pobreza multidimensional, la cual registró una reducción de 2,5 puntos si se compara con el año anterior, según el reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El INE dio a conocer nuevos datos respecto al Índice de la Pobreza Multidimensional (IPM) en Paraguay, que se redujo del 19,68 % al 17,19 % en el 2023.
El IPM, presentado por el INE, es una medida oficial que analiza carencias de la población, más allá de lo monetario, y evalúa el comportamiento de indicadores como acceso a trabajo y seguridad social; vivienda y servicios; salud y ambiente, y educación. Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares Continua de los años 2022 y 2023.
Lea más: Hambre Cero: licitaciones avanzan en un 90 %, informó Tadeo Rojas
El IPM es una medida complementaria a la pobreza monetaria que busca conocer las carencias de las personas más allá del ingreso, a fin de avanzar hacia la reducción de la pobreza. Se analizan cuatro dimensiones: trabajo y seguridad social; vivienda y servicios; salud y ambiente, y educación.
Los miembros de un hogar experimentan algunas privaciones, sin embargo, se convierten en pobres multidimensionales al experimentar cuatro privaciones o más al mismo tiempo. En este caso, hay carencias en sectores como trabajo, salud, educación, viviendas y seguridad social.
Para qué sirve este índice multidimensional? para complementar las medidas oficiales existentes a fin de elaborar las políticas publicas más eficientes. Igualmente, a fin de visibilizar las principales privaciones que sufren las personas, a find e avanzar en la reducción de la pobreza, hacia un enfoque de derechos.
Te puede interesar: Nuevo récord: compras por internet se duplicaron al cierre de mayo
Dejanos tu comentario
INE estima que paro afectará a 270.000 usuarios del transporte público
El titular del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Iván Ojeda, expresó que 270.000 personas de Asunción y el área metropolitana se verán afectadas en caso de concretarse el paro de buses previsto para el próximo lunes 21 de julio por un lapso de 72 horas. Este viernes se buscará destrabar la huelga anunciada, en la continuidad de la reunión entre el Gobierno y transportistas.
“La información que tenemos sale de una encuesta de movilidad que hemos realizado en el año 2021. Quizás los números hay que actualizarlos o sea un poco más, pero en ese momento veíamos que el 20 % de las personas de Asunción y área metropolitana se movilizan en buses. Serían aproximadamente 270.000 personas que diariamente utilizan los transportes públicos y muchas de ellas hacen varios viajes”, sostuvo Ojeda, este miércoles, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Ojeda detalló que en ambos sitios se genera casi dos millones y medio de viajes mediante diferentes medios de movilidad. Agregó que el 51 % de la población sale de sus casas para desplazarse al trabajo. “Del total de los que se trasladan en buses, un 15 % van de regreso al hogar; trabajo y trámites, un 20 %; asistencia médica, un 20 %; estudios, un 10 %“, puntualizó.
Lea también: Canindeyú: EPP fue sorprendido por la FTC mientras hacía prácticas de tiros
Señaló que el tiempo promedio que le lleva a una persona radicada en Asunción y área metropolitana para desplazarse rumbo a su trabajo es de 41 minutos, para una asistencia médica es de 35 minutos y para el regreso al hogar son unos 35 minutos. “También se midió la hora pico, vemos que la mayor cantidad de viajes se da a las 6:00 de la mañana y el otro pico se tiene a las 17:00”, refirió.
Añadió que Asunción y el área metropolitana cuentan con el 35 % de la población nacional. “La fuerza de trabajo o la gente que se encuentra ocupada en el Paraguay equivale a 2.911.000″, indicó.
Perjuicio laboral
El pasado lunes, el especialista en empleo, Enrique López Arce, advirtió que el paro de buses generará una pérdida equivalente a G. 22.400.000.000 por día o G. 66.000.000.000 por las tres jornadas.
“Si de estas 100.000 personas perdieran el día y dejaran de cobrar, el perjuicio laboral sería de G. 22.400.000.000 por día. Si nos vamos al paro por 3 días, estamos hablando más de G. 66.000.000.000. Esto también generará una pérdida comercial y de logística ya que ese día saldrán muchos vehículos pequeños que eran reemplazados por los buses, se generará más tráfico”, manifestó López Arce a La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: TSJE lanza calendario electoral para las Municipales 2026
Dejanos tu comentario
Che Róga Porã cumple un año de éxitos y resultados tangibles
A días de cumplirse el primer año del programa Che Róga Porã, el próximo 12 de julio, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, resaltó que el producto es resultado de un verdadero trabajo en equipo entre las instituciones del Estado y el sector privado representado por las empresas desarrolladoras de viviendas.
Durante el acto de inauguración de viviendas del Proyecto “Ara Sy II’’ y la entrega de certificados de viviendas del emblemático programa en la ciudad de Luque, departamento Central, Baruja agradeció a todos los que han trabajado para cumplir este sueño.
Mencionó que el programa ya cuenta con una segunda etapa, Che Róga Porã 2.0, que incluye 4 planes de viviendas diferenciadas y reveló que ya cuentan con 1897 créditos preaprobados, lo que representa cerca de 30 millones de dólares.
“Quiero agradecer a las familias que han confiado en el proyecto Che Róga Porã y a las familias que están confiando en el gobierno de Santiago Peña. Lastimosamente, hemos tenido ataques a este programa, con un fin tan noble, que es darles a las familias una casa propia”, expresó.
CRÉDITOS APROBADOS
Para Baruja, más allá de observar los números de cuántas casas se han otorgado, lo importante son cuántos créditos se han aprobado a la fecha.
“Hoy entregamos 16 casas terminadas, pero hay otras 100 viviendas en construcción. Ayer dimos inicio de construcción a 34 casas en Itauguá, y el viernes pasado a 64 casas en la misma ciudad. La próxima semana tenemos previsto varios inicios y entregas de viviendas, esto se replica a lo largo y ancho de Paraguay”, remarcó.
El ministro recordó que el programa está dirigido a un segmento de la sociedad que por muchos años estuvo ausente en las políticas públicas de los diferentes gobiernos que han pasado.
“Hoy es una realidad contar con vivienda propia, trabajadores con ingreso de un salario hasta 5 salarios mínimos. Logramos lo que el presidente Peña nos propuso, que la cuota de financiación sea igual al precio de los alquileres, hoy podemos decir que incluso hay menos que las cuotas de los alquileres”, enfatizó.
SEPA MÁS
Idea clara
La presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Estela Guillén, recordó que cuando este gobierno arrancó, el mandatario tenía una idea clara de lo que quería: que la clase media pueda acceder a su casa propia reemplazando su cuota de alquiler por el pago de la financiación para su vivienda. Señaló que en ese momento no contaban ni con los recursos, ni con la estrategia todavía.
“Agradezco tu testarudez, presidente, para buscar la forma para que los sueños se cumplan. Decía que se tenía que dar la cuota a precio de alquiler, parecía un simple slogan, pero tiene muchas implicancias por detrás. También pediste que se pueda pagar recién cuando se mude a su vivienda y adicionalmente pediste que la gente elija dónde quiere vivir. Sobre estas tres ideas nos pusimos a trabajar y ahora saben cuáles son las características de este programa”, comentó.
Dejanos tu comentario
Peña promulga ley de préstamo de Taiwán para fortalecer Che Róga Porâ
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó esta mañana la Ley N.º 1.710 que permitirá al gobierno acceder a un préstamo de USD 2 00 millones de Taiwán para fortalecer el programa habitacional “Che Róga Porã”, integrado por unas 8.000 viviendas en una primera etapa.
Este programa busca facilitar el acceso a viviendas dignas para familias de clase media, y el nuevo financiamiento ampliará el presupuesto para este objetivo
La firma del documento se realizó este jueves durante el acto de entrega de viviendas en la ciudad de Luque, en el departamento Central, con presencia del embajador de Taiwán José Chih Cheng Han, en carácter de testigo de honor, así como el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja.
Este contrato de crédito se suscribe entre la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el banco taiwanés The Export-Import Bank of the Republic of China (Eximbank). Estos USD 200 millones de créditos permitirán robustecer al emblemático programa habitacional impulsado por el Ejecutivo.
El presidente Peña agradeció el acompañamiento del Congreso que sancionó el proyecto de Ley. Agregó que este importante financiamiento fortalecerá el programa Che Róga Porã, facilitando el acceso a viviendas dignas y mejorando la calidad de vida de miles de familias paraguayas.
“Esto va a significar que miles de familias van a tener su casa propia, con este crédito no estamos regalando nada, estamos creando las condiciones para que la clase trabajadora pueda reemplazar ese alquiler por una vivienda, con ello, permitir su crecimiento económico y la construcción de un patrimonio propio”, explicó.
Con esta ley la AFD podrá fondear a entidades financieras y ofrecer condiciones accesibles para la adquisición de viviendas para el beneficio de la clase trabajadora, abordando el déficit habitacional del país y promoviendo un desarrollo integral para las familias paraguayas.
En otro momento, el mandatario agradeció a Taiwán por acompañar este sueño permitiendo acceder a créditos con tasas impositivas bajas, que a su vez va a permitir que las familias puedan acceder a los préstamos de financiación de su vivienda propia con cuotas en guaraníes y costo de alquiler.
Efecto multiplicador
Peña enfatizó que “Che Róga Porã representa una apuesta muy grande por parte de su administración, ya que tiene un efecto multiplicador en diferentes sectores, impactando positivamente en la economía.
“Para mí este proyecto es un proyecto muy simbólico, va mucho más allá que simplemente una vivienda, hay una conjunción de sueños en primer lugar y también de esfuerzos de muchas personas dentro del Gobierno, la clase política y del sector privado”, expresó.
El jefe de Estado aseguró que el apoyo de los intendentes ha sido determinante para facilitar el acceso a viviendas dignas a familias de ingresos medios, con una tasa histórica del 6.5 % y a un plazo inigualable de 30 años. “Este es el resultado de una visión, de un sueño, de un esfuerzo y un sacrificio enorme”, remarcó finalmente.
Dejanos tu comentario
Pobreza
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
Constituye una de las situaciones más dolorosas y angustiantes, no solo de nuestro país sino de nuestros propios vecinos, quienes nos tocan más de cerca, como el caso de Argentina, en donde el índice actual de pobreza es del 38 %, lo que significa que no menos de 11 millones de personas siguen viviendo en situación de vulnerabilidad económica, aun considerando que ha disminuido el año pasado, pues en el gobierno anterior superaba el 50 %.
En Paraguay, el nivel de pobreza ha mostrado una disminución en los últimos años, pero sigue siendo un desafío importante, pues lo que se palpa en la calle es diferente.
La pobreza monetaria se ubicó en 20,1 % de la población en 2024, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Paraguay (aproximadamente 1,2 millones de personas), en tanto que la pobreza extrema por encima del 4 % (aproximadamente 250 mil personas).
La pobreza multidimensional, que considera múltiples dimensiones como salud, educación y nivel de vida, afecta a un 20,76 % de la población, con una incidencia mucho mayor en áreas rurales (40,94 %) que en áreas urbanas (8,98 %).
Miles de compatriotas viven en la indigencia, no permitiéndoles tan siquiera poder cubrir sus necesidades básicas como seres humanos.
La carencia de poder adquisitivo, falta de trabajo digno, drogadicción, entre otros males, hacen que miles de personas sigan siendo pobres, constituyéndose en uno de los factores que contribuyen al incremento de la delictividad, pues mucha gente delinque al no tener fuentes de ingresos, incrementándose los índices de violencia e inseguridad.
La pobreza en su acepción amplia no constituye solamente falta de ingresos, sino carencia de acceso a educación y a una salud de calidad, pues dentro del PGN lo que se destina cada año sigue siendo insuficiente, incluida la seguridad, otro gran flagelo que nos acucia día a día.
Muchas personas siguen siendo pobres porque seguramente así lo desean. Como ejemplo, tenemos familias enteras que habitan en la ribera del río Paraguay desde hace más de 40 años.
Nacieron pobres y luego de cuatro décadas siguen siendo pobres, quizás por falta de oportunidades, pero también porque muchos de ellos no tienen afán de superación en sus vidas y sus hijos y nietos también viven así, pudiendo esforzarse para salir adelante, pero no los hacen, salvo honrosas excepciones, con la excusa de ser pobres.
Si bien uno de los objetivos del actual gobierno es la lucha contra la pobreza, que permita sacarlos de la situación de vulnerabilidad en que viven, se hace necesario que se les enseñe y capacite en oficios para que puedan tener una profesión y posibilidades más ciertas de salir de dicha situación.
Solo con subsidios no dejaremos de ser pobres, salvo los adultos mayores quienes ya por su edad difícilmente puedan acceder a un puesto de trabajo y aquellos más jóvenes que por razones de salud no puedan trabajar.
El Ministerio de Trabajo, a través de las entidades que dependen del mismo, como el SNPP, deben encarar fuertes y dinámicas campañas de capacitación en todos los departamentos para que miles de compatriotas que hoy pululan de un lado a otro mendigando por su pobreza puedan tener un oficio que le permita una fuente de ingreso para mantener dignamente a sus familias.
Mencionamos mucho que nuestro país es rico tanto en recursos naturales como en población en su mayoría joven en edad económicamente activa, siendo de suponer que deberían estar trabajando y produciendo.
Necesitamos más proactividad, dinamismo y visión de futuro para que toda esa masa de gente pobre que no produce pueda insertarse al mundo laboral en diversos segmentos de negocios, a través de la generación de nuevas fuentes de trabajo, pues de otra forma todo podría quedar en una simple expresión de deseo.
Se hace necesario que nuestras autoridades salgan de su zona de confort, desechando los meros trabajos de gabinete, pues deberían estar fuera de sus oficinas viendo qué pueden hacer para que a través de un trabajo en equipo coadyuven a superar la situación de pobreza de nuestros compatriotas.